La presencia de mujeres en los informativos de televisión españoles sigue siendo inferior a la de los hombres y sesgada hacia temas negativos
-
El análisis presentado por el grupo de investigación Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV, de la Universidad Complutense) muestra que la representación femenina en los informativos es significativamente inferior como fuente de información (36,8% de declaraciones de mujeres, frente a un 63,2% de hombres)
-
El desequilibrio se mantiene en cuanto a las personas consideradas relevantes: de las 10 personas de las que más se habla en los informativos españoles, 7 son hombres y 3 son mujeres
-
El estudio demuestra cómo las noticias sobre mujeres en los noticieros están a menudo vinculadas a enfoques negativos y llama a una reflexión por parte de sus responsables de contenidos
Madrid, 8 de octubre de 2025 – El ‘Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión’ (OCITV) es un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información UCM cuyo objetivo es estudiar y analizar los informativos de la televisión en España. Para ello, OCITV ha creado un registro sistemático de informativos y ha llevado a cabo un análisis de más de 10.000 piezas de informativos de televisión de las cinco principales cadenas españolas ininterrumpidamente desde 2014 (TVE1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta).
El estudio titulado “Mujeres en las noticias: análisis de los informativos de TVE, Antena 3, Telecinco, La Sexta y Cuatro” se incluye como parte del monográfico sobre “Mujeres informadas y desinformadas; mujeres comunicadas e incomunicadas. Trazabilidad, posverdad, desinformación y fake” (Vol. 15 Núm. 2) en la revista científica “Investigaciones Feministas” (Ediciones Complutense), una publicación internacional de primer nivel con revisión por pares y de periodicidad semestral, que resalta trabajos que contribuyen a enriquecer el conocimiento científico en materia de estudios de género.
Esta investigación ha analizado la presencia de las mujeres en un conjunto representativo de informativos españoles, así como sus marcos referenciales, con el objetivo de generar una reflexión sobre la importancia de la información televisiva en una sociedad democrática, plural, tolerante e inclusiva, y de abordar y describir el modo cómo los noticieros de televisión construyen la realidad. Para ello, se ha utilizado un análisis cuantitativo de contenido con una muestra de 125 informativos (5.274 piezas), emitidos entre los años 2018 y 2023, complementando esta perspectiva con un análisis cualitativo.
Aunque, según datos del INE, la población española es mayoritariamente femenina, se demuestra que su representación en los informativos sigue siendo significativamente inferior a la masculina, tanto en voces como en líderes. OCITV encontró que, por lo que se refiere a declaraciones de personas a cámara (‘totales’), en la muestra analizada (6.289 piezas de 149 informativos emitidos entre 2018 y 2024) se contabilizaron 6.834 ‘totales’, de los cuales 4.300 correspondían a hombres y 2.534, a mujeres. Resulta llamativo que, en todas las cadenas analizadas, la presencia de hombres en las declaraciones predomine sobre la de mujeres: con una media de 36,8% de declaraciones de mujeres, más de 13 puntos porcentuales por debajo de la presencia masculina (63,2%).
El estudio muestra también que, de las 10 personas de las que más se habla en los informativos españoles, 7 son hombres y 3 son mujeres. Analizando las personas relevantes que más a menudo hablan, se comprueba que 6 son hombres y 4 mujeres. Además, las 10 mujeres que más aparecen hablando en los informativos lo hacen 252 veces, frente a las 399 veces que lo hacen únicamente los 4 hombres que encabezan el ranking en este apartado. Se aprecia una tendencia a un encuadre informativo de negatividad de las piezas de temática ‘mujer’, similar en marco valorativo, por ejemplo, a ‘crímenes y delitos’: se trata de piezas muy frecuentemente asociadas a violencia, polémicas y escándalos.
En cuestión de noticiabilidad, de hecho, son las políticas “con problemas” (como es el caso de nombramientos cuestionables, casos judiciales, dimisiones, etc.) o las más asociadas a “polémicas” (declaraciones disruptivas, relación con medidas controvertidas, etc.) las mujeres que más suelen aparecer en los informativos españoles, es decir, se las asocia a una notoriedad negativa, con el ejemplo mayor de la gran caída mediática de Cristina Cifuentes. Las valoraciones positivas no suelen asociarse a políticas, sino a artistas o mujeres de la monarquía: Rosalía es la mejor valorada (y la única mujer altamente noticiable del ámbito cultural), seguida de la reina Letizia (la segunda mujer mejor valorada en los informativos).
Asimismo, la muestra analizada revela sesgos de representación en sentido amplio, vinculando con mucha frecuencia las noticias sobre mujeres con asuntos negativos como la violencia, las polémicas políticas o los problemas personales llevados al ámbito profesional. Este estudio remarca la importancia de que los operadores públicos que ocupan lugares relevantes en la estructura social, como es el caso de los medios de comunicación y, más específicamente, de la televisión y de sus informativos, siguen marcando agenda y definiendo marcos interpretativos. En tal sentido, es importante que se sigan tomando en consideración este tipo de estudios y mediciones externas para la mejora de sus buenas prácticas en cuestiones de género.
El ‘Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión’ (OCITV) es un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información UCM que tiene por objeto estudiar y analizar los programas informativos de la televisión española. El OCITV acumula un histórico con más de 10.000 piezas de más de doscientos informativos de televisión de las cinco grandes cadenas españolas ininterrumpidamente desde 2014 (TVE1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta). Sus siete integrantes son profesores universitarios expertos en información en televisión, muchos de ellos también con muy dilatadas trayectorias profesionales en el ámbito del periodismo audiovisual.
Más información:
Prof. Joaquín Sotelo
Coordinador del OCITV Universidad Complutense de Madrid
jsotelo@ucm.es
Tel.: 657 900 127
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es www.ucm.es
