• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Noticias - Universidad Complutense de Madrid

Rodríguez Lafuente elogia la labor cultural de la “Revista de Occidente”

10 jul 2019 - 19:28 CET

Celia Sánchez Morrón / Foto: Nacho Calonge

Fernando Rodríguez Lafuente, asesor literario de Acción Cultural Española, explicó el origen de la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset en julio de 1923, en el contexto “del nuevo siglo” en el que “irrumpen las masas”. A ese concepto se refirió el presidente de la República Manuel  Azaña en su tesis doctoral como “multitudes” y más adelante el propio Ortega y Gasset en La rebelión de las masas.

Durante la conferencia extraordinaria de la segunda semana de los Cursos, Rodríguez Lafuente señaló que en la década de los años 20, “época del cine, el deporte y las empresas culturales”, personalidades como Azaña y Ortega y Gasset ejercían su derecho a opinar en los grandes medios como la radio, que alcanzaba en aquel tiempo un papel preponderante en la sociedad. Además de indicar que el periodo de 1898 a 1936 era considerado la Edad de Plata de la cultura española, afirmó que también se trató de una “etapa de esplendor” para las revistas “en la que se informaba con sentido crítico sobre lo que pasaba” y en la que surge “la necesidad” de la divulgación científica, las tendencias vanguardistas en las artes y el ensayo crítico.

A través de citas del autor Kevin Birmingham, explicó que ese vanguardismo se incubó en “pequeñas revistas” autogestionadas y editadas cuyo formato permitía a los escritores experimentar y cambiar de opinión de un mes a otro. “Su mayor ventaja era su espacio” ya que publicaban “trabajos inacabados y opiniones sin moderar” de autores que “raras veces cobraban por sus escrituras”. A la hora de citar ejemplos de publicaciones, el secretario de redacción de la Revista de Occidente puso el foco en revistas como Avance en Cuba o Atena (Portugal), así como La Gaceta Literaria y la todavía vigente Revista de Occidente como los principales magacines en España.

En cuanto al papel de la Revista de Occidente, Rodríguez Lafuente comentó que, en sus inicios, la publicación “tenía como misión modernizar la vida española, con énfasis en el ámbito intelectual, en las renovadoras corrientes de pensamiento y los descubrimientos científicos”. Por otro lado, Ortega y Gasset entendía los medios de comunicación como “piezas delicadas” en las que se forma la opinión pública, que en “manos sensacionalistas” pueden afectar a la convivencia social.

Tal como indicó el asesor literario, otro de los objetivos de Ortega y Gasset cuando puso en marcha su proyecto fue dar a conocer a escritores desconocidos hasta entonces. Entre ellos figuraron autores como Federico García Lorca, que frisaba 25 años cuando apareció en el primer número; Rafael Alberti con 21; y otros como Luis Cernuda o Jorge Guillén. A la pregunta de si existe alguien comparable a Ortega y Gasset en la actualidad, Rodríguez Lafuente admitió que “lamentablemente en este momento no hay nadie que tenga su dimensión, proyección y relevancia”, quizás porque son “otros tiempos” donde ya no existe esa figura del pensador.

Después de pronunciar su conferencia extraordinaria, Rodríguez Lafuente se refirió al curso que dirige -Ortega, Azaña y el Escorial-: “El Escorial ha sido  a lo largo de la historia una metáfora de lo que podía significar España; ambos [Ortega y Azaña] lo abordan en un momento clave”.

Para complementar el tema de la conferencia, los alumnos de los Cursos pueden visitar la exposición Trazos de la palabra. Viñetas de la Revista de Occidente en la casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial. La muestra comprende dibujos y ejemplares representativos de la Revista de Occidente, una publicación que ha llegado ya a los 800 números y a los 4.000 artículos, en su recorrido por la historia intelectual del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Rodríguez Lafuente elogia la labor cultural de la “Revista de Occidente” - 1

Volver »