Ofertas de cursos anteriores
2024/25
TRABAJOS FIN DE MASTER OFERTADOS EN EL CURSO 2024/25
| Título | Tutor 1 | Centro tutor 1 | Tutor 2 | Centro tutor 2 |
|---|---|---|---|---|
| Fusión sensorial para la detección de blooms de cianobacterias en superficies acuáticas. | María José Gómez Silva | Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática | José Luis Risco Martín | Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática |
| Física estadística de los procesos de ligadura | Francisco Javier Cao García | Facultad de Ciencias Físicas. Departamento EMFTEL | Juan Pedro García Villaluenga | Facultad de Ciencias Físicas. Departamento Estructura de la Materia, ... |
| Funcionalización y caracterización de microhilos magnéticos para el desarrollo de biosensores | Daniel Matatagui | Departamento de Física de Materiales, Instituto de Magnetismo Aplicado | Pilar Marín | Departamento de Física de Materiales, Instituto de Magnetismo Aplicado |
| Estudios farmacocinéticos en tomografía por emisión de positrones | Samuel España Palomares | Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, CSIC | ||
| Procesado de imágenes de microscopía mediante inteligencia artificial | Daniel Sánchez Parcerisa | Fac. CC. Físicas, Dept. EMFTEL | Mailyn Pérez Liva | Fac. CC. Físicas, Dept. EMFTEL |
| Correlación de imágenes en microscopía AFM-TIRF correlativa | Fernando Moreno Herrero | Centro Nacional de Biotecnología, Departamento de Estructura de Macromoléculas. | ||
| Cálculo de daño biológico en tratamientos de protonterapia mediante modelos fenomenológicos | Pedro Arce Dubois | CIEMAT, Unidad de Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes | ||
| Modelado de la depleción de oxígeno radioinducida en esferoides | Daniel Sánchez Parcerisa | Fac. CC. Físicas, Dept. EMFTEL | Martina Quartieri | Fac. CC. Físicas, Dept. EMFTEL |
| Análisis comparativo de métodos de conectividad funcional en señales de MEG: PLV, ciPLV y AEC | Pablo Cuesta Prieto | Facultad de Medicina. Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia. | ||
| Nanopartículas magnéticas y luminiscentes como plataforma para imágenes ópticas e hipertermia para el cáncer | Patricia de la Presa Muñoz de Toro, | Instituto de Magnetismo Aplicado, UCM | Rosa Weigand Talavera, Laura Martínez Maestro | Facultad CC. Físicas, Departamento de Óptica |
| Nanoestructuras magnéticas como herramientas para la detección de biomarcadores de enfermedades en el aliento | Patricia de la Presa | Instituto de Magnetismo Aplicado-UCM | Daniel Matatagui | Instituto de Magnetismo Aplicado-UCM |
| Biomarcadores del deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson basados en imágenes multimodales | Rafael Rodríguez Rojas | Centro Integral de Neurociencias HM-CINAC, Hosp. Univ. HM Puerta del Sur | ||
| Modulación de la conectividad metabólica mediante ultrasonido focal en pacientes con enfermedad de Parkinson | Rafael Rodríguez Rojas | Centro Integral de Neurociencias HM-CINAC, Hosp. Univ. HM Puerta del Sur | ||
| Dosimetría de haces pequeños para teleterapia y verificación de tratamientos. | Juan Ignacio Lagares Gonzalez | CIEMAT. Departamento de Tecnología. Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes | ||
| Bioimpedancia: simulación y técnicas experimentales | Jose Miguel Miranda Pantoja | EMFTEL, Física | ||
| Cálculo y medida del consumo energético del cuerpo humano | Jose Miguel Miranda Pantoja | EMFTEL, Física | ||
| Análisis de Imágenes de Ultrasonidos con Técnicas de Inteligencia Artificial | Joaquin López Herraiz | Facultad de Ciencias Fisicas. Dpto. de Estructura de la Materia (EMFTEL) | ||
| El diagnóstico por imagen PET en enfermedad de Alzheimer y Epilepsia | José Manuel Udías Moinelo | Facultad de Ciencias Físicas, EMFTEL | ||
| Nanotermometría basada en nanopartículas fluorescentes | Elena Díaz García | Facultad de Ciencias Físicas , Depto. Física de Materiales | Sonia Melle Hernández | Facultad de Óptica y Optometría, Depto. Óptica |
| Desarrollo de una Solución Informática para la Deconvolución de Señales en Espectros de RMN de Sobremesa | Ignacio Rodríguez | Facultad de Farmacia. Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas | José Luis Izquierdo | Instituto Pluridisciplinar |
