Un estudio revela que el fenómeno El Niño afecta de forma desigual al clima africano
-
El análisis -publicado en Nature Reviews Earth & Environment- advierte que los efectos del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) sobre las lluvias en África son más complejos y variables de lo que se pensaba, con implicaciones directas para la agricultura y la gestión del agua en el continente
Madrid, 27 de octubre de 2025.- El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que alterna entre fases cálidas (El Niño) y frías (La Niña) en el océano Pacífico tropical, tiene repercusiones globales en el clima. Un nuevo estudio científico ha analizado su influencia en África, centrándose especialmente en los patrones de precipitación y las variaciones entre regiones y estaciones.
Los investigadores – entre las que se encuentra Elsa Mohino y Belén Rodríguez de Fonseca, del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid- destacan que los impactos del ENSO en África no son uniformes: dependen de la estación del año, la región geográfica y la intensidad del evento. Entre los principales hallazgos se encuentran anomalías en el régimen de lluvias del Sahel entre julio y septiembre, asociadas con cambios en la temperatura troposférica, así como un marcado contraste entre el este y el sur de África durante las temporadas de lluvias de octubre a febrero, vinculado a las interacciones con el dipolo del océano Índico.
El estudio también señala que estas teleconexiones climáticas — las relaciones entre el ENSO y la precipitación anómala en África — son más intensas en las décadas en que la interacción entre los océanos Pacífico, Atlántico e Índico es más fuerte. Por ejemplo, durante los últimos años se ha observado una señal clara de sequía en el Sahel, coincidiendo con un calentamiento del Pacífico tropical y un enfriamiento del Atlántico ecuatorial, lo que afecta directamente a la disponibilidad de agua y la producción agrícola.
Según los autores, estas fluctuaciones interdecenales podrían estar ligadas a oscilaciones de baja frecuencia en los océanos, que también ejercen control sobre las lluvias africanas. Los modelos climáticos sugieren que, con el cambio climático, los extremos de sequía e inundaciones asociados al ENSO podrían intensificarse en el futuro.
Dado que gran parte de la agricultura africana depende de las lluvias, comprender mejor estas relaciones es clave para predecir riesgos y planificar estrategias de adaptación. Los científicos subrayan la necesidad de mejorar las simulaciones climáticas regionales y la representación de las interacciones entre cuencas oceánicas para anticipar los impactos del ENSO en África con mayor precisión.
Referencia: Cai, W., Reason, C., Mohino, E. Rodríguez-Fonseca, B. et al. Climate impacts of the El Niño–Southern Oscillation in Africa. Nat Rev Earth Environ 6, 503–520 (2025). DOI: 10.1038/s43017-025-00705-7
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es www.ucm.es
