• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Un suplemento natural de tierra de diatomeas muestra efectos positivos sobre el metabolismo de las grasas

 

 

 

  • Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid han demostrado que la tierra de diatomeas, un producto natural rico en silicio, puede ayudar a regular el metabolismo de las grasas después de las comidas.

 

  • El estudio llevado a cabo con aprobación ética y bajo la Directiva 2010/63/UE, ha sido publicado en la revista Nutrients

 

Madrid, 15 de septiembre de 2025.- La tierra de diatomeas se revela como un suplemento natural capaz de modular el metabolismo lipídico, así se desprende de un estudio realizado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que ha demostrado, por primera vez, que la tierra de diatomeas (DE), rica en silicio amorfo, actúa como un suplemento alimenticio bioactivo con capacidad para modular el metabolismo lipídico postprandial en ratas Wistar hembras sanas.

La investigación ha demostrado en tan solo una semana de suplementación oral:

  • Una reducción significativa de los triglicéridos en sangre tras las comidas.
  • Una menor absorción intestinal de grasas.
  • Cambios en la mucosa intestinal y en proteínas clave relacionadas con el transporte de lípidos.

Estos resultados posicionan a la tierra de diatomeas como un suplemento con potencial hipolipidémico, útil en estrategias nutricionales para prevenir o tratar alteraciones metabólicas.

Se trata del primer estudio en hembras que confirma el potencial del silicio procedente de tierra de diatomeas como suplemento funcional. Este resultado es relevante porque las hembras suelen estar infrarrepresentadas en la investigación biomédica y presentan un perfil metabólico diferenciado respecto a los machos.

Los investigadores destacan que la tierra de diatomeas es un recurso natural, abundante y de bajo impacto ambiental, lo que refuerza su valor como ingrediente sostenible para la nutrición preventiva. Su disponibilidad y características ecológicas la convierten en una alternativa prometedora para el desarrollo de estrategias que integren beneficios para la salud y sostenibilidad medioambiental.

El equipo planea estudiar sus beneficios en modelos de obesidad, diabetes y dislipemias, así como iniciar ensayos clínicos en humanos para confirmar su seguridad y eficacia.

El equipo planea estudiar sus beneficios en modelos de obesidad, diabetes y dislipemias, así como iniciar ensayos clínicos en humanos para confirmar su seguridad y eficacia.


REFERENCIAS: Rocío Redondo-Castillejo; Marina Hernández-Martín; Jousef Ángel Issa-García; Aránzazu Bocanegra; Alba Garcimartín; Adrián Macho-González; Sara Bastida; Francisco J. Sánchez-Muniz; Juana Benedí and M. Elvira López-Oliva. DOI: 10.3390/nu17152452

 

Artículo ha sido financiado por la empresa Vitality Gesf S.L. a través de un convenio artículo 83 y prórroga de un artículo 60 con la UCM y así como por la ayuda TEC-2024/BIO-307-BICAROBESITY-CM, concedida por la Comunidad de Madrid. Todos los investigadores/as pertenecemos al grupo de investigación Nutrición y Salud Cardiovascular de la UCM (AFUSAN) y somos investigadores del Instituto de investigación del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC).  

 

 

NOTA DE PRENSA (PDF)

 

Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es  www.ucm.es