| Ampliación del paquete Metabonomics para el análisis de espectros de RMN a bajo campo magnético | José Luis Izquierdo | Instituto Pluridisciplinar | Ignacio Rodríguez | Facultad de Farmacia. Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas |
| Desarrollo de nuevas herramientas de RMN para el pronóstico clínico en las Unidades de Cuidados Intensivos | José Luis Izquierdo | Instituto Pluridisciplinar. Facultad de Farmacia. Dpto Quimica en CC Farmaceuticas | Laura Castañar Acedo | Facultad de Químicas. Departamento de Química Orgánica |
| Análisis metabonómico de pacientes de cuidados intensivos | Concepción Civera | Facultad de Farmacia. Departamento de Química en Ciencias Farmacéuticas | José Luis Izquierdo | Instituto Pluridisciplinar. Facultad de Farmacia. Dpto Química en CC Farmacéuticas |
| Teermodinámica del núcleo celular | Francisco Monroy Muñoz | Facultad de CC Químicas, Químco-Física | Macarena Calero Calero | Biofísica Traslacional, IIS, Hospital 12 de Octubre |
| MECÁNICA ESTADISTICA DE LA CELULA | FRANCISCO MONROY MUÑOZ | FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS, QUIMICA-FISICA | ||
| Fenotipado de las propiedades eléctricas de la membrana del glóbulo rojo | Francisco Monroy Muñoz | Facultad de CC. Químicas, Departamento de Química Física | Macarena Calero Calero | Unidad Biofisica Traslacional Inst Investigacion Hospital 12 de Octubre |
| Análisis de lipoplejos de ADN en cultivos celulares modelos para la prevención de la leishmania | Francisco Monroy Muñoz | Facultad de CC. Químicas, Departamento de Química Física | Macarena Calero Calero | Unidad Biofisica Traslacional Inst Investigacion Hospital 12 de Octubre |
| Desarrollo de base de datos para tomografia del índice de refracción: simulación y comparación con datos experimentales | Tatiana Alieva | Departamento de Óptica, Facultad de CC Físicas, UCM | Jose Rodrigo | Óptica, facultad de CC Físicas |
| Diseño de un sistema dinámico de oclusión de rayos X (diafragma) sincronizado con la adquisición en un equipo micro-CT | Ricardo Bruña Fernandez | Facultad de Medicina, Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia | María Castillo García | Facultad de Medicina, Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia |
| Estudio del efecto de los puentes de gel en la electroencefalografía de alta densidad | Ricardo Bruña Fernandez | Facultad de Medicina, Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia | ||
| Estudio del impacto de la densidad de electrodos en la estimación de la conectividad funcional en electroencefalografía | Ricardo Bruña Fernandez | Facultad de Medicina, Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia | Patrique Fiedler | Technische Universität Ilmenau |
| Caracterización in-vivo de la señal magnética generada por el potencial de acción del nervio | Lucas Pérez García | Facultad de Ciencias Físicas - Universidad Complutense de Madrid | Eduardo Martín Montiel | Instituto Cajal - CSIC |
| Uso de la resonancia magnetica estructural para la caracterización de clases diagnósticas | Gianluca Susi | Facultad de Ciencias Físicas - Dep. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica | Sagrario Muñoz San Martín | Facultad de Ciencias Físicas - Dep. Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica |
| Estudio de precisión y exactitud en los valores proporcionados por un equipo de diagnóstico por imagen: TAC | Diego García Pinto | UCM, Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia, Facultad de Medicina | María Ana Saenz Nuño | Universidad Pontificia de Comillas, Departamento de Ingeniería Mecánica |
| Estudio de mediciones con TAC en el marco de un estudio de calibración de equipos de diagnóstico en electromedicina | Diego García Pinto | Facultad de Medicina. Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia. | ||
| Caracterización de patrones electrocardiográficos en el marco de un estudio de calibración de equipos de diagnóstico | Ana Isabel Martín Megías | UCM, Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia, Facultad de Medicina | María Ana Saenz Nuño | Universidad Pontificia de Comillas, Departamento de Ingeniería Mecánica |
