• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Un equipo internacional reconstruye 4.000 años de variaciones del campo magnético terrestre en Asia Central

 

 

 

  • El estudio, encabezado por Raquel Bonilla-Alba (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Roma), Miriam Gómez Paccard (IGEO, CSIC-UCM), Francisco Javier Pavón Carrasco y María Luisa Osete (UCM), se basa en 35 nuevas determinaciones de paleointensidad obtenidas a partir de 71 fragmentos cerámicos arqueológicos procedentes de yacimientos en Uzbekistán

 

Madrid, 13 de noviembre de 2025.- Durante milenios, el campo magnético terrestre ha actuado como un escudo invisible que protege a nuestro planeta de la radiación cósmica y contribuye a mantener las condiciones que permiten la vida. Sin embargo, su intensidad ha cambiado a lo largo del tiempo, reflejando la compleja dinámica del núcleo terrestre.

Ahora, un equipo internacional liderado por científicas de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC, UCM) y del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Roma) ha logrado reconstruir por primera vez cómo ha variado la fuerza del campo magnético en Asia Central durante los últimos 4.000 años.

Hasta ahora, Asia Central era una de las principales lagunas en los mapas globales que describen la evolución del campo magnético terrestre. Este nuevo estudio internacional, encabezado por Raquel Bonilla‑Alba (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Roma) y por Miriam Gómez‑Paccard (Instituto de Geociencias, IGEO - CSIC, UCM), Francisco Javier Pavón‑Carrasco y María Luisa Osete (Universidad Complutense de Madrid), ha logrado cubrir ese vacío mediante la obtención de la primera curva de variación de intensidad geomagnética (PSVC) para la región, que abarca los últimos 4.000 años.

El trabajo, publicado en Scientific Reports (Nature/Springer), se basa en 35 nuevas determinaciones de paleointensidad obtenidas a partir de 71 fragmentos cerámicos datados entre el 2000 AEC y el 300 AEC, procedentes de yacimientos arqueológicos en Uzbekistán. Gracias a experimentos paleomagnéticos y análisis realizados en laboratorios de Madrid y Rennes, el equipo logró reconstruir cómo cambió la intensidad del campo magnético terrestre a lo largo de los siglos.

Los resultados muestran un aumento progresivo de la intensidad del campo desde unos 32 µT hace 4000 años hasta casi 80 µT hacia el 400 a.C., seguido de un descenso pronunciado y un mínimo característico alrededor del cambio de era. Este patrón, observado también en Europa y otras regiones del planeta, refleja procesos de gran escala en el núcleo terrestre que controlan la dinámica del geodínamo.

Además, la nueva curva constituye una herramienta pionera de datación arqueomagnética para Asia Central. Al comparar la magnetización remanente de materiales cocidos, como cerámicas antiguas, con la forma de la curva obtenida, los investigadores pueden estimar edades de forma más precisa que con métodos convencionales.

El estudio demuestra que las variaciones del campo magnético en Asia Central están sincronizadas con las registradas en Grecia, la India y el Levante, lo que sugiere que el comportamiento dipolar del campo dominó los últimos dos milenios, mientras que las variaciones más antiguas reflejan procesos no dipolares a escala regional.

“Esta nueva curva no solo aclara cómo ha cambiado el campo magnético en el corazón de Eurasia, sino que también ofrece una herramienta práctica para los arqueólogos que trabajan en la región”, explica Raquel Bonilla‑Alba, autora principal del trabajo.

El estudio contó con la participación del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Italia), el Instituto de Geociencias (CSIC‑UCM), la Universidad Complutense de Madrid, el CNRS‑Université de Rennes (Francia), la Universidad de Barcelona y el Instituto Arqueológico Alemán, entre otros centros europeos.

 

Imagen: En la cúspide del entretenimiento

 

Referencia: Bonilla‑Alba, R. et al. Geophysical insights from the first geomagnetic field absolute intensity curve for Central Asia (2200BCE2000CE), and implications for archaeomagnetic dating.Scientific Reports (2025). DOI10.1038/s41598-025-23570-2

 

NOTA DE PRENSA (PDF)

 

Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es  www.ucm.es