Estudios Avanzados en Educación Social
Máster. Curso 2025/2026.
SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y ESTADO DEL BIENESTAR - 609124
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 066H - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN EDUCACIÓN SOCIAL (2018-19)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG 6 Demostrarán una comprensión de las dimensiones básicas de la estructura social y cultural de las sociedades modernas y de su relación con los procesos educativos y formativos que intervienen en el desarrollo humano.
CG 8 Sabrán redactar, exponer en público y, en su caso, argumentar trabajos académicos, científicos y profesionales, en lengua española.
CG 8 Sabrán redactar, exponer en público y, en su caso, argumentar trabajos académicos, científicos y profesionales, en lengua española.
Transversales
CT 1 Elaborarán, escribirán y defenderán informes de carácter científico y técnico.
CT 2 Trabajarán en equipo.
CT 3 Demostrarán capacidad de autoaprendizaje.
CT 4 Adquirirán un compromiso ético.
CT 5 Comunicarán resultados de forma oral/escrita.
CT 6 Demostrarán motivación por la investigación científica.
CT 2 Trabajarán en equipo.
CT 3 Demostrarán capacidad de autoaprendizaje.
CT 4 Adquirirán un compromiso ético.
CT 5 Comunicarán resultados de forma oral/escrita.
CT 6 Demostrarán motivación por la investigación científica.
Específicas
CE5 Comprenderán los procesos de aprendizaje en el contexto familiar, social y escolar.
CE6 - Alcanzarán un dominio suficiente de las técnicas de investigación y análisis de situaciones sociales, en especial de las situaciones sociales conectadas con los espacios e instituciones educativos y formativos.
CE7 Serán capaces de elaborar, utilizar e interpretar los indicadores sociales básicos y más utilizados para caracterizar la situación de las instituciones educativas.
CE8 Dominarán las habilidades lingüísticas orales, en lengua española y en lengua extranjera.
CE17 Serán capaces de interpretar y elaborar informes, artículos o comunicados de carácter científico aportando síntesis, conclusiones o recomendaciones que supongan un impacto en los ámbitos académico y social.
CE18 Plantearán un proyecto de investigación original, que contribuya al aumento de conocimiento en el ámbito de la Educación Social y sea la base para la posible realización de la tesis doctoral.
CE19 Elaborar conclusiones y diseñar un plan de acción socioeducativo a partir del análisis y observación del entorno.
CE20 Planificar y llevar a cabo intervenciones socioeducativas en diferentes contextos de exclusión social.
CE6 - Alcanzarán un dominio suficiente de las técnicas de investigación y análisis de situaciones sociales, en especial de las situaciones sociales conectadas con los espacios e instituciones educativos y formativos.
CE7 Serán capaces de elaborar, utilizar e interpretar los indicadores sociales básicos y más utilizados para caracterizar la situación de las instituciones educativas.
CE8 Dominarán las habilidades lingüísticas orales, en lengua española y en lengua extranjera.
CE17 Serán capaces de interpretar y elaborar informes, artículos o comunicados de carácter científico aportando síntesis, conclusiones o recomendaciones que supongan un impacto en los ámbitos académico y social.
CE18 Plantearán un proyecto de investigación original, que contribuya al aumento de conocimiento en el ámbito de la Educación Social y sea la base para la posible realización de la tesis doctoral.
CE19 Elaborar conclusiones y diseñar un plan de acción socioeducativo a partir del análisis y observación del entorno.
CE20 Planificar y llevar a cabo intervenciones socioeducativas en diferentes contextos de exclusión social.
Otras
Las básicas del Máster y además:
- Los estudiantes demostrarán comprensión de bibliografía científica básica para la discusión fundamentada y crítica de los principales enfoques teóricos.
- Conocerán y utilizarán oportunamente los principales indicadores sobre desigualdad educativa, social y de género.
- Dominarán las habilidades para transmitir de forma oral y escrita su conocimiento y análisis científico de lecturas relevantes y de su propia investigación.
- Demostrarán dominio de las técnicas fundamentales de investigación y análisis de diferentes problemas sociales.
- Los estudiantes demostrarán comprensión de bibliografía científica básica para la discusión fundamentada y crítica de los principales enfoques teóricos.
- Conocerán y utilizarán oportunamente los principales indicadores sobre desigualdad educativa, social y de género.
- Dominarán las habilidades para transmitir de forma oral y escrita su conocimiento y análisis científico de lecturas relevantes y de su propia investigación.
