Doctorado

Presentación

La Universidad Complutense de Madrid ha sido pionera en España en los Estudios de Género, especialmente a través de la creación del Instituto de Investigaciones Feministas, promovido hace más de tres décadas por profesorado de diversas facultades. Este instituto representa uno de los primeros centros académicos dedicados a estas disciplinas en el país y evidencia el compromiso institucional por la igualdad en la investigación y la docencia.

La relevancia teórica y práctica de los estudios con perspectiva de género responde a la demanda social por una sociedad más justa, democrática e igualitaria, contribuyendo a equilibrar las desigualdades construidas históricamente en razón del género. El Doctorado en Estudios Feministas y de Género se justifica no sólo por las oportunidades profesionales que ofrece, sino por el papel transformador de la investigación en el desarrollo económico, cultural y social, tal y como recoge el Real Decreto 99/2011, en su redacción vigente tras el Real Decreto 576/2023, que refuerza el papel de la investigación universitaria como elemento de cohesión social.

Desde la perspectiva europea, el programa Horizonte Europa y sus sucesores inciden en afrontar los retos sociales contemporáneos mediante la creación de sociedades inclusivas e innovadoras, destacando la imprescindible participación de las mujeres en contextos de investigación. La Comisión Europea, en Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación hace una clara alusión a la necesidad de que las mujeres participen en el ámbito de la investigación dado que “mejorará la calidad (…) y la innovación al tiempo que ayudará a corregir el actual déficit de científicos experimentados y altamente cualificados necesarios para mejorar la competitividad y el crecimiento económico de Europa”.

El desarrollo legislativo español ampara la integración de la igualdad de género en la investigación y la docencia. La Ley 14/2011 de 1 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación, impulsa de manera transversal la perspectiva de género, contemplando medidas como la contratación de mujeres en equipos de investigación o la promoción de su carrera científica. La Ley Orgánica 1/2004 obliga a las universidades a incluir de forma transversal la educación y la investigación en igualdad y no discriminación:

El sistema educativo español (…) fomentará el respeto a la dignidad de las personas y a la igualdad entre hombres y mujeres. (…) Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal (Art. 4.7).

La Ley Orgánica 3/2007, señala en su artículo 25, dedicado a la enseñanza superior, que las administraciones públicas competentes “fomentarán la enseñanza y la investigación sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres”, bien incluyendo en los planes de estudio materias de igualdad o “creando posgrados específicos”.

Sin duda, la especialización en género e igualdad cuenta con un sólido respaldo legal y político, reflejado tanto en la normativa nacional como en las prácticas investigadoras. La formación de expertos y expertas en género es prioritaria para alcanzar niveles de desarrollo homologables a los principales países europeos, y resulta esencial que los profesionales puedan integrar la perspectiva de género en las políticas públicas y privadas.

El Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género se inscribe en el área de las ciencias sociales y humanas, abordando el impacto sociopolítico, cultural y social de la construcción desigual de los géneros. Inicialmente autodidacta, la disciplina ha evolucionado hasta convertirse en un campo formalizado, con presencia en grados y másteres, y una creciente demanda social y académica.

Varias son las razones de orden académico, científico y social que avalan la definición de este Programa de Doctorado:

  • Se aunó en un solo programa otros proyectos académicos precedentes con objeto de dar mayor coherencia a los estudios de género en nuestra Universidad.
  • Forma parte de la estrategia investigadora de I+D+i de la propia universidad. En estos momentos, al Instituto de Investigaciones Feministas están adscritos 21 grupos de investigación reconocidos
  • Ha unificado toda la oferta de estudios de Tercer Ciclo basándose y dando continuidad a programas ya existentes que, en su momento, se encontraban en proceso de extinción bajo denominaciones como Perspectiva feminista como Teoría Crítica, la Igualdad en las Ciencias Sociales y Mujeres y Salud.
  • Es un programa de alto interés teórico. En este sentido, un doctorado en Estudios Feministas y de Género, se justifica no sólo por las oportunidades de integración laboral que pueda ofrecer a sus doctorandos/as sino porque, tal como se indica en el Real Decreto 99/2011 de 28 de enero, esta perspectiva dentro de la investigación debe servir para mejorar “el desarrollo económico y cultural de nuestras sociedades, así como de forma fundamental defender su papel como elemento de cohesión social”. La investigación sobre por qué y cómo surgen y se perpetúan las desigualdades de género en nuestras sociedades, tiene que ser la base de las políticas que se tomen en cualquier país desarrollado para llegar a conseguir la igualdad social.
  • Complementa, profundiza y continúa el desarrollo de varias asignaturas relacionadas en Grado. El Máster Universitario en Estudios de Género, también adscrito al Instituto de Investigaciones Feministas, ha generado demanda por parte del alumnado que desea desarrollar una tesis doctoral en un programa específico de tercer ciclo en feminismo y estudios de género.

La complejidad creciente de las sociedades actuales donde las mujeres se han incorporado de forma masiva al trabajo remunerado, ha llevado al convencimiento social y académico de que se necesita una formación especializada en género que organice el conocimiento teórico elaborado a lo largo de años de investigación académica en todas las áreas del conocimiento. En la actualidad la mayoría de universidades europeas y americanas cuentan con estudios de posgrado de Estudios de Género con una creciente producción de publicaciones y alta demanda de estudiantes lo cual, indudablemente, ha tenido impacto en la puesta en marcha de políticas de igualdad en los distintos estados europeos y, también, en la mayoría de los países democráticos del mundo. Cabe mencionar que muchos de los y las profesionales en instituciones públicas o privadas que articulan políticas de género han sido formadas en nuestra institución, por lo que esta titulación tiene un carácter estratégico dentro de la Universidad Complutense

En definitiva, la especialización en género y feminismo dentro del marco doctoral español es una prioridad académica e investigadora respaldada por legislación actualizada y por políticas de igualdad nacionales y europeas, consolidando su relevancia y actualidad en nuestra Universidad y en todo el sistema universitario español.