El doping, una práctica tan antigua como la historia del deporte
En el curso “El atleta de élite: Hombre vs caballo. Avanzando juntos”
13 jul 2014 - 19:03 CET
Carmen Arnaudas, agente de control de dopaje de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, y Manuel Rodríguez, comisario español para el Doping de la Federación Ecuestre Internacional, hablaron sobre la historia del dopaje, su evolución y su situación actual en la mesa redonda “La nueva era del dopaje. ¿Qué hay de nuevo?, ¿A dónde vamos?”, que se celebró dentro del curso El atleta de élite: Hombre vs caballo. Avanzando juntos. La mesa, que estuvo moderada por Paloma Forés, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y directora del curso, dividió en dos ponencias individuales, lideradas por cada uno de los dos invitados, una charla que se centró en cómo el dopaje es una técnica que ha convivido con el deporte prácticamente desde que este comenzó a practicarse a nivel competitivo.
Carmen Arnaudas habló sobre la labor que lleva a cabo la Agencia Estatal Antidopaje, que es “una agencia independiente, adscrita al Ministerio de Educación y Ciencia a través del Consejo Superior de Deportes. Los objetivos que tenemos son la salud en el deporte, la prevención del dopaje, la educación y formación, la sanción y también la divulgación. Promovemos la igualdad en el deporte”, apuntó. Asimismo, la también médico señaló que los deportistas están obligados a someterse a unos controles que garanticen que no se consuma ningún tipo de sustancia prohibida ni durante la práctica deportiva ni en período de competición: “El deportista tiene que someterse a unos controles, por ello, está obligado a mandar su localización cada trimestre. Tienen una hora de localización, entre las seis de la mañana y las once de la noche, que pueden elegir o cambiar libremente. A esa hora tienen que estar, si van a buscarles y no están localizables se considera infracción. Sumar tres ausencias implica una falta grave”, explicó.
Además del seguimiento, la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte establece una serie de sanciones “con distinto nivel de gravedad y de consecuencia correspondiente, que van desde las multas y la suspensión temporal hasta la inhabilitación de por vida”, explicó.
Manuel Rodríguez, por su parte, enfocó su ponencia en cómo el doping constituye “una práctica tan antigua como la historia de la humanidad”. Así, hizo un recorrido por las técnicas que se empleaban en la cultura griega y romana, y la forma en cómo estas han evolucionado con el transcurso de los años: “Desde el comienzo, ya en el año 756 a.C., existen evidencias de que los atletas tomaban brebajes para conseguir ganar”. Desde ingerir grandes cantidades de carne de forma selectiva, a beber orina de toro y de machos cabríos, los atletas han apostado a lo largo de la historia del deporte por complementar el entrenamiento y la práctica deportiva con el consumo de distintas sustancias que les garantizasen, de una manera u otra, la victoria. El dopaje estaba tan extendido que, incluso, “en Atenas, en 1986, el doping era parte del protocolo de competición” dijo el comisario español.
No obstante, pese a generalizarse como práctica habitual y reconocida, no está exenta de consecuencias, ya que en las primeras olimpiadas se produce la primera muerte por doping. Desde entonces y hasta el momento, son muchos más los fallecimientos que se han producido por una técnica que fomenta la injusticia y el peligro en el deporte.