| Análisis de los datos recogidos de las mediciones con tensiómetros en pacientes voluntarios | Ana Isabel Martín Megías | UCM, Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia, Facultad de Medicina | ||
| Comparación entre el método oscilométrico y el método auscultométrico en la medida de la presión arterial | Ana Isabel Martín Megías | UCM, Departamento de radiología, rehabilitación y fisioterapia, Facultad de Medicina | María Ana Saenz Nuño | Universidad Pontificia de Comillas, Departamento de Ingeniería Mecánica |
| Implementación de la tomografía computarizada de campo oscuro basada en speckle con una fuente de rayos X de laboratorio | Margarita Chevalier, | Facultad de Medicina. Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia | Tatiana Alieva | Facultad de Ciencias Físicas. Departamento de Óptica |
| Evaluación de la calidad de imagen de la modalidad de mamografía por realce de contraste | María Castillo | Fac. Medicina. Dep. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia | Margarita Chevalier | Fac. Medicina. Dep. Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia |
| Desarrollo de dispositivos experimentales para la detección de Radón | Samuel España Palomares | Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, CSIC | Diego García Pinto | Facultad de Medicina, UCM. Dpto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia |
| Diseño, Montaje y Validación de un Sistema Fotoacústico Mesoscópico | Mailyn Pérez Liva | Facultad de CC. Físicas, Universidad Complutense. Dpt. EMFTEL | Javier Hernández Rueda | Facultad de CC. Físicas, Universidad Complutense. Dpt. Óptica |
| Innovación en Sistemas de Evaluación de la Exposición al Radón Utilizando Modelos Realistas | Samuel España Palomares, | Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, CSIC | Diego García Pinto | Facultad de Medicina, UCM. Dpto. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia |
| Estrategias computacionales en espectrospia de excitación de dos fotones para imagen ocular. | Maria Vinas-Pena | Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica, Instituto de Óptica, l CSIC | ||
| Simulación de radioterapia adaptativa aplicada a la optimización del manejo de pacientes en el cáncer de próstata | César Rodríguez Rodríguez | Hospital Universitario de Fuenlabrada. Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica | ||
| Estudio de la Activación de Materiales y Riesgos Radiológicos asociados en una Instalación de Protonterapia | Adela Yaiz Carnicer Cáceres | IDOM Consulting, Engineering, Architecture S.A.U, | ||
| Termología de la célula | Macarena Calero Calero | Biofísica Traslacional, ISS Hospital doce de octubre | ||
| Estudio de Imágenes PET para Verificación de Protonterapia | Juan Diego Azcona Armendáriz | Centro de Protonterapia. Clínica Universidad de Navarra | Joaquin López Herraiz | Facultad de Ciencias Fisicas. Dpto. de Estructura de la Materia (EMFTEL) |
| Síntesis de Tomografía por Emisión de Positrones utilizando Imágenes por Resonancia Magnética Multimodal. | Borja Rodríguez Vila | Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría (LAIMBIO, URJC) | Angel Torrado Carvajal | Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría (LAIMBIO, URJC) |
| Revisión Sistemática sobre Modelos Biofísicos de la Barrera Hematoencefálica | Luis Alfonso Arraéz Aybar | Facultad de Medicina UCM. Dpto. Anatomía y Embriología | ||
| Caracterización de los perfiles electrofisiológicos durante el estado cerebral de reposo | Pablo Cuesta Prieto | Facultad de Medicina. Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia. | ||
| Análisis de la dosis neutrónica y gamma en una instalación de protonterapia con sincrotrón. | Verónica Morán Velasco | Clínica Universidad de Navarra, Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica | ||
| Medidas de espectrometría de la activación en una instalación de protonterapia | Daniel Alejandro Mazal | Centro de Protonterapia Quirónsalud, Madrid |
TRABAJOS FIN DE MASTER OFERTADOS EN EL CURSO 2023/24
- Redes neuronales profundas para la generación y procesado de imágenes de resonancia magnética obtenidas a bajo campo.
