Presentación
El grupo de investigación Antropología de las Políticas Sociales y Culturales (APSyC) se constituye en 2004 a partir de la convergencia de trayectorias antropológicas centradas en el análisis crítico de las políticas sociales, los procesos de transformación y las prácticas culturales en contextos locales y transnacionales. Su objetivo es estudiar cómo las instituciones, los discursos y las acciones cotidianas configuran la vida social, las subjetividades y los derechos en el mundo contemporáneo.
El grupo nace de colaboraciones previas entre sus miembros en proyectos de investigación como Minería y Proceso Social (José Luis García y Marie José Devillard) o Antropología Urbana en la Península Ibérica (María Cátedra y José Luis García), y se consolida con el estudio sobre Prejubilados españoles y políticas sociales liderado por García y Devillard. En 2010, APSyC se integra en el Campus de Excelencia Internacional Moncloa, ampliando su enfoque hacia la colaboración interdisciplinar con áreas como la historia, el arte, la arqueología o los estudios territoriales.
Actualmente, APSyC organiza su trabajo en torno a tres líneas de investigación activas:
-
Antropología, micropolíticas cotidianas y derechos humanos, centrada en el estudio de las condiciones de vulnerabilidad, los regímenes legales, los movimientos migratorios, los discursos de seguridad y las prácticas de resistencia. Esta línea examina cómo se construyen y disputan los derechos en el día a día, en contextos marcados por el control social y los ilegalismos.
-
Educación, infancia y nuevas formas familiares, que aborda transformaciones en los modelos familiares, los procesos de reproducción asistida, la monoparentalidad por elección, y las experiencias educativas de infancia y juventud en contextos diversos. Esta línea presta especial atención a las formas emergentes de parentesco, la diversidad familiar y los desafíos éticos, legales y sociales asociados.
- Antropología, ideologías y políticas lingüísticas, orientada a investigar los efectos de la colonización y descolonización en las prácticas lingüísticas, los usos del lenguaje en contextos de conflicto y exclusión, y las ideologías que atraviesan los discursos sobre lengua, identidad y poder.
Estas líneas de trabajo se han concretado en diversos proyectos de investigación, que pueden revisarse en el siguiente link >>