A todo volumen | Vreno YG, el chico que no se calla
Mihaela Doncheva repasa el perfil de uno de nuestros últimos invitados de la temporada pasada
5 sep 2025 - 10:30 CET
MIHAELA DONCHEVA |
8 de abril de 2024. Suenan las horarias y, en el estudio 101 de Inforadio UCM, arranca el programa musical A todo volumen. Se abre el micro y la presentadora da comienzo a un nuevo programa en el que, según nos cuenta, hay una sorpresa para todos. Unos instantes más tarde, en una de las sillas, se acomoda el invitado: un chico joven y de apariencia despreocupada, con el pelo cuidadosamente despeinado y una camiseta blanca oversize que delata, de forma sutil, su propio estilo. Su nombre, Pablo Anglada, o Pablo –para sus amigos más fieles–. Pero en el mundo de los artistas emergentes en España, se le reconoce como Vreno YG.
A sus 22 años, el joven artista zaragozano, afincado en Madrid, está preparando su segundo EP con el que demuestra que tiene muy claro por qué está en el mundo del rap: para jugar su propio juego y no el de los demás. “A lo mejor me matáis por eso, pero… Yo nunca he sido ni de Kase O., ni nada.”, suelta sin tapujos tras la primera pregunta. En su radar están Drake y Kanye West. Vreno –apodo creado por él mismo al jugar con la palabra “nombre”– lleva componiendo desde tercero de la ESO, cuando tenía apenas 13 años y descubrió el mundo de las batallas de gallos. A partir de ahí, entendió que rimar en directo no lo es todo. Para él había algo especial en escribir la letra, grabarla y hacerla sonar en sus propios términos.
No se calla nunca. Lo dice él mismo. Es lo que le define a él y a su música. Escribe para divertirse, nunca para desahogarse: “Mi música la concibo como una experiencia, como un viaje”, dice. Y aunque parezca una actitud despreocupada, sigue su propio método dentro de un caos metafórico. A veces parte de una sola frase, la escribe en el móvil, y a partir de ahí improvisa. No apunta todas las barras. Prefiere confiar en el proceso: “Hay frases que no sé ni qué significan, pero terminan encajando y encontrando su sentido con el tiempo.” Para Vreno la música es un espacio de experimentación. “Sacar un disco es una gran responsabilidad. Hay que saber qué canciones meter y cuáles no. Tienes que cuidar lo que haces”. Prefiere no preocuparse por los números ni por las métricas de las redes sociales o las plataformas musicales. Lo que le importa es el disfrute y que la música esté viva, que sea honesta.
Y es esa misma honestidad la que le ha llevado a dejar Zaragoza, su ciudad natal, para instalarse en Madrid. No sin cierta crítica. “En Zaragoza la cultura va desapareciendo. Se cierran sitios, se cancelan conciertos, y se corta el desarrollo de los artistas emergentes. Es algo triste pero esa es la realidad”. Madrid, en cambio, es otra cosa. Es una ciudad que, según él, “retroalimenta a los jóvenes artistas y ofrece más oportunidades para mejorar y para crecer”. El cambio de escenario es más que geográfico. También es simbólico. En la capital se ha encontrado con una escena más abierta, colaborativa, aunque él mismo reconoce que “hacer una colaboración con alguien que no se conoce es un poco como ligar: hace falta química, conversación, y algo de suerte”. Precisamente la suerte es el elemento que nunca subestima. “La suerte y el talento van por igual”, explica. Y aunque cree en el trabajo constante, tampoco se engaña: sabe que hay factores que escapan al control de cualquier artista.
Pese a estar constantemente conectado –TikTok es, confiesa, una de sus grandes distracciones–, Vreno mantiene una visión clara de lo que quiere hacer: “yo con mi música quiero trascender, ser un grande en mi generación. Que me recuerden.” Pasa de la poesía clásica, no la lee, no busca inspiración en versos. Prefiere referencias más pop, más inmediatas. Las series que ve se cuelan en sus letras, no como homenaje sino como código generacional. “Es una forma de llegar a la gente de mi edad. Si tú mencionas algo que han visto, conectan”.
Vreno YG es un artista en proceso. Y ahí está la clave de su fuerza: en no pretender ser más de lo que es, ni menos. En caminar por el filo entre lo improvisado y lo consciente. En hacer música para él y “para la gente que la siente”, dejando la puerta abierta para quien quiera entrar. Porque si algo tiene claro Pablo Anglada, es que va a seguir porque, como dice, “siente que puede llegar lejos”.
La mejor música, en la radio universitaria
Inforadio UCM te pone los mejores éxitos cada mañana (Mañanas en movimiento, 10:00 a 11:00), te cuenta las novedades musicales y la historia de la música (A todo volumen, martes de 12:00 a 13:00) y con los artistas emergentes que se mueven por Madrid (Entre bastidores, domingos de 11:00 a 12:00).