2. Cálculos microdosimétricos para cuantificar el daño biológico en los tratamientos de protonterapia.
3. Determinación del rango de protones a energías relevantes en protonterapia.
4. Física de los motores moleculares celulares.
5. Dinámica en Ecología.
6. Física de la unión de ligandos a ADN estudiados con pinzas ópticas.
7. Evaluación del impacto en la calidad de imagen de un algoritmo de agrupamiento de cortes de tomosíntesis de mama.
8. Análisis metabonómico de pacientes de cuidados intensivos.
9. Nanocompuesto magnetoluminiscente como plataforma para imágenes Ópticas e hipertermia magnética para el cáncer,
10. Reconstrucción de máxima verosimilitud de señales afectas de ruido de Cauchy.
11. Nanotermometría basada en nanopartículas fluorescentes.
12. Tomografía por emisión de positrones con tiempo de vuelo.
13. Evaluación de las pruebas de control de calidad en equipos de mamografía con imagen pseudo3D.
14. Software para metabonómica.
15. Desarrollo de nuevas herramientas de pronóstico del fallo respiratorio en pacientes de COVID-19.
16. Estudio de las interacciones lípido-proteína en la membrana mitocondrial interna por simulación molecular.
17. Aplicación de la Inteligencia Artificial para la simulación de Imágenes de Ultrasonidos en Tiempo Real.
18. Imagen Protoacústica.
19. Caracterización multivariable de nanopartículas magnéticas para detección de biomarcadores en el aliento.
20. Radiaciones no ionizantes: dosimetría e instrumentación de medida.
21. Técnicas de bioimpedancia para el análisis de la composición corporal.
22. Técnicas para la monitorización del consumo energético del cuerpo humano.
23. Fluctuaciones activas de glóbulos rojos sujetos a pinzado óptico.
24. Termodinámica del núcleo celular durante la transcripción del ADN.
25. Mecánica Analítica de la célula.
26. Mecánica Estadística de la célula.
27. Superresolución con redes neuronales en tomografía por emisión de positrones cardiaca.
28. Deconvolución de espectros de RMN adquiridos a bajo campo.
29. Análisis de efectos de la radiación en distintas líneas celulares.
30. Desarrollo de un sistema robusto para la exposición de embriones de pez cebra a campos magnéticos de 50 Hz.
31. Análisis de imagen para evaluación del impacto del campo magnético de 50 Hz en el embrión del pez cebra.
32. Análisis del efecto interplay debido a la respiración en tratamientos radioterápicos con haces de fotones de alta tasa.
33. Estudio del efecto radiobiológico del tiempo de irradiación en tratamientos de radiocirugía cerebral.
34. Medida de la capacidad auditiva del oído humano.
35. Hacia la mejora de la señal de los fluoróforos oculares.
36. Estrategias de microscopía de fluorescencia excitada por dos fotones para imágenes oculares.
37. Desarrollo de Óptica adaptativa personalizada para microscopía multifotónica para imágenes oculares.
38. Estudio de la radiación ionizante en atmósferas planetarias.
39. Estudio de la radiación ionizante en Marte.
40. Aplicación de métodos de segmentación sobre imágenes de mama para generar lesiones mamarias por impresión 3D.
41. Validación "in-vitro" de un sensor magnético para seguimiento post-operatorio en cirugía cardio-vascular.
42. Desarrollo de un dispositivo para poder detectar variaciones de presión en el saco aneurismático de aorta abdominal.
43. Modelización de la radioquímica FLASH.
44. Viabilidad de la obtención de imágenes tomográficas multimodales con MicroCT.
45. Estimación de la dosis promedio en rutas de aviación.
46. Comparación del cálculo con modelos micro y macrodosimétricos para cuantificar el daño biológico en protonterapia.
47. Métodos de deconvolución para la tomografía de difracción óptica con iluminación parcialmente coherente.
TRABAJOS FIN DE MASTER OFERTADOS EN EL CURSO 2022/23
- Síntesis y caracterización de nanopartículas lipídicas para vehiculizar ARN inmunogénico en prevención COVID-19.
