“Las Pussy Riot son el último gran episodio en el que la música ha chocado contra el poder”
Máximo Pradera dicta una conferencia extraordinaria
28 jun 2017 - 10:03 CET
Periodista, guionista, humorista, presentador de radio y televisión, musicólogo… son múltiples las facetas de la carrera profesional de Máximo Pradera, que impartió la conferencia extraordinaria Música y Poder. Desde el Concilio de Trento a las Pussy Riot en el Aula Magna del Real Centro Universitario María Cristina. El poder de la música contra el poder político y religioso a lo largo de la historia fue el hilo conductor de su lección.
Beatriz Soler
Pregunta: El tema de su conferencia es Música y poder. Desde el concilio de Trento a las Pussy Riot ¿Por qué motivo elige este acontecimiento histórico y a este grupo femenino ruso?
Máximo Pradera (M.P.): El concilio de Trento es un gran momento musical porque se produce como reacción a la Reforma Luterana. Cuento muchas cosas interesante acerca de en qué forma perjudicaba la música que se hacía entonces al rito católico. Estaban compitiendo directamente con Lutero, que hacia himnos muy sencillos en alemán, por lo que siendo únicamente una línea vocal se le entendía muy bien, frente a sus letras en latín de la curia romana. Había una lucha plena por la inteligibilidad. Arranco ahí porque cuento sucesos muy atrayentes del poder eclesiástico. Termino en las Pussy Riot porque para mí es como el último gran episodio internacional en el que la música ha chocado contra el poder. Contra Putin decidieron cantar en una canción que decía: “Madre Santa María, llévate a Putin”.
P: Su último libro, Tócala otra vez, Bach: todo lo que necesitas saber de música para ligarfuepublicado en 2016, ¿tiene algún nuevo proyecto en mente?
M.P: Sí, ya tengo entregada una novela que a todos los melómanos os va a resultar apasionante, que se llama Salieri. Es el contraamadeus. El Amadeus es una gran obra de teatro, y luego una muy buena película que cuenta mentiras. Todo es mentira, salvo el hecho de que Salieri y Mozart coincidieron 10 años en Viena, el resto es falso. Por ejemplo, José II, el hijo de María Teresa, que aparece en la película como un tipo muy torpe al que es fácil de engañar musicalmente, en realidad era un músico del copón bendito. María Teresa de Austria, su madre, había cantado en Italia en el mismo escenario con un castrato, séase un nivel pro a tope, sabían latín. De ahí en adelante, cuento la verdadera historia de Salieri con respecto a Mozart.
P: Usted que trabajó como guionista en programas de máxima audiencia como Viaje con nosotros (TVE) , La noche se mueve (Telemadrid) o El peor programa de la semana (TVE), ¿qué piensa de la evolución de la televisión en comparación con la de ayer y de la hoy?
M.P: En realidad creo que sigue habiendo buenos programas, pero también mierda en bote. El intermedio, por ejemplo, es un programa que tiene mucho trabajo detrás y muy bien pensado. Esa mezcla de periodismo y humor, además de contrapropaganda, yo creo que es acertadísima. Luego hay programas de entrevistas donde se intenta una copia de lo que nosotros hacíamos en Lo+Plus: traer a estrellas internacionales, hacer entrevistas agradables y divertidas, pero de un modo pésimo.
P: ¿En qué modo han influido las nuevas tecnologías en el modo de hacer y en la forma de ver la televisión?
M.P: Las nuevas tecnologías lo que han traído, sobre todo en radio y en televisión, es una omnipresencia del feedback en antena. Lo que antes no se podía y ahora sí, como es interrumpir constantemente un debate para comentar tweets o incluso whatsapps, ha condicionado tanto el ritmo como los contenidos del programa. Ahora el oyente se convierte en un participante más del programa, son prosumers, ellos mismos producen y consumen contenidos a la misma vez.
P: Con Lo + Plus ganó el Premio Ondas al programa de televisión más innovador. ¿Qué peculiaridades cree que tiene que tener hoy en día un programa televisivo para que sea digno de obtener este premio?
M.P: Lo que hay detrás de un buen programa es criterio y trabajo. Criterio para saber por dónde tiene que ir el planteamiento, tanto en una entrevista, en un sketch o en cualquier cosa que te propongas. Trabajo para que todo lo sugerido salga bien y que el resultado sea acabado.
P: También tiene experiencia en radio; de hecho, fundó el equipo radiofónico LoQueYoTeDiga, con el que también obtuvo el Premio Ondas Internacional de Radio en 1990. ¿Dentro de unos años cree que el ámbito radiofónico sufrirá algún cambio significativo?
M.P: Este premio fue más importante que el anterior por el nivel internacional que contenía. Soy muy mal pronosticador, pero se están produciendo cambios. Desde casa se están haciendo ya programas de radio como La Cafetera, de Fernando Berlín. Lo que se va a conseguir es que cualquiera pueda hacer su televisión y su radio, lo cual no quiere decir que la radio y la televisión vayan a ser mejores, simplemente que van a ser más accesibles. La televisión bien hecha siempre va a costar dinero.