El arte de la felicidad
Daniel Gilbert intervino en el curso ¿Por qué (no) somos felices? La ciencia de la felicidad y sus implicaciones
12 jul 2016 - 12:04 CET
Jaime Gómez / Fotos: Coco Moya
El psicólogo americano Daniel Gilbert destacó que muchos de los estudios que ha realizado demuestran que el ser humano es muy pobre a la hora de encontrar qué les hace felices, señalando que sólo son capaces de descubrirlo tras pasar por difíciles situaciones. “El objetivo sería encontrar una forma para que no sea tan complicado enfrentarse a los problemas, pero no podemos hacerlo hasta que no pasen”, afirmó.
Gilbert, que participó en el curso ¿Por qué (no) somos felices? La ciencia de la felicidad y sus implicaciones,dirigido por los profesores de la Universidad Complutense José-Manuel Rey y Carmelo Vázquez, señaló que las personas poseen un “sistema inmunológico psicológico” que evalúa la felicidad. Para explicar su teoría, Gilbert apuntó a modo de ejemplo que cuando suspendemos un examen o algo no sale bien este sistema hace que no nos sintamos mal con nosotros mismos. Asimismo, el psicólogo aludió a la espontaneidad del proceso y añadió que “la habilidad de encontrar la manera adecuada de ver las cosas de una forma positiva es un arte que la gente debe encontrar de modo natural, no impuesto, pero muchos tienen dificultades para encontrarla, por lo tanto estas son las que tienden a la depresión”.
El profesor se refirió a la importancia de la felicidad en el trabajo destacando que mucha gente cree que trabajar es el “núcleo” de su tristeza, un lugar donde no es posible llegar a ser feliz, por lo que “resulta interesante preguntarse cómo conseguir esa felicidad, cómo hacer que el trabajo resulte placentero”, afirmó. En esta línea, Daniel Gilbert señaló que esto es algo muy útil para las empresas, ya que los trabajadores felices aumentan la productividad. “Las empresas están en el negocio para ganar dinero, no para hacer feliz a la gente, pero han descubierto que si una empresa tiene empleados felices lograr beneficios”, dijo.
Haciendo referencia a temas “tabú” en los medios de comunicación como puede ser el suicidio, Gilbert sostuvo que le parece un error no tratar estos asuntos porque “es como si no habláramos sobre la depresión o el divorcio”. En este sentido Gilbert señaló que tratar cualquier actitud nociva para el comportamiento humano sería el primer paso para superarlo.