Mayor formación, sensibilización y actuación ante el acoso sexual en la universidad
13 jul 2017 - 11:52 CET
Beatriz Soler / Foto: Nacho Calonge
Julio Contreras, vicerrector de Estudiantes de la Universidad Complutense (UCM), manifestó que los alumnos universitarios opinan que falta “formación, sensibilización y actuación” en el tema del acoso sexual. Sin embargo, según él, cada vez hay una mayor concienciación sobre ello. Contreras moderó la mesa redonda El papel de las y los estudiantes contra la violencia sexual en las universidades en un curso dirigido por María Bustelo, delegada del rector para la Unidad de Igualdad de Género de la UCM.
Por su parte, Paula Martín, miembro de la Asamblea Feminista de Somosaguas, expuso que el profesorado, que “aprovecha su posición jerárquica sobre el alumnado ante una situación de silencio y vulnerabilidad absoluta” protagoniza muchos casos de acoso universitario. En este sentido, Ana Vidu, que forma parte del Departamento de Teoría Sociológico de la Universidad de Barcelona, agregó que “acosa quien tiene el poder y la impunidad”.
Según Isabel Dotor, componente de la Delegación Central de Estudiantes de la UCM, existen tres tipos de acoso: acoso global, en todo el ámbito universitario; acoso local, que sólo afecta a un área determinada del organismo; y acoso físico, en contra de la voluntad del sujeto. Dotor Casado añadió que hay también un acoso ambiental que tiene lugar entre compañeros.
A pesar de la situación de vergüenza, miedo o culpabilidad que puedan sentir los universitarios acosados, las tres ponentes estuvieron de acuerdo en que hay que denunciar pese al temor a las represalias, pues, si no, se favorece el “efecto silenciador”. El primer paso que una alumna o alumno complutense acosado debe dar, según Martín, es acudir a la Unidad de Igualdad de la Universidad para así poder luego denunciar ante el rectorado.
Además, Paula Martín señaló que, a finales de 2016, se aprobó y asumió el Protocolo para la prevención, detección y actuación ante situaciones de acoso sexual, acoso por razón de sexo (sexista) y acoso por orientación sexual e identidad y expresión de género, con el objeto de identificar y promover factores que contribuyan a crear un entorno universitario complutense exento de acoso.