• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Ingeniería Geológica

Máster. Curso 2025/2026.

TÉCNICAS GEOFÍSICAS - 607323

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Al finalizar el Máster, el alumnado será capaz de:

CG1. Aplicar los conocimientos y la capacidad de resolución de problemas adquiridos a lo largo del Máster en entornos novedosos y en contextos más amplios relacionados con la Ingeniería Geológica y la Geotecnia.
CG2. Realizar investigaciones sobre materiales geológicos (suelo, roca y agua superficial o subterránea) implicados en el diseño, construcción y explotación de proyectos de ingeniería civil.
CG3. Estudiar la viabilidad de obras de ingeniería civil, predecir riesgos geológicos y proponer medidas correctoras adecuadas.
CG4. Elaborar cartografías geotécnicas, mapas de susceptibilidad y de peligrosidad, así como mapas temáticos para la planificación territorial.
CG5. Aplicar sistemas de información geográfica (SIG) en la elaboración y análisis de mapas geotécnicos.
CG6. Interpretar modelos geológico-geotécnicos del subsuelo integrando datos geológicos, geofísicos y de ensayos.
CG7. Planificar y diseñar campañas de reconocimientos geotécnicos y de investigaciones geofísicas para proyectos de ingeniería.
CG8. Redactar informes geotécnicos de campañas de investigación in situ, pliegos de condiciones y valoraciones económicas.
CG9. Evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas para la realización de obras civiles, integrando datos geológicos y conocimientos técnicos.
CG10. Calcular, diseñar y ejecutar proyectos de Ingeniería Geológica y Geotecnia.
CG11. Emitir juicios y recomendaciones sobre temas geotécnicos, basándose en criterios técnicos, normativas legales o reflexiones propias.
CG12. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación sobre temas relacionados con Ingeniería Geológica y Geotecnia.
CG13. Promover el interés por la Ingeniería Geológica y Geotecnia y asesorar a personas u organizaciones en esta área.
CG14. Adquirir habilidades de aprendizaje autónomo que permitan continuar estudiando en el marco del Doctorado o en otros entornos profesionales o académicos.
Transversales
A lo largo de la asignatura, el alumnado desarrollará competencias transversales que le permitirán desempeñarse de manera eficaz en entornos profesionales y académicos, incluyendo:

CT1: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Aplicar el método científico a la resolución de problemas.
CT3: Utilizar y gestionar información bibliográfica, recursos informáticos o de Internet en el ámbito de estudio.
CT4: Diseñar experimentos e interpretar los resultados.
CT5: Desarrollar la capacidad de organización y planificación.
CT6: Tomar decisiones fundamentadas.
CT7: Comunicar eficazmente, tanto de forma oral como escrita.
CT8: Trabajar individualmente y en equipos multidisciplinares.
CT9: Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
CT10: Asumir un compromiso ético.
CT11: Desarrollar el aprendizaje autónomo y crítico.
CT12: Adaptarse a nuevas situaciones y contextos profesionales.
CT13: Tomar la iniciativa y mostrar espíritu emprendedor.
CT14: Sensibilizarse en temas de conservación del patrimonio natural.
Específicas
Al finalizar la asignatura, el alumnado será capaz de:

CE1: Comprender y cuantificar, a nivel avanzado, las propiedades mecánicas de rocas y suelos.
CE2: Evaluar las condiciones del terreno bajo distintas situaciones geotécnicas que puedan afectar el diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras a gran escala.
CE3: Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones geológico-geotécnicas, así como realizar e interpretar los resultados de ensayos geofísicos aplicados a la ingeniería.
CE4: Analizar condiciones adversas del terreno y diseñar tratamientos adecuados a problemas técnicos en obras de ingeniería, como taludes, túneles o muros de contención.
CE5: Estudiar la interacción estructura-terreno e identificar daños en las estructuras, proponiendo medidas correctoras.
CE6: Dirigir y/o participar en investigaciones relacionadas con la Ingeniería Geológica y Geotecnia.
CE7: Desarrollar estrategias de análisis, síntesis y comunicación que permitan transmitir conocimientos y resultados de manera efectiva en entornos educativos, divulgativos y profesionales.
Otras


ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Las clases teóricas se impartirán a razón de 2 horas semanales y estarán orientadas a la exposición de los fundamentos conceptuales de la asignatura. Estas sesiones se complementarán con seminarios especializados, en los que se abordarán mediante clases magistrales temas concretos de especial relevancia, con el fin de profundizar en aspectos avanzados y de interés profesional.
Clases prácticas
Se desarrollará una sesión práctica semanal de 1,5 horas de duración, impartida en el aula de informática de la Facultad de Ciencias Geológicas. En estas sesiones, el alumnado procesará e interpretará datos geofísicos reales, aplicando distintas técnicas de análisis. El trabajo práctico estará orientado a la elaboración de dos proyectos de geofísica aplicada a la ingeniería, que se irán desarrollando progresivamente a lo largo del curso.
Trabajos de campo
Se llevará a cabo una jornada de trabajo de campo de un día de duración, dedicada a la adquisición de datos mediante distintas técnicas geofísicas (sísmicas, electromagnéticas, eléctricas, gravimétricas, entre otras). Esta actividad permitirá al estudiantado familiarizarse con el manejo del instrumental, los procedimientos de medida en condiciones reales y la valoración preliminar de los resultados obtenidos.
Laboratorios
El alumnado tendrá acceso al Laboratorio de Geofísica, donde se les presentarán los principales equipos de adquisición utilizados en la disciplina. Durante esta actividad se ofrecerá una breve explicación sobre su funcionamiento y aplicaciones, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con el instrumental y comprendan su utilidad en distintos contextos de la ingeniería geológica.
Otras actividades
A lo largo del curso se organizarán seminarios especializados sobre técnicas geofísicas concretas, impartidos por profesionales con amplia experiencia en el sector. Estas sesiones permitirán al alumnado conocer aplicaciones reales y actuales de la geofísica aplicada a la ingeniería, favoreciendo el contacto directo con la práctica profesional y el debate en torno a los retos de la disciplina.

