La banda sonora del Greco resuena en el Prado
Viernes 14 de marzo, en el marco de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo” y en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales
-
Un recorrido musical por el espacio vital del Greco desde su llegada a Venecia (1567) hasta sus primeros años en Toledo (1587).
-
Con obras de compositores clave en el siglo XVI como de Orlando di Lasso, Cristóbal de Morales, Tomás Luis de Victoria, Claudio Merulo o Alonso de Tejeda.
-
El concierto, una colaboración del Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el Museo del Prado, estará interpretado por el Ensamble musical La Violondrina, formación especializada en recrear el ambiente sonoro de la época y revisitar obras y compositores desatendidos.
Madrid, 13 de marzo de 2025.- ¿Qué música acompañó al Greco en su vida cotidiana? El concierto La Horeya del Musico es come loyo del pintor (La oreja del músico es como el ojo del pintor) ofrece un original recorrido por el paisaje sonoro del pintor a lo largo de su vida, ilustrando algunas de sus pinturas recogidas en la exposición con obras musicales del momento. La selección de piezas musicales ha sido diseñada por el musicólogo Carlos Martínez Gil. El concierto, una colaboración del Instituto Complutense de Ciencias Musicales y el Museo del Prado, tendrá lugar mañana 14 de marzo en el marco de la exposición temporal “El Greco. Santo Domingo el Antiguo’.
Desde la bulliciosa Venecia del siglo XVI, con sus innovadoras imprentas musicales y la opulencia sonora de la Basílica de San Marcos, hasta la sobriedad castellana de la Toledo contrarreformista, el repertorio transportará al oyente por los escenarios donde el Greco dejó su huella artística. El concierto incluirá piezas representativas de cada etapa vital del pintor, desde los madrigales venecianos hasta los motetes y obras litúrgicas que pudieron acompañar su asentamiento en Toledo. Se evocará, además, el canto de la Sibila, interpretado tradicionalmente en la Catedral de Toledo en la noche de Navidad, y que resuena con la espiritualidad y el simbolismo tan característicos en la obra del Greco.
A modo de paleta sonora, se podrán escuchar obras de compositores clave del siglo XVI como Orlando di Lasso, Cristóbal de Morales, Claudio Merulo, Mateo Flecha el Joven, Andrea Gabrielli, Giovanni Maria Nanino, Diego Ortiz, G. P. da Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Fabrizio Caroso, Antonio de Cabezón y los maestros de capilla de la Catedral de Toledo Andrés de Torrentes y Alonso de Tejeda.
El concierto será interpretado por El Ensamble musical La Violondrina, creado en 2018 por la instrumentista María Saturno. De plantilla versátil, se dedica al repertorio de los siglos XVI al XVIII, con especial interés en retratar el ambiente y las historias de las piezas o en revisitar obras y compositores desatendidos.
Una paleta sonora del XVI
Uno de los momentos más destacados del concierto será la evocación musical de los grandes lienzos del retablo central de Santo Domingo el Antiguo, primer gran encargo del Greco en Toledo. El motete Assumpta est Maria de Palestrina acompañará la contemplación de La Asunción de la Virgen, mientras que la música de Tomás Luis de Victoria dará voz a La Santísima Trinidad, estableciendo un diálogo entre la obra pictórica y la sonoridad que que acompaña la escena.
La llegada del Greco a Toledo en 1577 marcó el inicio de una nueva etapa en su vida, en la que la música también jugó un papel relevante. Se dice que el pintor contrataba músicos para amenizar sus veladas, un lujo que, si fuera cierto, sería poco común en la época. Entre los compositores vinculados a la Catedral de Toledo durante su estancia en la ciudad destaca Andrés de Torrentes, cuyo motete dedicado a la santa local Leocadia cerrará este programa para ilustrar el ostentoso recibimiento de sus reliquias en 1587, en un momento en que el Greco estaba realizando El entierro del señor de Orgaz para su parroquia de Santo Tomé.
