Vacunas basadas en la inmunidad entrenada: mayor eficacia contra infecciones recurrentes
11 jul 2019 - 13:15 CET
Ángel Aranda/ Fotos: Alfredo Matilla
La directora del curso de Madrid, Vacunas basadas en la inmunidad entrenada: la memoria de la inmunidad innata al servicio de la inmunoterapia antiinfecciosa, Silvia Sánchez-Ramón, señaló hoy que esta nueva clase de vacunas, “son una alternativa profiláctica para aquellas enfermedades frente a las que no hay vacunas disponibles, en especial las infecciones recurrentes”. Además, Sánchez-Ramón destacó que su aplicación “permitirá la formulación de nuevas terapias frente a distintas enfermedades, como el cáncer”.
Desde que el investigador británico Edward Jenner, conocido en el mundo científico como “el padre de la inmunología”, descubriera en 1798 que las personas expuestas al virus de la viruela bovina eran resistentes a la mortífera viruela humana, muchas enfermedades graves se han erradicado y otras han sido tratadas de forma efectiva gracias a la vacunación, un campo sensible a los cambios derivados de la investigación. Es el caso de las vacunas basadas en la inmunidad entrenada (TIbV), un nuevo concepto para la lucha contra las infecciones que puede aportar soluciones en patologías donde las tradicionales no llegan.
La doctora Sánchez-Ramón, que es jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, apuntó sobre las vacunas basadas en la inmunidad entrenada, que “el potencial es enorme” y que hasta el momento en este terreno “apenas hemos descubierto la punta del iceberg”.
Y es que, según la experta, la aplicación de la inmunidad entrenada mejorará las respuestas de vacunas existentes y ayudará a la creación de otras nuevas, “más eficaces en el tiempo”. En este sentido la directora del curso, que patrocina el laboratorio farmacéutico Inmunotek, aseguró que el uso de las TIbV “puede prevenir infecciones en pacientes especialmente frágiles, como es el caso de niños, ancianos o pacientes con ciertos tipos de inmunodeficiencias”.
Investigación traslacional
Los nuevos avances en esta materia y la singularidad del programa, han despertado el interés de profesionales y estudiantes de diversas carreras del área de salud por este curso, que cuenta con 75 alumnos matriculados. Sánchez-Ramón comentó al respecto que mientras los científicos más básicos pueden encontrar un nuevo concepto aplicable a sus investigaciones, “creemos que los expertos clínicos se sienten atraídos por su traslacionalidad”. No en vano el programa abarca aplicaciones de las TIbV en especialidades médicas donde hay patologías, como las asociadas a infecciones recurrentes –aquellas que se repiten con frecuencia en los pacientes-, “que no tienen tratamientos eficaces actualmente”, apuntó Sánchez-Ramón.
Por su parte, la secretaria científica del curso Laura Conejero Hall, MSL del Departamento Médico de Inmunotek, indicó en esta misma línea que la principal novedad de estas vacunas con respecto a las tradicionales, es que su acción está mediada por la inducción de inmunidad entrenada, por lo que “la respuesta que confieren no es exclusivamente específica frente a los patógenos incluidos en su composición, sino que proporcionan una protección de amplio espectro”, dijo.
Asimismo, Conejero Hall señaló que en el laboratorio se está evaluando la duración de la protección conferida por las TIbV en diferentes patologías, “para así encontrar la pauta de vacunación que proporcione un mayor beneficio clínico y una mejor calidad de vida al paciente”.