• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Documentación Fotográfica. Recuperación, Tratamiento y Difusión

Máster. Curso 2025/2026.

CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS - 609317

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
R1. Aprender a identificar y datar materiales fotográficos en función de la técnica empleada. R2. Conocer las condiciones ideales de conservación de los materiales fotográficos.
R3. Aprender a iluminar en condiciones controladas para la reproducción de materiales fotográficos. Conocer los tipos de fuentes luminosas y sus características.
R4. Conocer los dispositivos fotográficos ideales para la correcta digitalización de originales. R5. Conocer los diferentes tipos de escáneres para el registro y digitalización de originales. R6. Realizar flujos de trabajo y gestión del color para la correcta digitalización de originales. R7. Conocer la edición de imágenes
R8. Capacidad para desarrollar un proyecto básico relacionado con los tratados en la asignatura.
Específicas
CE6 - Reconocer los conceptos inherentes a la técnica fotográfica y los procedimientos que se asocian a su evolución histórica, y analizar su estructura material y propiedades desde el punto de vista físico, químico y digital.
CE7 - Conocer los conceptos relacionados con la conservación de fondos y colecciones fotográficas, identificar los factores de deterioro, los procesos de alteración/degradación y evaluar su grado de incidencia sobre la documentación fotográfica.
CE8 - Saber manejar y preparar los dispositivos, parámetros y flujos de trabajo para la digitalización de originales fotográficos, así como los programas de edición que permitan la correcta gestión de las imágenes obtenidas.
CE9 - Planificar y ejecutar acciones de conservación preventiva de fondos y colecciones fotográficos, utilizando las herramientas y técnicas tradicionales y digitales más adecuadas para la resolución de problemas específicos y creando las condiciones óptimas para la conservación del objeto.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Clases temáticas ilustradas con imágenes que proponen el tema. Se combinan metodologías teóricas (lección magistral) y prácticas.
Clases prácticas
Trabajo práctico por parte del alumno. Digitalización de materiales diversos y su problemática.
Talleres técnicos encaminados a conocer las herramientas necesarias para la digitalización de materiales fotográficos.
Otras actividades
Propuesta de ejercicios. Se pretende que los estudiantes comprueben si van asimilando los conceptos explicados según éstos se van tratando.
Tutorías. Una vez realizado el trabajo práctico por parte del estudiante se revisará y se abordarán los problemas surgidos durante el mismo.

Presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

Esta asignatura aborda la técnica fotográfica y sus fundamentos tanto desde la parte fotoquímica como digital así como la identificación de los materiales en función de su origen.

Requisitos

Es recomendable que los alumnos estén familiarizados con la técnica fotográfica fotoquímica y digital.

Objetivos

Esta asignatura tiene como finalidad proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la identificación, tratamiento, conservación y digitalización de materiales fotográficos, abarcando tanto procesos fotoquímicos históricos como tecnologías digitales contemporáneas. Se estudian los fundamentos técnicos de la imagen fotográfica desde una perspectiva integral, analizando los distintos soportes, emulsiones y procedimientos de producción en función de su cronología y características materiales.

Asimismo, se introducen los criterios y metodologías para la adecuada preservación preventiva y conservación activa de fondos y colecciones fotográficas en contextos institucionales o privados, prestando especial atención a la manipulación segura, almacenamiento, documentación, condiciones ambientales y protocolos de intervención. Se aborda también el papel de la tecnología digital no solo como herramienta de reproducción, sino como instrumento fundamental en la gestión, preservación y difusión del patrimonio fotográfico.

El estudiante adquirirá competencias para diagnosticar el estado de conservación de una colección, seleccionar técnicas de digitalización idóneas y desarrollar flujos de trabajo eficientes para la generación y administración de colecciones digitales. La asignatura culmina con la realización de un proyecto aplicado centrado en el análisis y tratamiento de un fondo o conjunto fotográfico, que deberá integrar aspectos técnicos, históricos, documentales y metodológicos.