Presenciales

6

No presenciales

3

Semestre

1

Breve descriptor:

Sísmica de refracción y reflexión. Métodos eléctricos y EM. Testificación geofísica, eléctrica, sónica, radioactiva, otras. Planificación de campañas. Aplicaciones.

Requisitos

Tener conocimientos básicos de las principales técnicas geofísicas.

Objetivos

La asignatura Técnicas Geofísicas tiene como finalidad que el estudiantado adquiera una formación avanzada en la aplicación de métodos geofísicos al ámbito de la ingeniería geológica. En particular, se pretende que sea capaz de:

  • Identificar y seleccionar las técnicas geofísicas más adecuadas en función del objetivo del estudio (obras lineales, cimentaciones, túneles, hidrogeología, contaminación, entre otros).

  • Diseñar y planificar campañas de geofísica aplicada considerando las características geológicas, las dimensiones y las profundidades de interés en cada caso.

  • Interpretar e integrar los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas geofísicas desde una perspectiva geológica.

  • Estimar parámetros mecánicos e hidrogeológicos a partir de datos de superficie y de pozo (diagrafías).

  • Elaborar modelos de distribución de propiedades geofísicas en 1D, 2D y 3D.

  • Redactar informes técnicos de geofísica aplicada, integrando resultados y conclusiones de forma rigurosa.

Contenido

Teoría


Capítulo I: Introducción a las Técnicas Geofísicas aplicadas a la Ingeniería Geológica

Capítulo II: Técnicas Geofísicas de superficie

Capítulo III: Métodos eléctricos. Principios fundamentales y ejemplos.

Capítulo IV: Métodos electromagnéticos. Fundamentos y casos de estudio.

Capítulo V: Métodos sísmicos: refracción y reflexión.

Capítulo VI: Logging y ensayos en sondeos.

Capítulo VII: Conclusiones. Integración de métodos geofísicos.

Evaluación

La evaluación de la asignatura se estructura en dos componentes principales:

*Examen final (60%): Se realizará en la fecha indicada en el libro de curso y consistirá en un examen oral individual. Durante la prueba, el alumnado deberá justificar y defender la elección de los métodos geofísicos más adecuados para distintas situaciones reales o planteadas, propias de la ingeniería geológica. Se evaluará la capacidad de seleccionar el método correcto, aplicarlo correctamente y anticipar los resultados esperados para la detección del objeto de interés.

*Evaluación continua (40%): Incluye la asistencia a clase, la participación activa en las sesiones y la valoración del proyecto desarrollado en las clases prácticas. Este componente busca fomentar la implicación constante del alumnado y el desarrollo de competencias prácticas a lo largo del curso.

Bibliografía

Libros de consulta
Blakely, R.J. (1995) Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge University press. New York, 441 pp.
Dentith, M. & Mudgt S.T. (2014) Geophysics for the mineral exploration Geoscientist. Cambridge univ. Press, 438 pp.
EAGE (2014) Application Manual of Geophysical Methods to Engineering and Environmental Problems. Edited by the Society of Exporation Geophysicsts of Japan (EAGE).
González de Vallejo, L.I. & Ferrer, M. (2011) (Eds.) Geological Engineering. CRC press, 678 pp.
Kearey P. & Brooks, M. (2002) An Introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Science (3ª Ed.).
Lille R.J. (1999) Whole Earth Geophysics. Prentice Hall.
Lowrie, W. (1997) Fundamentals of Geophysics. Cambridge University Press.
Milson, M. (2003) Field Geophysics. Geological Society of London Handbook. John Wiley & Sons. New York (3a ed.).
Reynolds, J.M. (2011) An Introduction to Applied and Environmental Geophysics. John Wiley & Sons (2ª edición).
Rubin, Y. & Hubbard, S.S. (2005) Hydrogeophysics, Springer-Verlag. 523 Pp.
Sharma, P.R. (1997) Environmental and engineering geophysics. Cambridge Univ. Press.
Styles, P. (2012) Environmental Geophysics. EAGE puv. 220 pp.
Telford, W.M.; Geldart, L.P.; Sheriff, R.E. & Keys, D.A. (Edición - 2004). Applied Geophysics. Cambridge University Press.
Mc Dowell, et al., (2002) Geophysics in engineering investigations (CIRIA, London), 252 pp.
Barton, N. (2006) Rock quality, seismic velocity, attenuation, and anisotropy. Ed. Balkema, 727 pp.
Muñoz Martín, A. y Granja, J.L. (2017) Aplicación de Técnicas geofísicas en caracterización de suelos contaminados (Cap. 20 Introducción a la contaminación de suelos. Ed. Mundi-Prensa), Ed. RAIMUNDO JIMÉNEZ BALLESTA. ISBN 13: 9788484767893: 405-443.

Otra información relevante

El material de curso se pondrá a disposición de los alumnos en el Campus Virtual: http://www.ucm.es/campusvirtual

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

CLASES TEÓRICAS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO G TEORÍA - - -ENRIQUE ARACIL AVILA
FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO


CLASES PRÁCTICAS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO G1 PRÁCTICAS - - -ENRIQUE ARACIL AVILA
FRANCISCO JOSE MARTINEZ MORENO


PRÁCTICAS DE CAMPO
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
GRUPO GC CAMPO - - -ENRIQUE ARACIL AVILA
JOSE LUIS GRANJA BRUÑA