Literatura Española
Máster. Curso 2025/2026.
TRADICIONES POÉTICAS: RENACIMIENTO Y BARROCO - 603492
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0661 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURA ESPAÑOLA (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
2. Conocimiento de las metodologías para la investigación en Literatura Española mediante la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias.
3. Comprensión e integración de información masiva y compleja procedente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) y distintas perspectivas teóricas del estudio de la Literatura Española.
4. Capacidad para llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la Literatura Española de carácter teórico y/o práctico, plasmando sus resultados en artículos, ensayos y/o tesis doctorales, en su caso.
5. Conocimiento de los métodos de investigación en Literatura Española en su ámbito internacional con los que el estudiante pueda orientar coherentemente sus trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su investigación.
Transversales
2. Capacidad para reconocer la diversidad cultural de nuestra literatura.
3. Capacidad para relacionar los contenidos de la asignatura con otros afines desde un punto de vista sincrónico y/o diacrónico.
4. Capacidad para trabajar de manera crítica y razonada aduciendo argumentos y contraargumentos que verifiquen sus conocimientos.
5. Capacidad para exponer coherentemente trabajos propios, valorar los ajenos, comparar hipótesis, escuelas y teorías y argumentar adecuadamente en el ámbito particular en el que se desarrolle su
investigación.
6. Capacidad para adquirir las habilidades de aprendizaje que permitan al estudiante continuar de modo autodirigido o autónomo, de manera que pueda organizar el tiempo y el trabajo de manera eficaz, realizar o aceptar críticas constructivas.
Específicas
ACTIVIDADES DOCENTES
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Estudio
de las líneas y autores principales de la poesía española del Renacimiento y del Barroco,
con especial atención a sus claves históricas, así como a los géneros, temas y
motivos fundamentales.
Requisitos
Sin ser excluyente, es recomendable que el alumno que curse esta asignatura posea nociones (por lo menos básicas) de las lenguas italiana y latina.
Objetivos
1 Conocimiento de las líneas generales principales de la poesía del Siglo de Oro.
3 Conocimiento de los géneros poéticos principales de la poesía aureosecular.
4 Conocimiento y empleo de las herramientas de investigación habituales en el trabajo filológico.
5 Conocimiento del análisis comparatista en relación con otras literaturas (especialmente latina e italiana).
>
Contenido
1. Introducción a la Lírica Renacentista
2. Corrientes poéticas del siglo XVI
3. Géneros poéticos renacentistas
4. Introducción a la Poesía Barroca
5. Variedad de la poesía en el siglo XVII: nuevos géneros
6. Otras variedades de la poesía en los siglos XVI y XVII
Evaluación
Asistencia y participación activa en las clases, tanto teóricas como prácticas. Se valorará positivamente que no solo que el estudiante asista, sino que haga las lecturas recomendadas en clase y que participe de forma activa en las lecciones y en las diferentes actividades (15%).
Trabajo final, dirigido por el profesor, sobre un autor o tema concreto consensuado entre el profesor y el alumno. El trabajo será individual y, a final de curso, el estudiante deberá exponer un resumen en clase. Se facilitarán en el aula las pautas generales para llevarlo a cabo, y las específicas en tutoría (85%).
Bibliografía
Blecua, José Manuel, Corrientes poéticas en el siglo XVI, en Sobre poesía de la Edad de Oro (Ensayos y notas eruditas), Madrid, Gredos, 1970, pp. 11-24.
Díez Fernández, J. Ignacio, La poesía erótica en los siglos de oro, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.
Lapesa, Rafael, Poesía de cancionero y poesía italianizante, en De la Edad Media a nuestros días. Estudios de historia literaria, Madrid, Gredos, 1982, pp. 145-171.
López Bueno, Begoña (coord.), La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.
Manero Sorolla, Mª Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, PPU, 1990.
---------- , Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPU, 1987.
Navarrete, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997.
Núñez Rivera, Valentín, "Los poemarios líricos en el Siglo de Oro: disposición y sentido", Philologia Hispalensis, 11 (1996-97), pp. 153-166.
Pierce, Frank, La poesía épica del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1968.
Jesús Ponce Cárdenas, Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2001.
Prieto, Antonio, La poesía española del siglo XVI, I. 'Andáis tras mis escritos', Madrid, Cátedra, 1984. II. 'Aquel valor que respetó el olvido', Madrid, Cátedra, 1987.
Vega Ramos, María José y Esteve Mestre, Cesc (coords.), Idea de la lírica en el Renacimiento (entre Italia y España), Vigo, Mirabel, 2004.
Vilà, Lara, La épica española del Renacimiento (1540-1605): propuestas para una revisión, BRAE, 83 (2003), pp. 137-150.
Wardropper, Bruce W., La poesía religiosa del Siglo de Oro, Edad de Oro, IV (1985), pp. 195-210.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo T | 02/02/2026 - 08/05/2026 | VIERNES 15:00 - 18:00 | D-210 | EMILIO FRANCISCO BLANCO GOMEZ |