• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

JANO, o el arte de pintar películas

El cartelista del cine español

8 jul 2014 - 21:11 CET

“Surcos”, “Bienvenido Mister Marshall”, “Sed de mal”, “Calle mayor”, “Los cuatrocientos golpes”, “La ciudad no es para mí”, “Historias de la radio”, “La dolce vita” o “Duelo al sol”, entre otros muchos, son títulos de películas míticas de la cinematografía universal que están unidos por infinidad de lazos pero con uno en concreto en particular: sus carteles anunciadores en las fachadas de los cines o en los programas de mano llevan la firma de JANO, seudónimo de Francisco Fernández Zarza, uno de los artistas españoles más prolíficos del siglo XX.

La mesa redonda “El cine español en los carteles de JANO”, que se celebró dentro del curso JANO y el cartel de cine en España, reunió en torno a la figura de este testigo indispensable de la historia del cine, a expertos como el productor de cine, Enrique Cerezo; el director de ABC cultural, Fernando Rodríguez Lafuente o el profesor de la Universidad Complutense, Eduardo Rodríguez Merchán. En lo que constituyó un auténtico paseo por la nostalgia del celuloide, todos ellos coincidieron en definir al mítico pintor como “El cartelista del cine español”.

El profesor Rodríguez Merchán destacó de la obra de JANO, además de los innumerables carteles de cine que creó, los que también hizo para el circo y los cientos de portadas de comics con que ilustró estas “novelas de quiosco”. Del cartelista dijo que “retrató como nadie a los actores y a las actrices durante varias décadas, y tuvo que ingeniárselas para lograr superar la censura de la época”. No obstante, y aunque llegó a negarse a firmar algunas de sus obras transformadas por la censura, en muchas ocasiones no le fue posible superar esa barrera y tuvo que “hacer faldas más largas o vestir cuerpos desnudos en los carteles”, además de eliminar imágenes que pudieran suponer una crítica social o política durante los años del régimen franquista.

Por su parte, el productor Enrique Cerezo recordó la facilidad del artista para concentrar el tema de toda una película en un cartel. “Jano era un sinónimo de garantía para la promoción de cualquier película. Tenía una intuición fantástica y sabía trasladar a un papel, a un lienzo o a lo que fuera, los conceptos que le contabas sobre la película”, dijo. Además, Cerezo apuntó que conserva algunos de los cuadros y dibujos de cintas, actores y actrices que JANO realizó a lo largo de su vida, y que su trabajo era tan bueno que en muchas ocasiones “El cartel era mejor que la película”.

Para el director de ABC Cultural, Fernando Rodríguez Lafuente, sobrino del propio JANO, la obra del artista “está más cerca del expresionismo que del costumbrismo” y que “tiene la versatilidad de sacar en imágenes lo mejor de cada película”. Aunque se trata esta última de una cualidad común en todo el trabajo de JANO, Rodríguez Lafuente citó diversas características de algunos de sus carteles, como la soledad, el abandono y el engaño en el de “Calle mayor”; la angustia del niño y el bosque en “El cebo”; el costumbrismo y la crítica en “Bienvenido Mister Marshall” o la imagen del cartel de “Historias de la radio”, del que dijo de sus personajes que “están todos y todos tienen su rol”.

 

 

JANO, o el arte de pintar películas - 1

Volver »