- Demostrarán dominio de las técnicas fundamentales de investigación y análisis de diferentes problemas sociales.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
50%
Clases prácticas
25%
Exposiciones
25%
TOTAL
100%
Presenciales
6
Semestre
2
Breve descriptor:
Análisis crítico de las principales aportaciones de las Ciencias Sociales,
especialmente de la Sociología, para comprender el origen de los
distintos tipos de Estado de Bienestar y el papel que juegan en la relación
entre la estructura social y la educación.
Requisitos
Sin requisitos específicos más allá de los propios del Máster.
Objetivos
Además de los del Máster:
1º Conocer las principales aportaciones teóricas y empíricas sobre el estudio de la estructura social, la educación y el Estado de Bienestar.2º Despertar el interés tanto por el estudio comparado como por el conocimiento detallado de la realidad social española.
3º Familiarizarse con la búsqueda y manejo de datos relevantes sobre, así como con los métodos y técnicas básicos para su análisis.
4º Mejorar la capacidad de síntesis, exposición y discusión de ideas, basándose en el estudio profundo de bibliografía pertinente, el análisis de información, una actitud crítica y el respeto a los interlocutores.
Contenido
- El proceso de expansión y modernización de la escolarización
- La influencia del origen socioeconómico en la educación
- Familia y educación
- Desigualdad de género en la educación
- Origen étnico y la condición de inmigrante ante la educación
- Estado del Bienestar y política educativa
Evaluación
Los pesos que las evaluaciones de las diferentes actividades realizadas por los estudiantes tendrán en la evaluación final de la asignatura son los siguientes:
Trabajo escrito: 50%
Actividades prácticas y/o exposiciones a partir de lecturas: 40%
Participación en clase: 10%
Trabajo escrito: 50%
Actividades prácticas y/o exposiciones a partir de lecturas: 40%
Participación en clase: 10%
Bibliografía
- Apple, M., S.J. Ball y L. A. Gandin (2010). The Routledge International Handbook of the Sociology of Education. London: Routledge.
- Becker, R. (ed.) (2019). Research Handbook on the Sociology of Education. Massachusetts: E-Elgar (Research Handbooks in Sociology Series).
- Beltrán, J. y Hernández i Dobón, F. J. (coords.) (2015). Sociología de la educación. Madrid: McGraw Hill.
- Cebolla-Boado, H. et al. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Barcelona: Obra Social La Caixa (Colección Estudios Sociales, núm. 39).
- Domina et al. (eds.) (2019). Education and Society: An Introduction to Key Issues in the Sociology of Education. California: University of California Press.
- Esping-Andersen, G (1993) Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Instituto Alfons el Magnanim.
- Esping-Andersen, G. y B. Palier. (2010) Los tres grandes retos del estado de bienestar. Barcelona: Ariel.
- Fernández Palomares, F. (coord.) (2010). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
- Fernández-Mellizo, M., Cordero, J. y Curran, M. (2025). El reto de la educación: una visión sociológica. Madrid: Síntesis.
- Goldthorpe, John H. (2010). De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: CIS y BOE.
- Guerrero Serón, A. (2009). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo Veintiuno.
- Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.
- Becker, R. (ed.) (2019). Research Handbook on the Sociology of Education. Massachusetts: E-Elgar (Research Handbooks in Sociology Series).
- Beltrán, J. y Hernández i Dobón, F. J. (coords.) (2015). Sociología de la educación. Madrid: McGraw Hill.
- Cebolla-Boado, H. et al. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Barcelona: Obra Social La Caixa (Colección Estudios Sociales, núm. 39).
- Domina et al. (eds.) (2019). Education and Society: An Introduction to Key Issues in the Sociology of Education. California: University of California Press.
- Esping-Andersen, G (1993) Los tres mundos del estado del bienestar. Valencia: Instituto Alfons el Magnanim.
- Esping-Andersen, G. y B. Palier. (2010) Los tres grandes retos del estado de bienestar. Barcelona: Ariel.
- Fernández Palomares, F. (coord.) (2010). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
- Fernández-Mellizo, M., Cordero, J. y Curran, M. (2025). El reto de la educación: una visión sociológica. Madrid: Síntesis.
- Goldthorpe, John H. (2010). De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: CIS y BOE.
- Guerrero Serón, A. (2009). Enseñanza y sociedad. El conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo Veintiuno.
- Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Catarata.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 19/01/2026 - 29/04/2026 | LUNES 16:30 - 19:30 | 1101 - GIRATORIAS | MARIA FERNANDEZ MELLIZO-SOTO |