- Análisis biofísico de NPLs cargadas con inmunógenos de ARN en cultivos celulares modelo de infección por SARS-CoV-2.
- Nanopartículas lipídicas para preparados vacunales en la prevención de la leishmania.
- Análisis de lipoplejos de ADN en cultivos celulares modelos para la prevención de la leishmania.
- Aproximación biofísica a la haploidía en diagnóstico del cáncer.
- Sistemas de control de calidad para el análisis de curvas de luz TL asociadas a técnicas médicas. Estudios basados en IA.
- Detección de artefactos de movimiento en el electroencefalograma en un paradigma de actividad física.
- Dinámica estocástica en Ecología.
- Dinámica en Ecología.
- Física de la unión de ligandos a biopolímeros estudiados con pinzas ópticas.
- Física de glóbulos rojos sujetos a pinzado óptico.
- Formación de imagen de campo oscuro basado en moteado en micro-CT.
- Nanocompuesto magnetoluminiscente como plataforma para imágenes ópticas e hipertermia magnética para el cáncer.
- Estudio de la interacción entre nanopartículas magnéticas y biomarcadores de enfermedades en el aliento.
- Nanopartículas para aplicaciones biomédicas.
- Análisis experimental de radiosensibilizadores moleculares.
- Desarrollo de microcapilares optomecánicos para detectar, caracterizar e identificar bacterias.
- Dosimetría TLD de muy bajas dosis neutrónicas en tratamientos de teleterapia con fotones de alta energía y protones.
- Guiado de imagen de ultrasonidos mediante inteligencia artificial.
- Estudio de la composición y principios activos de medicamentos utilizando Espectroscopía Raman.
- Vínculo corazón-cerebro en imágenes metabólicas de un modelo de rata de síndrome de Takutsubo.
- Partición intratumoral para identificar subregiones de alto riesgo en el cáncer de paraganglioma.
- Desarrollo de un modelo de ictus en ratón mediante el uso de nanotecnología.
- Análisis de la precisión de tratamientos radioterápicos con Cyberknife de tumores hepáticos y pulmonares.
- Radiación ionizante en atmósferas planetarias.
- Radiación ionizante en el subsuelo de Marte.
- Estudio con MEG de los patrones emergentes de conectividad funcional dinámica durante el procesamiento visual primario.
- Radiaciones no ionizantes: dosimetría e instrumentación de medida.
- Carga estática en el cuerpo humano: modelos, efectos y medidas en tiempo real.
- Técnicas para el análisis de la composición corporal y la monitorización del balance energético.
- Estudio de la complejidad cerebral en pacientes con TEA usando magnetoencefalografía.
- Análisis de efectos de la radiación en distintas líneas celulares.
- Aplicación de las técnicas de Inteligencia Artificial en la reconstrucción de imágenes de contraste de fase.
- Calibración y obtención de imágenes por contraste de fase de rayos X basada en la interferometría de Talbot-Lau.
- Software para metabonómica.
- Análisis metabonómico de pacientes de covid.
- Deconvolución de espectros de RMN adquiridos a bajo campo.
- Procesado automático de espectros de RMN.
- Evaluación del impacto en la calidad de imagen de un algoritmo de agrupamiento de cortes de tomosíntesis de mama.
- Diseño y fabricación de un maniquí para el control de calidad de equipos de micro-CT.
- Aplicación de métodos de segmentación sobre imágenes de mama para generar lesiones mamarias por impresión 3D.
- Detección de biomarcadores de enfermedades respiratorias mediante sensores químicos.
- Impacto del método de reconstrucción de fuentes en la análisis de la conectividad funcional: evaluación en pacientes EA.
