El COVID persistente deja una huella inmunitaria distinta que podría guiar futuros tratamientos
-
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos revela que estos pacientes producen menos anticuerpos frente a la proteína completa del virus, pero mantienen la respuesta frente a la región clave de entrada.
-
Los resultados – publicados en la revista Frontiers in Inmunology- podrían guiar estrategias terapéuticas individualizadas y abrir la puerta a vacunas más eficaces contra el síndrome post-COVID.
Madrid, 7 de octubre de 2025.- Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha analizado en detalle la respuesta inmunitaria de pacientes con COVID persistente frente a la infección por SARS-CoV-2 y a la vacunación. Los resultados revelan un patrón característico: generan menos anticuerpos frente a la proteína Spike completa del virus, pero mantienen mejor la respuesta contra la región RBD, clave para la entrada del virus en las células. Este hallazgo podría facilitar la estratificación de pacientes y abrir el camino al diseño de tratamientos personalizados y nuevas estrategias vacunales.
Desde el inicio de la pandemia, se han registrado más de 700 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo (OMS, 2023). Un número significativo de personas desarrolla secuelas que pueden durar meses o años, afectando al sistema inmunitario, nervioso o vascular, entre otros. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la pérdida del olfato o gusto, afonía, niebla mental, fatiga, dolor de cabeza, trastornos del sueño, dolor articular o el síndrome postural ortostático con taquicardia.
Las estimaciones actuales indican que al menos un 6% de los adultos y entre 1 y 4 % de los niños desarrollan COVID persistente (Long Covid), un término acuñado por los propios pacientes. Se considera síndrome post-COVID cuando los síntomas persisten más de tres meses tras la infección.
El estudio, que incluyó a 30 personas sin secuelas y 104 pacientes con COVID persistente (gracias a la colaboración de la asociación AMACOP), identificó varios factores de riesgo asociados a la aparición del síndrome. Entre ellos, destaca que haber sufrido la infección antes de la vacunación aumenta el riesgo en un 72 % (RR = 1,72), lo que confirma el efecto protector de las vacunas. También se observó mayor riesgo en quienes presentaron fiebre o neumonía durante la infección inicial.
La investigación se centró en el análisis detallado de las subclases de inmunoglobulinas (IgG1, IgG2, IgG3, IgG4) producidas frente a la proteína Spike completa y frente a su región RBD (dominio de unión al receptor). Los resultados muestran que los pacientes con COVID persistente desarrollan una respuesta reducida frente a la Spike completa, pero preservan mejor la respuesta anti-RBD.
Este perfil más focalizado podría estar relacionado con fenómenos como la formación de microtrombos, señalados en otros estudios. Además, los pacientes vacunados con tres dosis mostraron un aumento de anticuerpos IgG contra la nucleocápside (N) tras una reinfección, mientras que la producción de anticuerpos anti-Spike no aumentó, y se observó una mayor proporción de IgG4 anti-RBD.
Hacia tratamientos y vacunas personalizados
Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de medicina personalizada. Los niveles de anticuerpos anti-N, así como las subclases de IgG anti-Spike y anti-RBD, podrían emplearse para estratificar pacientes y orientar tratamientos:
- Aquellos con niveles elevados de IgG anti-N podrían beneficiarse de terapias antivirales para eliminar posibles reservorios virales.
- Los pacientes con baja respuesta anti-Spike podrían responder mejor a tratamientos con inmunoglobulinas.
Además, los resultados apuntan a la necesidad de explorar nuevos enfoques vacunales, incluyendo proteínas virales distintas a Spike o plataformas alternativas.
Colaboración científica y financiación
El estudio ha sido llevado a cabo por el departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina y el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, así como por las áreas de Inmunología y Microbiología del Departamento de Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC).
La investigación ha sido financiada en el marco del proyecto ANTICIPA-CM REACT-UCM (Ref. P2022/BMD-7278).
Referencia: ‘Post-COVID syndrome patients show reduced anti-Spike antibodies compared to COVID-recovered controls, but enhanced IgG4/IgG1 switch after the third vaccine dose’. Nineth Rossi, Javier Benítez-Cruz, Patricia Marín García, Isabel G Azcárate, Alba González-Escalada, Oscar G. Hervás, Balbino Alarcón, José R. Regueiro, José M. Bautista, and Narcisa Martinez-Quiles. DOI: 10.3389/fimmu.2025.1670324
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es www.ucm.es