Los fósiles de roedores, nueva clave para afinar los modelos climáticos globales
-
Manuel Hernández Fernández, del Grupo de Investigación sobre Evolución de Vertebrados y Paleoambientes Continentales de la Universidad Complutense de Madrid, presenta un trabajo innovador que reconstruye temperaturas pasadas a escala continental a partir de restos fósiles, mejorando nuestra comprensión de cómo los cambios climáticos impactaron en ecosistemas y sociedades humanas.
-
El nuevo enfoque proporciona una herramienta sólida y reproducible que se puede combinar con otros datos biológicos para construir una imagen más completa y matizada del sistema climático de la Tierra, mejorando nuestra comprensión de cómo los cambios climáticos globales afectan la vida.
Madrid, 24 de octubre de 2025.- Los fósiles de roedores pueden convertirse en una pieza clave para entender cómo cambia el clima. Así lo demuestra un estudio liderado por el investigador Manuel Hernández Fernández, del Grupo de Evolución de Vertebrados y Paleoambientes Continentales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha desarrollado un método innovador para reconstruir mapas de temperatura a escala continental a partir de estos restos.
El equipo analizó 279 asociaciones de fósiles de roedores y 157 faunas modernas en Europa, Próximo Oriente y Norte de África. A partir de estos datos puntuales, utilizando un modelo estadístico con estructura espacial en toda el área analizada, se generaron reconstrucciones de alta resolución geográfica que se compararon con los resultados derivados de los modelos globales de circulación atmosférica.
El trabajo confirma que el último máximo glacial fue un período frío y seco, pero también revela diferencias significativas respecto a los modelos climáticos globales. Por ejemplo, se detectó un gradiente de temperatura más fuerte de oeste a este, con inviernos más fríos en Europa Occidental y más suaves en Europa Oriental, debido a la influencia diferencial del casquete glaciar escandinavo. Esta investigación también destaca patrones de calentamiento heterogéneos durante el período glacial tardío, con un aumento de temperatura más rápido en el noroeste de Europa.
“Los fósiles de roedores nos ofrecen información única para perfeccionar los modelos climáticos y entender cómo los cambios afectaron a ecosistemas y sociedades humanas”, destaca Hernández Fernández. Pero, más allá de su valor histórico, esta investigación también aporta una herramienta sólida y reproducible para comprender mejor los efectos del cambio climático y mejorar las predicciones futuras.
Los próximos pasos incluirán ampliar la base de datos a nuevas regiones, incorporar otros animales como grandes mamíferos y explorar variables como la precipitación y la aridez, siempre con el objetivo de construir una imagen más completa del clima de la Tierra. Además, el estudio sugiere una colaboración más directa en la aplicación y desarrollo de los modelos generales de circulación global, ya que las inferencias basadas en roedores se pueden utilizar para perfeccionar estos modelos climáticos y ayudar a identificar potenciales limitaciones.
REFERENCIA: Royer, A., Crétat, J., Laffont, R., Gamboa, S., Luna, B., Menéndez, I., Pohl, B., Montuire, S. & Hernández Fernández, M. (2025) Late Pleistocene temperature patterns in the Western Palearctic: insights from rodent associations compared with General Circulation Models. Climate of the Past, (10): 1821–1851. DOI: 10.5194/cp-21-1821-2025
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es www.ucm.es
