Profesorado de la Universidad Complutense y sus líneas de investigación
-Coordinadora del Programa de Doctorado:
- MEJÍA RUIZ, Carmen. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de filología. Dpto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General.
-
Literatura de viajes; Ciudades, exilio, mujeres y búsqueda de identidad; transculturalidad e identidades femeninas; poesia comparada y Literatura Gallega; Literaturas románicas comparadas. Literaturas peninsulares comparadas.
Profesorado:
- APARICIO GARCÍA, Marta Evelia. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora (Acreditada para Titular), Facultad de Psicología, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II.
-
Emociones, género y salud. Género y trabajo.
- ARRANZ LOZANO, Fátima. Profesora titular de Universidad, Facultad de CC. Políticas y Sociología, Dpto. de Sociología IV
-
Las diferencias de género en la producción del conocimiento (ciencia, cine, literatura, etc., ). La violencia contra las mujeres. Las diferencias de género en la reproducción humana; Masculinidades.
- BERNÁRDEZ RODAL, Asunción. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Información, Dpto. de Periodismo III.
-
Comunicación y género. Feminismo y cultura visual. La violencia simbólica y los medios de comunicación.
- BUSTELO RUESTA, María. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Dpto. de Ciencia Política y de la Administración II.
-
Políticas públicas de género. Evaluación de políticas públicas. Género y Evaluación. Género y Política.
- CAPEL MARTÍNEZ, Rosa. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Historia Moderna.
-
Historia de la mujer en España. El sufragio femenino en la Segunda República española (1975 y 1992). El trabajo y la educación de la mujer en España (1982 y 1986). La incorporación de la mujer a la sociedad Mujeres para la Historia.
- CARDENAL HERNÁEZ, VIOLETA. Universidad Complutense de Madrid, Profesora Contratada Doctora , Facultad de Psic ología, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II.
-
Personalidad y síndromes clínicos. Estilos de personalidad, género y salud.
- CASTAÑO COLLADO, Cecilia. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Universidad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.Dpto. Econom. Aplicada V.
-
Género y TIC. Participación de las mujeres en puestos de responsabilidad y toma de decisiones.
- CASTAÑO COLLADO, Gloria. Profesora Contratada Doctora. Facultad de Psicología, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II.
-
Estilos de aprendizaje y su independencia con respecto a la inteligencia y la personalidad. Relación entre estudios de aprendizaje y sexo.
- CORRALES RODRIGÁÑEZ, Capi. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular del Departamento de Álgebra. Facultad de Ciencias Matemáticas.
-
Teoría algebráica de números. Relación de las matemáticas contemporáneas con otros aspectos de nuestra cultura (especialmente artísticos). Historia de las mujeres científicas. Educación y coeducación matemática.
- DÍAZ MORALES, Juan Francisco. Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo.
-
Diferencias individuales, temporalidad, cronopsicología, procrastinación. Estilos psicológicos, género y salud.
- DÍAZ RAMIRO, Eva Mª. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora, Facultad de Psicología, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II.
-
Factores psicosociales en el entorno laboral: evaluación de la carga mental, riesgos laborales y estrés laboral. Cronopsicología laboral: variables relacionadas con la tolerancia al trabajo nocturno y rotativo. Perspectiva de género en la psicología del trabajo: mujeres y estilos de liderazgo, estilos de aprendizaje de las mujeres, procesos de selección no discriminatorios. Salud laboral: evaluación e intervención desde la perspectiva de género.
- FERNÁNDEZ GARCÍA, Emilia. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Dpto. de Expresión musical y corporal.
-
Educación física escolar y práctica docente desde la perspectiva de género. Actividad fisico-deportiva y estilos de vida activos y saludables en los adolescentes. Perspectiva socio-cultural de la práctica de la actividad física y deporte de las mujeres.
- FRANCO RUBIO, Gloria. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Universidad. Facultad de Geografía e Historia, Dpto, Historia Moderna.
-
La Historia de la vida cotidiana; La Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género. Historia Social del Poder, de la cultura política y de las prácticas de sociabilidad. Historia de las ideas, culturas y mentalidades.
- GALLEGO ABAROA, Elena. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora. Departamento de Historia e Instituciones Económicas. Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
-
Economía y mujeres.
- GARCÍA NIETO, Teresa. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad, Facultad de Ciencias de la Información, Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad II.
