Español como Segunda Lengua
Máster. Curso 2025/2026.
VARIEDADES DEL ESPAÑOL: ESPAÑOL DE ESPAÑA Y DE AMÉRICA - 604148
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 0660 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA (2010-11)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- CG2: Comprensión e integración de información masiva y compleja procedente de diversas fuentes (artículos científicos, bases de datos, Internet, etc.) dentro de distintas perspectivas teóricas y prácticas del estudio del español como segunda lengua.
- CG3: Adquisición de la capacidad de llevar a cabo investigaciones de carácter teórico-práctico que den lugar a trabajos y publicaciones de carácter científico.
- CG4: Capacidad para utilizar herramientas informáticas y sus aplicaciones en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.
Específicas
- CED2: Adquisición de la capacidad para manejar los instrumentos teóricos y metodológicos de los distintos ámbitos de estudio de la lengua española, especialmente en contraste con otras lenguas y en sus manifestaciones literarias.
- CED3: Adquisición de una visión crítica y personal de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
- CED9: Adquisición de la capacidad para comprender la complejidad del contexto en el que vaya a desarrollar su tarea profesional y para desarrollar su labor en situaciones multiculturales y plurilingües.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
- Clases teóricas y prácticas presenciales: entre un 25% y un 35%.
- Seminarios, campus virtual y tutorías: entre un 5% y un 10%.
- Exámenes y pruebas de seguimiento: entre un 2% y un 5%.
- Estudio individual del estudiante (estudio de contenidos teóricos, preparación de clases prácticas, resolución de problemas y tareas, laboratorio, lecturas, consulta de bases de datos, recopilaciones bibliográficas, reuniones de trabajo en grupo, preparación de presentaciones orales, trabajos de campo y de investigación, etc.): entre un 40% y un 60%.
TOTAL
- Clases teóricas y prácticas presenciales: entre un 25% y un 35%.
- Seminarios, campus virtual y tutorías: entre un 5% y un 10%.
- Exámenes y pruebas de seguimiento: entre un 2% y un 5%.
- Estudio individual del estudiante (estudio de contenidos teóricos, preparación de clases prácticas, resolución de problemas y tareas, laboratorio, lecturas, consulta de bases de datos, recopilaciones bibliográficas, reuniones de trabajo en grupo, preparación de presentaciones orales, trabajos de campo y de investigación, etc.): entre un 40% y un 60%.
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
- Adquirir conocimientos específicos acerca de la variación lingüística del español.
- Familiarizarse con recursos necesarios para el análisis y el reconocimiento de la variación lingüística, y especialmente de la geográfica.
- Acercarse a la técnica de la investigación científica en este campo.
- Considerar criterios que permitan al docente tomar decisiones razonadas acerca de la elección del modelo o los modelos de lengua objeto de aprendizaje en el aula de ELE.
Contenido
1. - Conceptos básicos: variedad y variación. Variación diatópica, diafásica y diastrática. La noción de lecto. Norma y estándar.
2. - Variedades sociales. El registro coloquial. El español en los medios de comunicación. El español de América.
3. - El tratamiento de la variación lingüística en los materiales de ELE: el MCER, el PCIC y los manuales de ELE.
4. - ¿Qué español enseñar, y cómo hacerlo? Lo común, lo no marcado y lo neutro. Variedad central y variedades periféricas. El contexto y los objetivos de enseñanza.
Evaluación
- Participación activa en las clases presenciales: resolución de problemas y tareas, discusión de lecturas asignadas, presentaciones orales, etc. 20% de la nota final.
- Realización de trabajos dirigidos por el profesor, y comentados en grupos tutoriales y/o seminarios. 40% de la nota final.
- Realización de exámenes (parciales y/o finales), pruebas de seguimiento o trabajos individuales. 40% de la nota final.
Bibliografía
Hernández Campoy, J. M. y M. Almeida (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Albolote (Granada), Comares.
Hernando Cuadrado, L. A. y A. Hernando García-Cervigón (2011): Curso de lengua española, Valencia, Tirant Humanidades.
Lapesa, R. (2011): Historia de la lengua española, 2ª ed., Madrid, Gredos.
Moreno de Alba, J. G. (1995): El español en América, 2ª ed., México, Fondo de Cultura Económica.
Moreno Fernández, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 2ª edición actualizada, Barcelona, Ariel.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Rosenblat, A. (1969): Lengua literaria y lengua popular en América, Caracas, Instituto de Filología ¿Andrés Bello¿.
Salvador, G. (1977): ¿La investigación de textos hablados¿, Revista Española de Lingüística, 7/2, pp. 59-68.
Seco, M. (1983): ¿Lengua coloquial y literatura¿, Boletín Informativo. Fundación Juan March, 129, pp. 3-22.
Silva-Corvalán, C. (2001): Sociolingüística y pragmática del español. Con ejercicios de reflexión de A. Enrique-Arias, Washington, D. C., Georgetown University Press.
Zamora Vicente, A. (1996): Dialectología española, 2ª ed., Madrid, Gredos.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 27/01/2026 - 09/05/2026 | VIERNES 15:00 - 18:00 | E-211 |