Educación Social
Grado y Doble Grado. Curso 2024/2025.
EDUCACIÓN DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE - 800266
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 0813 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (2009-10)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
CT3. Promover y colaborar en acciones sociales, especialmente en aquellas con especial incidencia en la formación ciudadana.
CT5. Valorar la importancia del liderazgo, el espíritu emprendedor, la creatividad y la innovación en el desempeño profesional.
CT6. Valorar la importancia del trabajo en equipo y adquirir destrezas para trabajar de manera interdisciplinar dentro y fuera de las organizaciones, desde la planificación, el diseño, la intervención y la evaluación de diferentes programas o cualquier otra intervención que lo precisen.
CT7. Conocer y utilizar las estrategias de comunicación oral y escrita y el uso de las TIC en el desarrollo profesional.
CT8. Adquirir un sentido ético de la profesión.
CT9. Conocer y aplicar los modelos de calidad como eje fundamental en desempeño profesional
CT10. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.
Específicas
CM 14.8.1. Definir y caracterizar los distintos ámbitos de intervención en contextos y campos de acción diferentes (drogodependencias, mayores, menores en desamparo, ocio y tiempo libre, centros penitenciarios, etc.), como base de la acción socioeducativa.
CM 14.9 Comprender los procesos de diseño de planes, programas, proyectos y actividades de intervención aplicados a distintos campos (centros penitenciarios, menores en desamparo, etc.).
CM 14.9.2. Fundamentar acciones educativas y elaborar proyectos de intervención en ocio y tiempo libre.
CM 19.5. Promover procesos de dinamización cultural y social, dirigidos especialmente a personas con necesidades educativas especiales.
CM 19 5.1. Diseñar proyectos de dinamización y de educación de ocio y tiempo libre.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Exposiciones
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Esta asignatura persigue una aproximación teórico-práctica al fenómeno del ocio y el tiempo libre desde una perspectiva genuinamente educativa y adaptada al contexto tecnológico e inclusivo actual.
Requisitos
Objetivos
1. Delimitar el sentido profundo de los conceptos de ocio y tiempo libre, así como de otros conceptos relacionados.
2. Definir el rol del/la educador/a social en el campo del ocio y del tiempo libre.
2. Conocer la evolución histórica del ocio y del tiempo libre hasta nuestros días.
4. Aprender a observar el ocio y el tiempo libre desde una perspectiva propiamente educativa.
5. Adquirir la capacidad de elaborar proyectos de intervención educativa en el ámbito del ocio y del tiempo libre bajo los principios de equidad e inclusión.
Contenido
TEMA 1. Ocio, tiempo libre y otros conceptos aledaños.
TEMA 2. El ocio y el tiempo libre desde una perspectiva socioeducativa.
TEMA 3. La evolución del ocio y el tiempo libre: breve recorrido histórico.
TEMA 4. Estrategias por y para un ocio inclusivo.
TEMA 5. Ocio y tiempo libre en la actualidad: una realidad hiperconectada.
TEMA 6. Espacios educativamente específicos de ocio y tiempo libre.
Evaluación
Exposición: 30%
Trabajos prácticos en clase: 20%
Bibliografía
Caride, J. A., Caballo M. B. y Gradaílle, R. (coords.) (2020). Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro.
Dattilo, J. (2015). Leisure Education Program Planning. Venture Publishing.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Deusto.
Doistua, J. y Romoero, S. (eds.) (2019). Ocio y desarrollo humano: aportaciones científicas y sociales. Deusto.
Edginton, C. R., Dieser, R. B., Lankford, S. V. y Kowalski, C. L. (2018). Recreation and Leisure Programming: A 21st Century Perspective. Sagamore Publishing.
González Fernández, F. y Temprano Alonso, R. (2018). Actividades de ocio y tiempo libre. Ediciones Paraninfo.
Henderson, K. A. y Sivan, A. (2019). Leisure from International Voices. Sagamore Publishing.
Lazcano, I. y Doistua, J. (eds.) (2017). Desafíos contemporáneos del ocio. Deusto.
Lema R. y Monteagudo, M. J. (eds.) (2016). Espacios de ocio y recreación para la construcción de la ciudadanía. Deusto.
Llull Peñalba, J. (1999). Teoría y Práctica de la Educación en el Tiempo Libre. Editorial CCS.
Pieper, J. (1.974). Una teoría de la fiesta. Rialp.
Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ariel.
Estructura
| Módulos | Materias |
|---|---|
| FORMACIÓN COMPLEMENTARIA | INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA |
Grupos
| Reconocimiento | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Petición de reconocimiento de créditos (Sólo para FP) | - | - | - | |
