• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

“Cuando ves la piel a la gente y no la tienes tras una pantalla eres más educado”

Entrevista al cantautor Marwan

18 jul 2019 - 18:54 CET

Rafa Olalla/ Foto: Nacho Calonge

En camiseta, bermudas y chanclas, Marwan (Madrid, 1979) demuestra que la poesía no entiende ni de clase, ni de etiquetas. Que es para todos los públicos, independientemente de a qué se dedique cada uno. Criado en Aluche y de padre palestino, el cantautor y poeta, a éxitos iguales, habla sobre poesía, redes sociales, Bauman y la importancia de empatizar y ser buenas personas con los demás. Nutriéndose de autores como Ismael Serrano, Pedro Guerra o Luis Eduardo Aute, Marwan continúa esa saga de artistas que transitan por las fronteras del arte.

(ENTREVISTA UCM TV. Enlace) 

P:Siempre se ha pensado que la poesía es para un grupo minoritario, elitista… en ese sentido, ¿qué opina del éxito de difusión de poesía a través de cantautores, youtubers…?

R: No sabría qué decirte. Creo que mi faceta poética se ha visto favorecida: he podido escribir libros y expresarme, teniendo una cierta audiencia que en el fondo es con lo que sueña la gente. Cuando uno escribe algo lo hace por un encuentro con uno mismo pero también espera un encuentro con el otro. Se trata de que yo proyecte mi emoción como si fuera un espejo y tú te veas reflejado desde el otro lado. En ese sentido, me he sentido muy acompañado y que mucha gente se haya acercado a leer mis poemas y los de otras personas me parece positivo. También veo cosas negativas: que tenga tanta audiencia puede hacer que haya cierta vulgarización y que la gente piense que solo es poesía cosas que se han escrito en los últimos diez años. No se puede caer en el error de considerar que nuestra poesía es la única posible. Creo que hay muchas formas de abordar la poesía, muchas corrientes literarias y hay que empaparse de cuantas más mejor para encontrar la que a ti más te represente.

P: ¿Cree que se puede entender la música sin poesía?

R: Totalmente. La música clásica no tiene poesía y es una maravilla, y luego hay mucha música pop que no tiene una letra súper currada y me encanta. Vengo de una tradición de cantautores con grandes inquietudes poéticas como Serrat, Silvio Rodríguez, Aute, Sabina… todos ellos grandes escritores. Trato de seguir esa senda, pero creo que hay un montón de música bonita sin poesía.

P: Ahora se están llevando muchos los temas reivindicativos a las canciones, ¿siente esa presión a la hora de escribir dada vuestra capacidad de difusión?

R: Desde 2001 que saco mi primer disco tengo canciones sociales, con lo cual no siento presión. Tengo unas inquietudes sociales que a veces plasmo en mis canciones y a veces no lo hago porque temo caer en el panfleto, porque es verdad que hay que saber dónde colocar la cámara para que a la hora de contar una cosa quede bien contada y no parezca alguien vociferando en una manifestación. La opresión es la que te pones tú al querer contar cosas que te representen.

 

P: En su canción Conviene saber dice que “en este mundo hay muchos gilipollas”… ¿Quiénes son?

R: En Twitter están casi todos, sinceramente. ¿Sabes lo que pasa? La gente cara a cara es buena, no es tan mala. Cuando tú le ves la piel a la gente y no la tienes tras una pantalla eres más educado y te portas mejor con ella, pero lo cierto es que las redes sociales a veces deshumanizan mucho. Hay una incontinencia verbal y críticas tan feroces que no sé si son gilipollas pero por lo menos son unos maleducados de la leche…

P: En otro de sus temas, Un día de estos, habla de la falta de riesgo a la hora de enamorarse, ¿cree que el amor está en crisis?

R: Posiblemente. Hace diez años lo pensaba totalmente, pero, ahora que han pasado los años y las emociones se atenúan, lo pienso un poco menos, pero es cierto que Bauman, hablando del amor líquido, contaba que el comportamiento que prevalece en todos los ámbitos sociales del ser humano es el del consumismo, y al igual que consumimos música, ropa, programas de televisión, etcétera,  también consumimos relaciones y que cada vez esas relaciones son más de quita y pon, más superficiales y que cuando el deseo se pasa, inmediatamente, se rompe la relación. Quizás en ese sentido sí pueda haber una crisis.

P: Observando un poco la tendencia, ¿por qué es más fácil escribir cuando se está triste?

R: La tristeza es más fotogénica, eso lo primero. Cuando se tienen seguridades y certezas también las puede contar, pero hay menos búsqueda. Cuando uno está feliz o está en plenitud vive, y del otro modo uno está más en una fase de supervivencia, de reencuentro consigo mismo, y ahí hay muchísimas preguntas que normalmente acaban siendo traducidas en canciones.

P: Por otra parte es verdad que al público le gusta regodearse en canciones cuando está mal… ¿Qué escucha cuando vive esos momentos bajos?

R: La verdad es que escucho la misma música en los momentos bajos que en los momentos altos. Antes, de joven, me ponía canciones súper tristes y a llorar. Ahora necesariamente no busco canciones que me entristezcan. Cualquier cosa que me emocione la escucho en cualquier momento.

P: Ha colaborado con muchos cantautores que también escriben poesía, ¿a quién recomendaría que viniese a este curso?

R: Ismael Serrano es un tipo verdaderamente interesante. Escucharlo hablar es una auténtica maravilla. Drexler, Rozalén, Luis Ramiro, Pedro Guerra, lo mismo... Son gente muy profunda, y a la que yo conozco bastante, que puede aportar mucho a nivel poético, vivencial y social. Cualquiera de ellos sería interesantísimo.

“Cuando ves la piel a la gente y no la tienes tras una pantalla eres más educado” - 1

Volver »