Educación Social
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL EDUCADOR SOCIAL - 800252
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0813 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2009-10)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales, legales y los que surgen de la perspectiva comparada de la educación como marco de estudio del ser humano protagonista de la educación.
Transversales
Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la
participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
Promover y colaborar en acciones sociales, especialmente en aquellas con especial incidencia en la
formación ciudadana.
Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan
al: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e
intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo
sostenible.
Valorar la importancia del liderazgo, el espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación en el
desempeño profesional.
Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera
interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la
evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precisen.
Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo
profesional.
Adquirir un sentido ético de la profesión.
Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el
aprendizaje autónomo.
Aplicar el uso oral y escrito de una lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el desarrollo de la
titulación.
participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
Promover y colaborar en acciones sociales, especialmente en aquellas con especial incidencia en la
formación ciudadana.
Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan
al: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e
intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo
sostenible.
Valorar la importancia del liderazgo, el espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación en el
desempeño profesional.
Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera
interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la
evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precisen.
Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo
profesional.
Adquirir un sentido ético de la profesión.
Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el
aprendizaje autónomo.
Aplicar el uso oral y escrito de una lengua extranjera, preferentemente el inglés, en el desarrollo de la
titulación.
Específicas
Valorar la ética como base fundamental de un comportamiento profesional respetuoso.
Otras
Conocer las implicaciones éticas de la educación social y las regulaciones internacionales de deontología profesiona Identificar y aplicar los principios y normas de la ética profesional en los diversos ámbitos de la intervención socioeducativa.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Las clases teóricas se basarán en la exposición en permanente diálogo y conversación de la profesora con el alumnado y con la realidad actual de la sociedad y de la profesión de la Educación Social.
Se partirá de la lectura compartida de textos clásicos y actuales, de textos fílmicos, noticias y la práctica profesional.
Se partirá de la lectura compartida de textos clásicos y actuales, de textos fílmicos, noticias y la práctica profesional.
Seminarios
Dentro de las clases habrá dos seminarios uno de trabajo sobre narraciones fílmicas (películas y documentales) que nos permiten colocarnos en "situación" única posibilidad de comprensión de la experiencia y la acción ética y no meramente de la reflexión abstracta.
El otro seminario será de debate de temas controvertidos generando una experiencia que nos ayude a la configuración de espacios de diálogos verdaderamente democráticos con dinámicas de escucha.
El otro seminario será de debate de temas controvertidos generando una experiencia que nos ayude a la configuración de espacios de diálogos verdaderamente democráticos con dinámicas de escucha.
Clases prácticas
Todos los alumnos podrán presentar casos prácticos que hayan vivido en primera, segunda o tercera persona. La profesora también traerá a la clase situaciones prácticas que puedan ser objeto de trabajo en las sesiones desde una visión creativa, abierta y profundamente reflexiva.
Trabajos de campo
Realizaremos entrevistas a profesionales de la educación social en diferentes ámbitos para comprender la complejidad ética de las situaciones y tomar postura ante lo presentado a demás de irnos adentrando en las buenas prácticas éticas de la profesión.
Otras actividades
Se puede elegir entre los siguientes trabajos personales:
Un ensayo fenomenológico con perspectiva ética y deontológica de una experiencia fundamental o un tema de especial relevancia para nuestro ámbito.
Reflexión comentada con conclusiones elaboradas de los apuntes de la asignatura.
Comentario ético reflexivo de un texto fílmico con trascendencia en nuestro ámbito.
Antes de 15 de octubre se tiene que comunicar la elección del sistema de evaluación elegido.
Un ensayo fenomenológico con perspectiva ética y deontológica de una experiencia fundamental o un tema de especial relevancia para nuestro ámbito.
Reflexión comentada con conclusiones elaboradas de los apuntes de la asignatura.
Comentario ético reflexivo de un texto fílmico con trascendencia en nuestro ámbito.
Antes de 15 de octubre se tiene que comunicar la elección del sistema de evaluación elegido.
Presenciales
4,5
No presenciales
1,5
Semestre
1
Breve descriptor:
Con esta asignatura se ahondará en el concepto y la comprensión de la ética desde una perspectiva histórica hasta el momento actual. Así se descubrirá el papel crucial de la ética en las profesiones y especialmente en las profesiones de ayuda. Se expondrán las diferentes concepciones éticas que principalmente conviven en la actualidad y su repercusión en la práctica de la educación social. Tendrá un papel relevante la reflexión sobre la acción educativa en los diferentes ámbitos de la educación social con una discusión de casos prácticos que ayuden para la posterior práctica de la profesión desde el conocimiento de los códigos deontológicos vigentes.