-
Género y comunicación. Género y publicidad; Mujeres, ciencia y comunicación. Mujeres y responsabilidad social corporativa. Las mujeres: imágenes y estereotipos.
- HERNANDO GONZALO, Almudena. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Geografía e Historia. Dpto. de Prehistoria.
-
Construcción de la identidad (epistemología). Género en las sociedades preindustriales; Identidad en la Modernidad. Arqueología del género. Etnoarqueología.
- JIMÉNEZ PERONA, Ángeles. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV. https://ucm.academia.edu/AngelesPerona
-
El tránsito conceptual de la idea de sujeto de conocimiento a la de ciudadano, tanto en el periodo moderno como contemporáneo. Análisis conceptual de las nociones de igualdad y libertad. Acercamiento a estos temas desde la epistemología y la filosofía política.
- LOMBARDO, Emanuela. Profesora Contratada Doctora. Facultad de CC. Políticas y Sociología, Dpto. de Ciencia Política y de la Administración II
-
Políticas de igualdad y su intersección con otras desigualdades. Políticas de igualdad en la Unión Europea. Políticas de igualdad en España. Mainstreaming de Género. Representación politica de las mujeres.
- LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, Marián. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación. Dpto. de Didáctica de la Expresión Plástica.
-
Creación artística y feminismo, educación artística y coeducación, feminismo y construcción de la paz.
- MONCÓ REBOLLO, Beatriz. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Dpto. de Antropología.
-
Antropología del género: modelos culturales de género. Género y masculinidades. Historia y literatura como etnografías de género. Maternidades y nuevas formas de familia.
- PADILLA CASTILLO, Graciela. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular Interina de Universidad. Facultad de Ciencias de la Información. Dpto. de Periodismo III.
-
Género en: medios de comunicación, ficción televisiva y cinematográfica: Ética y deontología. Teorías de la información y la comunicación. Redes sociales y emprendimiento.
- POPELKA SOSA, Roxana. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Asociada, Departamento de Sociología VI, Facultad de Ciencias de la Información.
-
Teoría y práctica sociológica desde una perspectiva de género. Sociología de la cultura y sociología de género.
- POSADA KUBISSA, Luisa. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Filosofía, Dpto. de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento.
-
Teoría feminista: Historia de la Teoría Feminista. Feminismo e Ilustración. Feminismo contemporáneo. Neofeminismo norteamericano de los años 60 y 70. Pensamiento de la diferencia sexual.
- RAMOS CEJUDO, Juan. Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado, Facultad de Psicología, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II.
-
Cognición y emoción: diferencias individuales. Génesis y predoctores en el desarrollo de los trastornos emocionales.
- SALIDO CORTÉS, Olga. Profesora Titular de Universidad. Facultad de CC. Políticas y Sociología.
-
Desigualdad social y estratificación. Pobreza y desigualdad. Desigualdad de género. Procesos del mercado de trabajo y movilidad ocupacional. Reforma del estado de bienestar y políticas de conciliación entre la vida familiar y laboral.
- SÁNCHEZ LÓPEZ, Pilar. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Universidad. Facultad de Psicología.
-
Psicología clínica y de la salud. Estilos de personalidad, género y salud.
-SÁNCHEZ-PARDO, Esther. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Universidad. Facultad de Filología. Dpto. de Filología Inglesa.
-
Estudios de género, teoría y crítica psicoanalítica.
- TAJAHUERCE ÁNGEL, Isabel. Universidad Complutense de Madrid. Profesora Contratada Doctora de Universidad, Facultad de Ciencias de la Información, Dpto. de Historia de la Comunicación de Masas.
-
Comunicación y Movimientos Sociales Contemporáneos. Violencia de género.
- VALDÉS DEL RE, Fernando. Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Universidad, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Sección Departamental de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
-
Políticas laborales. Legislación laboral. Transversalidad de género en las relaciones laborales
- ZURIÁN HERNÁNDEZ, Francisco. Universidad Complutense de Madrid. Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Publicidad y Relaciones Públicas. Facultad de Ciencias de la Información.
-
Estudios de género (Gender Studies). Sexualidad. Feminismo. Estudios sobre mujeres. Estudios sobre masculinidades. Estudios LGBTIQ (Lésbicos-Gay-Bisexuales-Transexuales-Intersexuales-Teoría Queer) aplicados a la cultura audiovisual. Procesos de identidad de género y audiovisual. Teoría Fílmica Feminista. Moda y masculinidades. Cine, televisión y cultura española desde una perspectiva de género.