Profesores del departamento participan en "Educomunicar el cambio climático"

Por Sonia Parratt

Acaba de publicarse el libro Educomunicar el cambio climático. Contribuciones desde los medios de comunicación (2021, Tirant lo Blanch), editado por Sonia Parratt y coordinado por Javier Mayoral. En él se recogen los principales resultados del proyecto “Cambio climático y participación social: la contribución de los medios de comunicación y sus redes sociales a la implicación ciudadana”, financiado por Santander-Universidad Complutense (PR108/20-21). Ocho capítulos abordan el uso que hacen los medios de su función educomunicadora desde la perspectiva de la prensa, la televisión, las redes sociales y la educación. Entre sus diez autores se encuentran los profesores/as Marian Chaparro, Javier Mayoral, Montse Mera y Sonia Parratt.

 

Gemma Teso y Enrique Morales evalúan los principios del Decálogo para informar sobre el cambio climático –creado en 2018 y firmado por más de ochenta medios de comunicación– por parte del Observatorio de la Comunicación mediática del cambio climático en España.

Por su parte, Marian Chaparro y Sonia Parratt abordan el papel del periodismo de datos como herramienta para mejorar la cobertura del cambio climático. Mediante un estudio de caso, examinan el tratamiento informativo de las versiones online de los diarios La Vanguardia y El País de dos reportajes en profundidad, particularmente el cumplimiento del decálogo antes mencionado.

En cuanto al medio televisivo, María Teresa Mercado examina la información sobre cambio climático difundida por los programas de reportajes Informe Semanal, de la cadena pública TVE, y La Sexta Columna, de la privada La Sexta. Concluye que los reportajes televisivos se presentan como un excelente soporte para la educomunicación por su capacidad para contribuir a la compresión del cambio climático y alentar a la acción y, además, demuestran que es posible el equilibrio entre contenidos de interés público y formas entretenidas.

Siguiendo con la televisión, Montse Mera, Javier Mayoral y Alberto Gómez analizan el reportaje interactivo del ente público RTVE “Un Telediario del futuro”, cuyo fin es concienciar y mostrar la necesidad de actuar contra el cambio climático mediante una forma distinta y original de presentar los contenidos. Utilizando tanto recursos narrativos de la ficción como los propios de la ciencia del clima, plantea al espectador dos realidades futuras distintas y posibles en un Telediario ficticio de 2050. Dentro del llamado periodismo de anticipación, plantea posibilidades o realidades factibles alertando sobre algo que puede ocurrir, pero con fundamento científico.

En lo que respecta a las redes sociales, Rafael Carrasco aborda la polaridad, la objetividad y el engagement en los tuits sobre cambio climático en las cuentas de Twitter de los cinco diarios nativos digitales generalistas con más usuarios en España.

Desde el ámbito de la educación, Peña defiende la necesidad de adoptar medidas para nuestro planeta mediante un cambio de paradigma en el que la dimensión educativa, particularmente las noticias científicas de la prensa diaria, son recursos de fácil acceso para los docentes y con un gran potencial didáctico en la enseñanza de la ciencia.

Finalmente, Sonia Parratt plantea recomendaciones para que los medios de comunicación, atendiendo a su responsabilidad social, ofrezcan contenidos que promuevan el conocimiento, el interés y la implicación del público frente al fenómeno climático.