- Simulación Monte Carlo de un sistema de imagen por rayos X de tipo CBCT.
- Termodinámica estadística de la célula.
- Termodinámica estocástica del núcleo celular mediante pinzado óptico.
- Dinámica evolutiva artificial: inferencia poblacional de la estocasticidad transcripcional.
- Mecánica analítica de membranas celulares: fluctuaciones y caos.
- Impacto de los nuevos desarrollos de los cálculos nanodosimétricos con Geant4-DNA en los tratamientos de protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra.
- Caracterización mediante un relajómetro de partículas magnéticas con aplicaciones biomédicas.
- Estudio de la Mecano-biología del núcleo celular en condiciones patológicas mediante pinzas ópticas.
- Caracterización y selección de materiales de impresión 3D para uso en maniquíes de mamografía.
TRABAJOS FIN DE MASTER OFERTADOS EN EL CURSO 2021/22
- Obtención de imágenes de contraste de fase en micro-CT usando papel abrasivo: análisis de viabilidad
- Efecto de la radiación UV en la emisión termoluminiscente de dosímetros sintéticos
- Deteccion de curvas de luz anomalas asociadas a TLDs mediante Inteligencia Artificial
- Diseño y fabricación de maniquíes antropomórficos de impresión 3D para Tomografía Computarizada
- Diseño de un protocolo de control de calidad de fabricación de maniquíes basados en impresión 3D para imagen médica
- Herramientas de análisis para el control de calidad de la imagen en Tomosíntesis Digital de Mama
- Red neuronal convolucional para la clasificación de radiografías
- Obtención de imágenes por contraste de fase de rayos X basada en la interferometría de Talbot-Lau
- Sistema de gestión de dosimetría personal
- Mamografía por Transmisión de Ultrasonidos
- Imagen por ultrasonidos guiada por inteligencia artificial
- Aplicaciones de la farmacocinética en tomografía por emisión de positrones
- Estudio de la heterogeneidad tumoral mediante análisis radiómico
- Síntesis y caracterización de nanopartículas con aplicaciones biomédicas
- Utilización de imagen CT para caracterización de materiales de impresión 3D de aplicación médica
- Caracterización y tratamiento con arcoterapia de electrones
- Medida de I-125 en tiroides con detector BEGe
- Óptica ultrarrápida en sistemas orgánicos: Del bombeo-prueba a la espectroscopía 2D
- Adquisición de espectros de RMN usando campo magnético bajo
- Software para metabonómica
- Evaluación de la conectividad estructural cerebral mediante técnicas de análisis de imagen de tensor de difusión
- Sistema de mínimo procesamiento para identificación precoz de crísis epilépticas
- Implementación y validación de un sistema automático de eliminación del artefacto cardiaco en señal M/EEG
- Caracterización del proceso de transcripción en sistemas artificiales de membrana
- Análisis de nanopartículas lipídicas en cultivos celulares para la vehiculización de siARN al sistema nervioso central
- Elastografia del nucleo celular mediante pinzado optico
- Estudio de la Mecano-biología del núcleo celular en condiciones patológicas mediante pinzas ópticas
- Estudio de la motilidad bacteriana mediante pinzas ópticas y termodinámica estocástica
- Pinzas ópticas holográficas para controlar los glóbulos rojos
- Física de la unión de ligandos a biopolímeros estudiados con pinzas ópticas
- Dinámica estocástica en Ecología
- Dinámica en Ecología
- Física de los motores moleculares celulares
- Caracterización mediante un relajómetro de partículas magnéticas con aplicaciones biomédicas
- Caracterización del entorno de radiación ionizante en la superficie de Marte
- Desarrollo de sensores basados en microcapilares optomecánicos con aplicaciones biológicas
- Materiales nanoestructurados para interfaces neuronales y medicina regenerativa
- Análisis de la actividad neuronal oscilatoria de núcleos monoaminérgicos en modelos animales de Enfermedad de Parkison
- Sensores de gases basados en resonancia magnetoelástica para monitorización de salud y aplicaciones médicas