Contenido

 1.  Cámaras y escáneres: Tipologías y usos específicos para conservación.

2.  Objetivos y lentes para usos especiales.

3.  Iluminación aplicada a la conservación. Dispositivos y tipos de fuentes.

4.  Sistemas de medición, equilibrio de blancos (WB) e interpretación de histogramas y curvas.

5.  Gestión del color: creación de flujos, utilización de perfiles y calibrado de dispositivos.

6.  Fuentes especiales (UV, IR) y filtros.

7.  El tratamiento digital de la imagen: Flujos de trabajo con archivos raw.

8.  Desarrollo de los conceptos de resolución y calidad de imagen.

9.  Sistemas de almacenamiento de archivos digitales.

10.  Tratamiento digital de la imagen I. Resoluciones, II. edición general y definición, III. equilibrio de color, IV. clonado y V. transformaciones, efectos.

11.  Preservación y conservación digital. Teoría y modelos.

12.  Proyecto básico de aplicación de los conocimientos.

Evaluación

1. Proyecto de curso: Elaboración y exposición (30%)
El estudiante deberá realizar un proyecto final individual o grupal que integre conocimientos teóricos y prácticos sobre la conservación, recuperación y digitalización de materiales fotográficos. El trabajo deberá incluir un caso de estudio, una propuesta metodológica de intervención y la digitalización de un conjunto documental, que será expuesto públicamente o en formato de defensa oral. Se valorará el rigor técnico, la justificación de los procedimientos aplicados, la calidad de la presentación final y la capacidad crítica.
2. Elaboración de Prácticas (30%)
Se realizarán prácticas técnicas sobre limpieza, almacenaje, recuperación digital, calibración de equipos, digitalización y gestión de archivos. Deberán entregarse en los plazos establecidos. Se evaluará la precisión técnica, la correcta aplicación de protocolos profesionales y la documentación adjunta que acompañe cada práctica.
3. Exámenes y pruebas escritas (20%)
Se podrán incluir pruebas escritas de carácter teórico o teórico-práctico con el fin de comprobar la adquisición de los contenidos fundamentales de la asignatura. Podrán ser análisis de casos, preguntas de desarrollo, pruebas tipo test o comentarios técnicos.
4. Asistencia y participación en seminarios, conferencias y actividades complementarias (10%)
La participación activa en las actividades formativas complementarias organizadas en el marco de la asignatura (seminarios especializados, conferencias de profesionales, visita a exposiciones, visitas técnicas a archivos o centros de conservación) formará parte de la evaluación. Se valorará la asistencia y la implicación crítica, así como la entrega de informes o breves reflexiones si se solicita.
5. Participación activa en las clases y tutorías presenciales (10%)
Se tendrá en cuenta la implicación del estudiante en las clases teóricas y prácticas, su preparación previa, intervenciones argumentadas y su aprovechamiento de las tutorías.

Bibliografía

BUSCH, D. D. (2004). Mastering Digital Scanning with Slides, Film, and Transparencies. EE.UU: Muska & Lipman Pub.
CASTELO, L. y CALBET, J. (2018). Aprender fotografía. Madrid: OMMPress.
CRUZ MUNDET, J.R. y DIEZ CARRERA, C. (2018). Los costes de la preservación digital permanente. Gijón: Trea.
FRASER, B., MURPHY, C. y BUNTING, F. (2003). Uso y administración del color. Madrid: Anaya.
GONZÁLEZ, R., WOODS, R., DAVUE, F. y ROSSO, L. (2013). Tratamiento digital de imágenes. Madrid: Díaz de Santos.
PEREA, J., CASTELO, L. y MUNARRIZ, J. (2007). La imagen fotográfica. Madrid: Akal Col. Bellas Artes.
UNESCO (2015). Proyecto de recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo. En:
UNESCO. General Conference, 38th, 2015. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233916_spa

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo B22/09/2025 - 19/12/2025MIÉRCOLES 19:00 - 20:45B-300MARIA DE LARA NEBREDA MARTIN
PABLO ALVAREZ COUSO
JUEVES 19:00 - 20:45B-300MARIA DE LARA NEBREDA MARTIN
PABLO ALVAREZ COUSO