RNE apuesta por el pódcast para atraer a los jóvenes a la radio
15 jul 2019 - 21:03 CET
RNE apuesta por el pódcast para atraer a los jóvenes a la radio
Roberto Orellana / Foto: Nacho Calonge
“Hay una generación que ya no ve la tele, pero hay tres generaciones que ya no escuchan la radio”. Así de tajante se mostró Manu Martínez, director del programa 5.0 de RNE en el debate sobre la encrucijada que supone el nuevo escenario tecnológico para el transistor enmarcado en el curso En RNE pensamos en el futuro, dirigido por la periodista Paloma Zuriaga. En la jornada inaugural también se emitió en directo desde el Real Colegio Universitario María Cristina Las Mañanas de RNE y se grabó La sala.
“Para aprender a hacer radio hay que escuchar radio”. Esta premisa, de Paloma Zamorano, jefa de la Unidad de Contenidos de la radio pública, resonó en los oídos de los alumnos que se matricularon en la 31ª edición de los cursos de RNE en el verano complutense. El rector de la UCM Joaquín Goyache no quiso perderse la cita y fue uno de los entrevistados del programa dirigido por Alfredo Menéndez. El rector, entre otros temas, insistió en la necesidad de abaratar los precios de las matrículas universitarias, además de reducir la burocracia del proceso de investigación: “Estamos lastrando a nuestros investigadores por este control, se necesita confianza y control a posteriori”.
Junto a la emisión, la situación de la radio respecto al desarrollo tecnológico fue uno de los puntos principales que avivó el debate entre los estudiantes. Desde el impacto de internet, los medios de comunicación han tenido que evolucionar y adaptarse a un nuevo medidor, el de la repercusión en internet: “Ahora se añade el problema de que el éxito se mide con la `y´de Youtube o la `i ´ de iVoox”, afirmó Manu Martínez. La salud radiofónica, protagonista del primer día del curso, se desplegó en diversas claves como el desarrollo de nuevos formatos, la apatía de los jóvenes hacia este medio o la competencia.
El reparto de la tarta
El escenario en el que compite la radio cuenta cada vez con más actores que se reparten, según Martínez, “la tarta del entretenimiento”. Según el último Estudio General de Medios, el impacto de la televisión es de un 84,7 % del total de la población, seguido por internet, con un 80,2 %. En cambio, la radio solo llega a un 56,8 %. Además, hay que añadir el desarrollo de plataformas de éxito como Spotify, que con 207 millones de clientes y 96 millones de pago “premium”.
El distanciamiento de los jóvenes de la radio dominó la reflexión: “Estamos intentando atraer a la gente joven. Estamos haciendo cadenas paralelas donde estamos volcando contenido que habitualmente no salen para radio pero sí para redes”, afirmó Paloma Zamorano, quien apuntó a Radio 3 como un exponente para los jóvenes. “Escucho Radio 3, el programa de Virginia Díaz, aunque sobre todo por sus conciertos”, confirmó Daniel Llano, recién graduado de Periodismo por la Complutense. El gran problema, reseñó Martínez, es la brecha entre los periodistas y una “generación que está acostumbrada al clic”.
Ahí entran los nuevos formatos. “Hoy cualquiera puede hacer radio. Con poca cosa y algunos medios técnicos se puede hacer un pódcast. Esto es bueno, pero también nos plantea muchísimos problemas”, reconoció Manu Martínez. El desarrollo de este formato supone, según Martínez, una “apertura democrática de la radio”. En esta evolución, el director de 5.0 advierte de la convergencia con la televisión: “La Resistencia no es un pódcast, contra esto también luchamos”. En cambio, “hay programas que están siendo incapaces de trasladarse a plataformas como Youtube”, remarcó Cristina Hidalgo, alumna del curso.
Respecto a la facilidad de crear contenido dentro de este formato, El Chojin, invitado en Las Mañanas de RNE, apuntó: “Te da una oportunidad de decir lo que piensas, se la da a cualquiera. No necesitas una formación determinada, ni siquiera tener demasiados medios”. Como fruto de esto, el rapero anunció que en septiembre u octubre sacará su propio pódcast llamado A través del hip hop, que contará con la colaboración de Francisco Reyes, profesor de la Universidad Complutense.
Ante este ambiente cada vez más competitivo, Manu Martínez señaló que el futuro de este medio “pasa por ofrecer lo que nosotros sí sabemos hacer: audio y contenido de calidad”. En concreto, la apuesta de RNE consiste en apostar por un contenido muy especializado y únicamente en pódcast llamada Solo en pódcast. “Mucha gente dice que la radio va a morir pero yo soy optimista. Vas a escuchar pódcast, pero vas en el coche, te levantas por las mañanas y quieres que alguien te ponga al día de lo que está pasando”, declaró Esther de La Guía, alumna del curso.
Continuando con la programación de los cursos de RNE, el martes Marta Echevarría emite en directo su programa Hoy empieza todo. Más tarde, el director de Radio 1 Javier Hernández Bravo imparte un taller de Radio y Universidad. Justo después, Luis Vázquez abre el informativo regional. Cierra el curso Benigno Moreno con un taller de ficción sonora sobre nuevos formatos de emisión.