El Proyecto REPROCLIM identifica los puntos calientes de reptiles protegidos en España amenazados por el impacto del cambio global



 

  • Al estudio -gestado en la Universidad Complutense de Madrid por el profesor Pedro Aragón- se han sumado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid).

     
  • Fruto de esta colaboración se ha creado una gran base de datos y mapas de la península ibérica de riesgo que identifican aquellos lugares con un alto número de especies de reptiles protegidos donde están ocurriendo esos cambios ambientales que pueden modificar el funcionamiento de los ecosistemas.

Madrid, 13 de julio de 2022.- España es uno de los países europeos con mayor riqueza de reptiles amenazados por el cambio climático. El proyecto REPROCLIM, liderado por la Universidad Complutense de Madrid y en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha detectado cerca de 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España. Sin embargo, no todos los puntos calientes estuvieron expuestos a impactos del cambio global. El estudio contó con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.

El proyecto REPROCLIM está dirigido por Pedro Aragón Carrera, del grupo de investigación de Biología Evolutiva y de la Conservación de la Universidad Complutense en el momento de la concesión y ahora establecido en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Durante el transcurro del proyecto se incorporó la Dra. Rocío Tarjuelo del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid).

Tras casi dos años de ejecución del proyecto se ha analizado el patrón temporal de cambio de clima, producción primaria y de hábitat en los últimos 20 años en lugares de alto valor ecológico respecto a especies de reptiles catalogados con algún grado de vulnerabilidad. REPROCLIM reveló áreas importantes para su conservación, mayormente en la región mediterránea: Sistema Central, bahía de Cádiz, Parque Nacional de Doñana, Sierra de Grazalema y Parque Natural de los Alcornocales, y la Cordillera Costera y Transversal en Cataluña.

Entre las especies en peligro de extinción consideradas destacan la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la lagartija aranesa (Iberolacerta aranica), la lagartija pallaresa (I. aurelioi), la lagartija batueca (I. martinezricai) y el lagarto ágil (Lacerta agilis). Entre las especies vulnerables figuran la tortuga mora (T. graeca), la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), la lagartija pirenaica (I. bonnali) y la lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Sin embargo, este patrón no varió al añadir el resto de especies no protegidas de reptiles, lo cual incrementa el valor ecológico de estos puntos calientes.

Mapa de la Península Ibérica con la ubicación de las especies catalogadas como amenazadas dentro de los puntos calientes de riqueza de especies de reptiles terrestres (número de especies en cada cuadrícula de 100 km2)

 

Mapa de la Península Ibérica con la ubicación de las especies en peligro de extinción en los puntos calientes de reptiles terrestres

 

La mayoría de estudios examinan los efectos directos (incremento de temperatura) pero no los indirectos (ej. cambios de producción primaria). “Entender el efecto de la temperatura en la producción primaria, la base de la cadena trófica, es complejo porque la producción primaria se ve afectada por otros factores del cambio global como los cambios en usos del suelo. El objetivo de este proyecto fue identificar puntos calientes de reptiles protegidos donde el patrón temporal de cambio climático, de producción primaria (estimada mediante el índice de vegetación EVI) o de hábitat en los últimos 20 años fue constante. Además, examinamos la relación entre estos factores integrando datos de series temporales de imágenes satelitales y de estaciones meteorológicas”, explica Aragón.

Un primer análisis mostró el grado de cobertura de la Red Natura 2000 (la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad) sobre estos puntos calientes de diversidad de reptiles en la península ibérica. “Hay que resaltar que solamente el 45,5 % de los puntos calientes están protegidos en más del 50% de su superficie, y únicamente el 26,4% en más del 80%. También cabe destacar que en la provincia de Huelva hay un número importante de cuadrículas de 100 km2 con puntos calientes con superficie de Red Natura inferior al 10%” apunta Tarjuelo.

Como producto final se elaboró un mapa de riesgo de impactos del cambio climático que permitirá predecir y priorizar dónde focalizar los recursos destinados a futuras estrategias de conservación. En el 61,3 % de estos puntos calientes se detectó un incremento significativo de la temperatura. En el 38 % de los puntos calientes se detectó un incremento significativo de la producción primaria. En el 20 % se detectó un incremento significativo tanto de temperatura como de la producción primaria.

 

Mapa de la Península Ibérica con los puntos calientes de reptiles terrestres protegidos (número de especies en cada cuadrícula de 100 km2). Se muestran los puntos calientes donde hubo un incremento permanente de la temperatura media anual (cuadrículas amarillas), de la producción primaria (verdes), o ambos (naranjas), en los últimos 20 años. https://josemsilvagis.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=5f60b4a345184107975541076ab7a470

 

Los análisis multivariantes mostraron que parte del incremento de producción primaria en los puntos calientes es explicado por el incremento de la temperatura, lo cual converge con la asociación positiva detectada a mayores escalas. Por otro lado, estos análisis mostraron que los cambios en la producción primaria también dependen de cambios de hábitat. Principalmente se observó que el incremento de área de bosques en estos puntos calientes se relacionó con una atenuación en el incremento general de producción primaria. Por último, este proyecto también reveló la complejidad inherente a los procesos subyacentes al Cambio Global, ya que los patrones observados a veces pueden reflejar incluso tendencias opuestas dependiendo de si los cambios de hábitat y de clima coinciden localmente o no.

Aplicaciones potenciales de los resultados del proyecto REPROCLIM en la biología de la conservación.

Las futuras estrategias de conservación se podrán basar en los impactos directos e indirectos del cambio global detectados en ecosistemas de los puntos calientes de biodiversidad (usos del suelo, aumento de la temperatura, y sus efectos en la producción primaria). Además, la metodología de este proyecto desarrollada para especies de reptiles es aplicable a otros grupos taxonómicos.

“Los resultados obtenidos en este proyecto solo representan el principio de una serie de nuevos objetivos que nos planteamos a medio y largo plazo, y que para perseguirlos solicitaremos nueva financiación. Por ejemplo, con el proyecto REPROCLIM solamente hemos abordado una faceta de la biodiversidad, la taxonómica, pero es crucial entender qué pasa con la biodiversidad funcional y filogenética si queremos desarrollar medidas de conservación que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas“, explica el Dr. Pedro Aragón.

 

 

Gabinete de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 36 06/+34 609 631 142
gprensa@ucm.es  www.ucm.es