Doctorado

Descripción del Título

Denominación del programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid.  

Responsable: Dª Marta Evelia Aparicio García

Centro Responsable

  • Instituto Universitario de Investigaciones Feministas (INSTIFEM)
  • Gestión administrativa: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Códigos

  • ISCED 1. Ciencias Sociales y del Comportamiento.
  • ISCED 2. Humanidades

Centros en los que se imparte

  • Gestión Académica: Instituto Universitario de Investigaciones Feministas (INSTIFEM).
  • Gestión Administrativa: Secretaría de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Actividades formativas: INSTIFEM, Pabellón de Gobierno UCM; Departamentos y Facultades del PDI colaborador del programa, entre otras, Facultad de Geografía e Historia, Facultad de Ciencias de la Información, Facultad de Filología, Facultad de Filosofía, Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Curso académico en el que se implantó: 2013-2014

Tipo de enseñanza: Presencial. En beneficio del estudiante y con acuerdo del director podrá adaptarse al formato semipresencial y/o a distancia.

Número de plazas y perfil recomendado

  • Plazas ofertadas de nuevo ingreso: 10
  • El programa acepta estudiantes en las modalidades de tiempo completo (TC) y a tiempo parcial (TP). Se ofertan 10 plazas cada año de las cuales 3 podrán ser a tiempo parcial.
  • El perfil de ingreso recomendado es haber finalizado algún Máster en el Espacio Europeo Superior relacionado con los Estudios de Género, Feminismo o Igualdad. Estudios, capacidades y conocimientos considerados característicos a estos efectos que engloben las competencias y habilidades, que tengan que ver con los análisis de género o los Estudios de Mujeres, también con perspectivas normativo-profesionales en cualquier área especializada en cuestiones de género.

Idioma en que se imparte: Castellano

Equipos y líneas de investigación

El programa de doctorado en Estudios Feministas y de Género distribuye su personal docente e investigador colaborador en los siguientes equipos y líneas de investigación descritas en la Memoria de Verificación del Programa. 

  • Equipo 1. LÍNEA. TEORÍAS FEMINISTAS Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS SOCIALES DE GÉNERO (TAP). La actividad investigadora de este este equipo está enfocada hacía el análisis y el desarrollo de las teorías de género, la historia de las relaciones de género y el análisis de prácticas culturales que tienen que ver tanto con la creación como con la educación, los medios audiovisuales, la antropología, la literatura, etc.
  • Equipo 2. LÍNEA. GÉNERO Y SALUD (GS).
    La actividad investigadora de este este equipo está enfocada hacia el estudio del Género y Salud. Cuenta con una larga tradición de participación y organización en programas de Doctorado.
  • Equipo 3 LÍNEA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES (IGCS).
    La actividad investigadora de este este equipo está enfocada hacia el dominio de las técnicas para actuar sobre los problemas de desigualdades que afrontan las mujeres, contando para ello con la experiencia del profesorado vinculado al mundo académico e institucional, pero también a la sociedad civil. Para ello, se incidirá en las cuestiones metodológicas de investigación.

Normativa

Normativa de desarrollo del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (BOE 10/02/2011) que regula los Estudios de Doctorado en la UCM. Referencia: BOE-A-2011-2541. Permalink ELI: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/01/28/99/con

 

Normas de permanencia.

 

1. Estudiantes a Tiempo Completo:

Los estudiantes que resulten admitidos en alguno de los programas, dispondrán de un máximo de tres años, a contar desde la admisión, para la presentación de la tesis. La Comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional.

2. Estudiantes a Tiempo Parcial:

  • Los estudiantes a tiempo parcial, previa autorización de la comisión académica responsable del programa, dispondrán de cinco años, a contar desde la admisión, para la presentación de la tesis. No obstante, la Comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por dos años más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional.
  • En cada curso académico se reservan un mínimo de 25 plazas a tiempo completo, y un máximo de 20 a tiempo parcial.
  • A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. Asimismo, el doctorando/a podrá solicitar su baja temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá estar justificada y se dirigirá a la Comisión Académica, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando/a.

El cambio de la modalidad de tiempo completo a tiempo parcial o viceversa solo se podrá efectuar anualmente, en el momento de la renovación de la tutela académica. Dicho cambio deberá ser autorizado por la Comisión Académica del Programa, previa justificación por parte del doctorando/a de las razones para ello. Además, el presidente de la citada Comisión solicitará, cuando así sea necesario, informe positivo del director/a de la tesis y de su tutor/a.

A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. Asimismo, el doctorando/a podrá solicitar su baja temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá estar justificada y se dirigirá a la Comisión Académica, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado por el doctorando/a.

Estancias en otras universidades y centros de investigación.

Nº de horas 480. Carácter: Optativo. Compatible en horario con el resto de las actividades. Los doctorandos del programa podrán hacer estancias de investigación de duración diversa en universidades preferentemente en centros de prestigio, cursando estudios o realizando actividades de investigación.

De acuerdo con el artículo 15 del RD 99/2011, para la obtención de la Mención Internacional en el título de Doctor, será necesario (entre otros requisitos) realizar una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación. La estancia y las actividades habrán de ser avaladas por el director y el tutor y autorizadas por la Comisión Académica, y se incorporarán al documento de actividades del doctorando. En función de la disponibilidad presupuestaria, se procurará que la mayor parte de los doctorandos realicen dichas estancias. En el caso de los alumnos a tiempo parcial, se podrán partir en tres estancias de un mes cada una.

Lengua: castellano e inglés recomendado en el Nivel B2. Detalle de procedimiento de control. Plan de trabajo. Carta de admisión. Certificado de estancia. Informe final.

Actuaciones de movilidad.

Las estancias en otros centros podrán financiarse con cargo a los proyectos activos del profesorado del programa cuando las normativas reguladoras de tales proyectos así lo contemplen, o bien a las convocatorias que a tal efecto publican las universidades u otras instituciones de ámbito autonómico, nacional o europeo. Se contará también con el concurso de las empresas y cátedras universidad-empresa directa o indirectamente involucradas en el programa.

Composición de la Comisión Académica

  • Marta Evelia Aparicio García. Profesora del Programa de Doctorado. Profesora Titular del Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial. Facultad de Psicología.
  • Dra. Mónica Carabias Álvaro. Coordinadora del Programa de Doctorado de Estudios Feministas y de Género. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia, UCM.
  • Dra. Yanna Gutiérrez Franco. Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Feministas. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política. Facultad de Ciencias de la Información.
  • Carmen Mejía Ruiz. Directora del Instituto de Investigaciones Feministas. Profesora Titular del Departamento de Estudios Románicos, franceses, italianos y traducción. Facultad de Filología.
  • Beatriz Moncó Rebollo. Profesora del Programa de Doctorado. Catedrática del Departamento de Antropología Social y Psicología Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Fátima Arranz Lozano. Profesora del Programa de Doctorado. Profesora Titular del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Asunción Bernárdez Rodal. Profesora del Programa de Doctorado. Profesora Titular del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Facultad de Ciencias de la Información.
  • Cecilia Castaño Collado. Profesora del Programa de Doctorado. Catedrática del Departamento de Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
  • Marián López Fernández. Profesora del Programa de Doctorado. Catedrática del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física. Facultad de Educación.
  • Marisol Sánchez Gómez. Experta externa. Catedrática de Enseñanza Secundaria. Escritora, ensayista y traductora. Profesora del Departamento de Lingüística Aplicada, ETSIT (Universidad Politécnica de Madrid).

Memoria del Programa de Estudios Feministas y de Género