Grupos de investigación

Cristina Gómez Barrio

Los banners de Discoteca Flaming Star como espacio dialógico. Generar lugares frágiles, situaciones vulnerables y métodos disfuncionales

Autora: Cristina Gómez Barrio

Fecha: leída el 29/09/2015

Resumen:

Este estudio se centra en la producción y el uso de textiles en las artes visuales como elemento táctil, visual y espacial, recurrente en la presentación y realización de obras de carácter performativo. Para ello se centra en los Banners del colectivo Discoteca Flaming Star, DFS, como objeto y medio de estudio. Los Banners son textiles con texto, de grandes dimensiones en forma de pancarta o de lona que el colectivo viene realizando desde 2001. El estudio se pregunta si su presencia facilita la configuración de espacios y situaciones artísticas vulnerables, en un cruce de artes visuales y escénicas, tales como el ensayar. El trabajo se ha realizado desde una posición clara de la producción, e involucra a diversos interlocutores, facilitando así miradas transversales que contextualizan el trabajo del colectivo respecto a otras prácticas. En el método de las memorias críticas, tal y como lo propone Cvetkovich, hemos encontrado un método en consonancia con el carácter dialógico y experiencial de los Banners. El resultado es un díptico que recoge en su primera parte, un ensayo visual en base al archivo de Banners del 2001 al 2014, seguido de diálogos por imágenes, o solapamientos de archivos visuales con cuatro interlocutores; y, una segunda parte con un ensayo crítico que profundiza y deja crecer a los resultados de la primera parte. El ensayo crítico indaga las especificidades del lugar de cruce entre las artes visuales y las artes escénicas desde una perspectiva de las artes visuales. La investigación despliega los textiles como un lugar dialéctico tanto en la pintura, en tanto que ventana a un escenario, como en los espacios de la arquitectura. Una dialéctica desde la que retar convenciones ilusionistas y desde la que entender en mayor profundidad la compleja interdependencia entre lo táctil y lo visual, es decir lo háptico. Las telas de Banners, nos llevan a la naturaleza fundamentalmente política del medio textil, que nos pone en contacto con los conceptos marginalizados de la colectividad, el anonimato, la feminidad, la materialidad y la artesanía. Los Banners portan esta naturaleza política también en sus textos, que crecen en diálogo con otros artistas a modo de diario no introspectivo. La aproximación al espacio que facilita el formato del ensayo cierra esta parte. El estudio, en tanto que estudio de caso, arroja conclusiones abiertas respecto a los Banners. Estos en tanto que textiles de grandes dimensiones son facilitadores de espacios hápticos y, por tanto, posibilitan la construcción de espacios hápticos de expectación. En ellos es posible una actualización sutil de las estrategias brechtianas de participación de la audiencia, ya que multiplican las miradas y posiciones posibles en el espacio y retan la rigidez de los espacios arquitectónicos en los que se insertan. Con la instalación de estos, se activa la posibilidad de un espacio de ensayo en el que el acercamiento de los espacios y tiempos de producción y presentación liberan a la obra de la necesidad de articular un producto cerrado. En estos espacios de ensayo se otorga la posibilidad de incluir tanto repetición como rutina y hábito, otorgando así una base desde la que poder generar formas integrativas de improvisación y espontaneidad. La autoría se disuelve en la negociación abierta de los distintos roles de producción y observación durante la realización y presentación de la obra. El texto que portan los Banners, en tanto que escrito en enormes telas propone una forma de escritura encontrada y leída con todo el cuerpo, con la inmediatez de un artefacto háptico. Proponen una escritura fónica, crecida desde la experiencia performativa de la interpretación de canciones, también ligada al punk, que hace surgir textos con un sentido abierto que aspira a sustraerse al imperativo neoliberal de actuación constante. Es material de ímpetu idiomático no normativo con el que intentar formular otras formas de felicidad.

Directora: Lila Insúa

Enlaces: http://eprints.ucm.es/34360/