Objetivos
Conocer, comprender y aplicar el concepto de ética desde una perspectiva histórica y su alcance en la práctica educativa en el ámbito social. Conocer, comprender y reconocer las derivaciones de los diferentes planteamientos éticos que conviven en la actualidad y su repercusión en la forma de entender la profesión del educador social. Tomar una postura ética personal ante la profesión que respete los deberes propios de la profesión y de las personas, comunidades, colectivos y sociedades a las que va dirigida su acción. Comprender la importancia del respeto y la colaboración con otros agentes para un mayor beneficio del usuario. Conocer y comprender los códigos deontológicos de la profesión del educador social actualmente vigentes. Aplicarlos a situaciones simuladas o reales que se puedan presentar dentro de la profesión en los diferentes ámbitos en los que se ejerce. .
Contenido
Concepto de Ética, moral y deontología. Conceptos de: Libertad y responsabilidad; Intención y acción;; racionalidad, afectividad, voluntad, corporalidad y temporalidad; conciencia, vocación, deseo, deber, legalidad; Estado , ciudadanía y sociedad; ética, individuo, persona, comunidad, colectivo, sociedad y política, deontologismo y consecuencialismo. Evolución histórica del concepto de ética a través de autores escogidos. Comprensión de las posturas éticas que conviven en la actualidad y sus orígenes históricos. Comprensión de las experiencias fundamentales y su acompañamiento ético.Concepto de deontología de la profesión Los códigos deontológicos. El papel social y ético y político del educador social. Discusión de casos prácticos.
Evaluación
Trabajo Personal ---- 80% (Si hay debate 70%)
Participación y evaluación de la presentación del trabajo personal en un equipo asignado previamente------20% (Si hay debate 15%)
En el caso que el grupo elija tener un debate la particiación activa, coherente y consistente en el mismo pesará un 15%
Participación y evaluación de la presentación del trabajo personal en un equipo asignado previamente------20% (Si hay debate 15%)
En el caso que el grupo elija tener un debate la particiación activa, coherente y consistente en el mismo pesará un 15%
Bibliografía
Arendt, H. Sobre la revolución. (2013) Madrid: Alianza editorial.
Crespo, M. El valor ético de la afectividad (2013) Santial¡go de Chile: U. C.
Foucault, M. Vigilar y castigar (2013) Madrid : Siglo XXI.
Freire, P. Pedagogía de la Autonomía, (1997) Madrid: siglo XXI.
Lacroix, J. El deseo y los deseos. (2010) Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
Llano, A. Deseo, violencia y sacrificio. (2004) Pamplona: Eunsa.
Levinas, E. Totalidad e Infinito. (1997) Salamanca: Sígueme.
MacIntyre, A. Historia de la ética. (2010) Barcelona: Paidós.
Moyano Mangas, S. Planella Ribera, J. Voces de la educación social. (2011) Barcelona: Editorial UOC.
Ricoeur, P. Escritos y conferencias alrededor del psicoanálisis. (2009) Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. Educación y Política. (2009) Buenos Aires: Prometeo.
Spaemann, R. Ética: cuestiones fundamentales. (1998) Pamplona: Eunsa.
Weil, S. Ensayos sobre la condición obrera. (1962) Barcelona: Editorial Nova Terra.
Crespo, M. El valor ético de la afectividad (2013) Santial¡go de Chile: U. C.
Foucault, M. Vigilar y castigar (2013) Madrid : Siglo XXI.
Freire, P. Pedagogía de la Autonomía, (1997) Madrid: siglo XXI.
Lacroix, J. El deseo y los deseos. (2010) Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
Llano, A. Deseo, violencia y sacrificio. (2004) Pamplona: Eunsa.
Levinas, E. Totalidad e Infinito. (1997) Salamanca: Sígueme.
MacIntyre, A. Historia de la ética. (2010) Barcelona: Paidós.
Moyano Mangas, S. Planella Ribera, J. Voces de la educación social. (2011) Barcelona: Editorial UOC.
Ricoeur, P. Escritos y conferencias alrededor del psicoanálisis. (2009) Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, P. Educación y Política. (2009) Buenos Aires: Prometeo.
Spaemann, R. Ética: cuestiones fundamentales. (1998) Pamplona: Eunsa.
Weil, S. Ensayos sobre la condición obrera. (1962) Barcelona: Editorial Nova Terra.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA | TEORÍA SOCIOEDUCATIVA |
Grupos
Clases Teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 09/09/2025 - 19/12/2025 | MARTES 13:30 - 15:00 | Hiperaula 1 - GIRATORIAS | MARIA ROSARIO GONZALEZ MARTIN |
JUEVES 13:30 - 15:00 | Hiperaula 1 - GIRATORIAS | MARIA ROSARIO GONZALEZ MARTIN |