Un investigador del Instituto Complutense de Estudios Musicales hace sonar el órgano más antiguo de la cristiandad tras 800 años de silencio
-
Un proyecto científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales liderado por el investigador David Catalunya.
-
Algunos tubos originales siguen funcionando, lo que permite escuchar por primera vez en la historia moderna un sonido musical medieval auténtico.
-
El futuro Terra Sancta Museum Art & History exhibirá esta pieza única en la Sala del Claustro Musical para preservar este patrimonio de la humanidad.
-
La recuperación de un tesoro musical que reescribirá la historia de la organología europea.
David Catalunya sostiene una de las piezas del órgano en Jerusalén. Fotografía: Custodia Terrae Sanctae
Madrid, 3 de septiembre de 2025.- Por primera vez en la historia moderna se podrá escuchar el sonido original de un órgano medieval, enterrado en la Iglesia de la Natividad de Belén hace más de ocho siglos. El instrumento, considerado el órgano más antiguo y mejor conservado de la cristiandad, se desvelará el martes 9 de septiembre en el Convento de San Salvador de Jerusalén, sede de la Custodia de Tierra Santa. El proyecto científico liderado por el investigador del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, David Catalunya, ha permitido comprobar que parte de sus tubos originales todavía suenan, devolviendo a la vida un patrimonio musical perdido. La iniciativa cuenta con la colaboración del Terra Sancta Museum y la Custodia de Tierra Santa (franciscanos de Tierra Santa) y ha recibido una Beca Leonardo a la Investigación Científica y la Creación Cultural 2025.
Una “Pompeya musical” bajo la Iglesia de la Natividad en Belén
El instrumento fue construido en Francia en el siglo XI y trasladado posteriormente a Tierra Santa, donde resonó durante el siglo XII. Un siglo después fue enterrado por los cruzados para protegerlo de las invasiones en el siglo XIII. En 1906, una excavación arqueológica bajo el jardín de la Basílica de la Natividad en Belén descubrió 222 tubos de bronce, un carillón de trece campanas y otros objetos litúrgicos escondidos por los cruzados antes de abandonar Tierra Santa. Los restos de este órgano del siglo XI fueron hallados por los arqueólogos del Studium Biblicum Franciscanum, que se ocuparon de protegerlos y exponerlos en el museo arqueológico franciscano del Convento de la Flagelación. Sin embargo, durante más de un siglo este hallazgo pasó prácticamente desapercibido para la comunidad académica.
Durante su etapa como investigador en la Universidad de Oxford, David Catalunya encontró una referencia al órgano de la Basílica de la Natividad en Belén. Ese fue el punto de partida de una aventura que hoy se ha convertido en un proyecto internacional con sede científica en Madrid y campo de trabajo en Jerusalén y Belén.
Los tubos están siendo analizados con tecnologías avanzadas, lo que permite conocer los materiales utilizados y el proceso de fabricación. La investigación ha demostrado que algunos de estos tubos originales —con más de mil años de antigüedad— siguen funcionando, conservando plenamente su sonido original: un descubrimiento musicológico sin precedentes.
Un investigador español al frente de una misión internacional
El proyecto liderado por David Catalunya está impulsado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). A pesar de su extraordinaria relevancia para la historia de la música, el Órgano de Belén ha permanecido prácticamente desapercibido para la comunidad científica durante más de un siglo. Su estudio en profundidad ha comenzado sólo recientemente gracias a la iniciativa de David Catalunya y su equipo, que combina arqueología experimental, historia, ciencia, teoría musical y reconstrucción acústica.
Más allá de los aspectos técnicos, el proyecto busca devolver a este objeto único su valor espiritual, histórico y artístico. Los resultados enriquecerán la escenografía y la experiencia de los visitantes del Terra Sancta Museum Art & History. Entre las veinte salas permanentes, el “claustro musical” exhibirá el Órgano de Belén, su carillón y piezas de arte medieval. “Este órgano fue enterrado con la esperanza de que un día volviera a sonar”, explica Catalunya.
David Catalunya es investigador en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), donde trabaja en el proyecto RESOUND, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Anteriormente fue investigador en la Universidad de Oxford (2019–2023) y en la Universidad de Würzburg (2011–2019). Su trabajo se centra en la música medieval, la cultura intelectual, la organología y la historia de la tecnología. Durante décadas, Catalunya ha desarrollado su carrera académica en paralelo a una prolífica actividad artística como intérprete de teclado y director del conjunto vocal Canto Coronato.
Su proyecto de investigación “El Órgano de Belén” ha sido una de las iniciativas seleccionadas en la 12ª edición de las Becas Leonardo 2025, en la categoría de Humanidades, otorgadas por la Fundación BBVA. Este reconocimiento destaca su carácter interdisciplinar y su pionera aportación a la musicología histórica, la arqueología del sonido y la difusión del patrimonio europeo.
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 35 24
gprensa@ucm.es www.ucm.es