- Portada
- Posgrado
Posgrado
- TFMs
- Procesos reparativos y futuros acariciables. Víctor Sánchez de la Peña (2020)
- Una bibliografía de las formas. A propósito de Primer PROFORMA. Irene Ortega López (2020)
- ¿Coincidir es cavar juntas? Una introducción a la investigación artística. Pablo Borrego López Roso (2020)
- Estéticas de la multitud global: revueltas interconectadas 2011-15. Bernardo Gutiérrez (2020)
- Un fotolibro para contar una historia familiar de exilio y ausencia. Laura Tapia Bellido (2020)
- Slime. Carne y código. Alberto Martínez Muñoz (2018)
- Dos diseñadores y un debate inacabado. Diego Calvo Cubero (2018)
- Fórmula Áur[e]a. Reflexiones en torno a una exposición de 15 volúmenes. África Ruiz Pino (2018)
- Habla para que pueda verte. Análisis crítico en torno a la vulnerabilidad en Véronique Doisneay de Jérôme Bel. Marta Alonso Buenaposada (2017)
- Barajas y narices en relación con la teoría de lo grotesco. María Sina Roselló (2015)
- "Buscar por imagen": la imagen analógica en la era de la reproducción digital. Lucía Risueño (2015)
- La fe del espectador en la ficción. Elisa Gonzalez García (2014)
- Urdiendo Recados Póstumos. La manualidad como gesto de visibilización. Viviana Silva (2012)
- Tesis
- Tecnopatías post-alfabéticas: lectoescritura performativa y somatización de internet. Antonio Ferreira Martín (2021)
- Recordar las facultades del arte. Bellas Artes y Universidad en Madrid (1967-1992). Alejandro Rubio Simón (2019)
- Sobre la autobiografía, el troleo y las artes de la relación. Relato en primera persona de un proceso de investigación basado en la práctica artística. Antonio Rodríguez Velasco (2019)
- Fotografía del territorio. Modelos políticos y económicos en la construcción del paisaje urbano en Madrid 1992/2017. Ricardo Espinosa Ruiz (2018)
- Violencia y monumento a través de las prácticas artísticas. Mario Espliego (2017)
- Chile y los desastres sísmicos: reescritura de las narrativas visuales. Paloma Villalobos (2017)
- Enunciar la ausencia. Imágenes de desaparición forzosa en prácticas de arte contemporáneo. Viviana Silva (2017)
- El paradigma de dOCUMENTA (13) a partir de la voz de Enrique Vila-Matas. Ignacio López Tejedor (2017)
- Arte y periferia. Desde el teclado y la pantalla. Silvia Cuenca Sanz (2016)
- Distracción, shock, interrupción: la recepción de Walter Benjamin en las prácticas artísticas contemporáneas. Tania Castellano (2016)
- Saber parcial / Sabor diagonal: imágenes del texto y producción de conocimiento desde el arte. Carlos Fernández Pello (2016) Los banners de Discoteca Flaming Star como espacio dialógico. Generar lugares frágiles, situaciones vulnerables y métodos disfuncionales. Cristina Gómez Barrio (2015)
- Otras visualidades: crear y enseñar fotografía desde la percepción invidente. Noemí Peña Sánchez (2014)
- Dispositivos artísticos y pedagógicos para la visibilización de los procesos de eliminación de masas: el genocidio camboyano. Eduardo Gómez Ballesteros (2014)
- Tiempo lento en el cine y el vídeo contemporáneo. Fernando Baños (2013)
- La función de la palabra en el cuerpo humano en el arte contemporáneo. Antonio Sustaita (2011)
- Estrategias de representación del genocidio ruandés: Alfredo Jaar y la mirada insuficiente. Lara García Reyne (2010)
- Metáforas de la voracidad en el arte del siglo XX. María Cunillera Pérez (2009)
- Encuentros de doctorandes