- Detección de marcadores de enfermedades en el aliento mediante nanoestructuras magnéticas
- Segmentación automática mediante redes neuronales de muestras escaneadas con Micro-CT
- Vínculo corazón-cerebro en imágenes metabólicas de un modelo de rata de síndrome de Takutsubo
- Síntesis y caracterización de nanopartículas lipídicas (NPLs) para vehiculizar ARN inmunogénico en prevención COVID-19
- Análisis biofísico de inmunógenos de ARN, NPL-vectorizados, en cultivos celulares modelo de infección por SARS-CoV-2
TRABAJOS FIN DE MASTER OFERTADOS EN EL CURSO 2020/21
- Estudio de la viabilidad de implementación de técnicas de imagen por contraste de fase en el laboratorio de micro-CT
- Radiosensibilizadores y sus secciones eficaces para electrones secundarios
- Dinámica estocástica en Ecología
- Dinámica en Ecología
- Física de los motores moleculares celulares
- Física de la unión de ligandos a biopolímeros estudiados con pinzas ópticas
- Pinzas ópticas holográficas para controlar el ciclo celular
- Estudio de los parámetros cinéticos de la emisión termoluminiscente de materiales sintéticos empleados en dosimetría
- Caracterización de oscilaciones cerebrales, registradas con MEG, en base a sus características no sinusoidales
- Optimización de técnicas tomográficas (micro-CT) y de segmentación de imágenes para estudiar la anatomía de especímenes
- Estudio de osteoporosis en ratones utilizando las técnicas de imagen de micro-CT
- Una nueva forma de abordar las correcciones por atenuación en TC a partir de medidas de atenuación en Al sin conocer la distribución espectral del haz
- Obtención de la fluencia energética de haces de fotones de terapia
- Ruido de Cauchy (Lorentz, Breit-Wigner) en resonancia magnética
- Relación entre la capa hemirreductura para exposición y la capa hemirreductora para fluencia energética
- Desarrollo de tecnicas ópticas para la caracterización de estructuras nanométricas con aplicaciones biomédicas
- Diseño y montaje de un sistema de imagen por contraste de fase de rayos X
- Deconvolución de señales metabólicas en el espectro de RMN adquirido en equipos de bajo campo magnético
- Estudio mediante redes de Resonancia Magnética funcional de pacientes post ictus
- APLICACION DE REDES NEURONALES PARA EL DIAGNOSTICO DE PACIENTES DE COVID-19 CON ULTRASONIDOS PULMONAR
- PROCESAMIENTO DE IMAGEN DE ULTRASONIDOS PULMONAR PARA PACIENTES DE COVID-19
- GANs en cáncer de mama: conversión imagen-a-imagen
- Biosensores magnéticos para detección de moléculas relacionadas con determinadas enfermedades como el Alzheimer
- Utilización de imagen CT para caracterización de materiales de impresión 3D de aplicación médica
- Estudio del espesor de penetración de la luz en tejidos animales
- Estudio de la cinética de incorporación de magnesio en vesículas lipídicas
- Termodinámica estocástica del núcleo celular mediante pinzado óptico
- Problemas teóricos y experimentales de la física biología de la célula
- Caracterización del proceso de transcripción en sistemas artificiales de membrana
- Medida de uranio enriquecido en pulmón con detectores BEGe
- Sensores fototérmicos
- Simulación de procesos térmicos en sistemas de nanopartículas para hipertermia
- Sistema de gestión de dosimetría personal
- Optimización de los parámetros del algoritmo de promedios no locales aplicado a la dosimetría radiocrómica
- Red neuronal convolucional para la clasificación de la imagen de tórax
- Desarrollo de una aplicación móvil de apoyo a la dosimetría con películas radiocrómicas
- Implementación de la técnica de Espectrometría Gamma en bioensayos de dosimetría interna para rutina y emergencias
- Análisis de la biomecánica de la marcha de exoesqueletos mediante sistemas MOCAP/inerciales/EMG
- Desarrollo de técnica de recuperación de la fase para mejorar las reconstrucciones 3D de proteínas mediante cryo-EM
- Estimulación de motoneuronas de invertebrados mediante láser de IR