Tesoros del patrimonio musical en el Museo
El Ensamble La Violondrina, dirigida por la violagambista María Saturno, y cuyo nombre remite a la metáfora del vuelo musical acuñada por Vicente Huidobro, se caracteriza por su versatilidad y su afán por rescatar repertorios poco transitados. En esta ocasión, contará con una plantilla de instrumentos históricos y voces especializadas en el repertorio del Renacimiento y el primer Barroco.
Este concierto forma parte de la programación musical vinculada a las exposiciones temporales que el Museo del Prado realiza en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y que tiene la voluntad de ofrecer al público algunos de los tesoros del patrimonio musical hispano. Desde 2018 se han celebrado catorce conciertos diseñados exprofeso para cada una de las exposiciones temporales. Los conciertos cuentan con el apoyo del Proyecto I+D, liderado por el ICCMU, MadMusic. Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid, subvencionado por la Comunidad de Madrid.
Información práctica:
Fecha: 14 de marzo a las 19 h
Duración: 60 minutos
Lugar: Auditorio del Museo del Prado
Precio: 12 euros
Exposición El Greco. © Museo Del Prado
Intérpretes
La Violondrina, dirigido por la Violagambista María Saturno
Plantilla
Agnieszka Grzywacz, Soprano
Jorge López-Escribano, Órgano y Clave
María Saturno, Viola da gamba Soprano
Lixsania Fernández, Viola da gamba Tenor y Mezzo Soprano
María Medina, Viola da gamba Bajo
Sara Ruiz, Viola da gamba Bajo
Lectura de textos
Carlos Martínez Gil
Teresa Martín Tadeo
‘‘La Horeya del Musico es come loyo del Pintor’
Selección y asesoramiento musicológico de Carlos Martínez Gil.
PRELUDIO: DESDE SU GRECIA NATAL
- Orlando di Lasso (1532-1594): Sibylla Delphica, “Non tarde veniet tacita sed mente tenendum…” (“No llegará tarde, sino en secreto…), de las Prophetiae sibyllarum (c.1556-1560).
- Cristóbal de Morales: “Juizio fuerte será dado…”, estribillo para el Canto de la Sibila de la catedral de Toledo (cantoral polifónico nº 21, Archivo de la catedral de Toledo).
I. VENECIA (1567-1570)
- Claudio Merulo (c. 1530-1604): Canzon Decima Ottava (de Canzoni per sonare, Venecia, 1608).
- Mateo Flecha, ‘el joven’ (c.1530-1604): “¡Ay de mí qu’en tierra agena!”, villancico spagnuolo (en el Primo Libro di madrigali, Venecia, 1568).
- Andrea Gabrielli (c. 1520-1586): Canzon francese detta Petit Jacquet (en Canzoni alla francese per sonar sopra istromenti da tasti, Venecia, 1571).
II. ROMA (1570-1576)
- Diego Ortiz (c. 1510-c. 1576): Recercada sesta sobre la romanesca (Tratado de glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones, Roma, 1553).
- Giovanni Maria Nanino (c. 1544-1607): “Erano i capei d’oro a l’aura sparsi…” (“Estaban los cabellos de oro al aire sueltos…), madrigal sobre el soneto XC de Francesco Petrarca (Il primo libro di madrigali a cinque voci, Venecia, 1579).
- Diego Ortiz (c. 1510-c. 1576): Recercada settima sobre la romanesca (Tratado de glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones, Roma, 1553).
III. ESPAÑA: TOLEDO, SUS PRIMEROS AÑOS (1577-1587)
- Los retablos de Santo Domingo el Antiguo (I) - 1577-1579. Retablo central: la Asunción de la Virgen.
- Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594): Assumpta es Maria, motete In Assumptione Beatae Mariae Virginis (Offertoria tutius anni, Roma, 1593).
- San Lorenzo de El Escorial (1580-1581)
- Antonio de Cabezón (1510-1566): Diferencias sobre el canto del caballero (Obras de Música para tecla, arpa y vihuela, de Antonio de Cabeçon, Músico de la cámara y capilla del rey Don Philippe nuestro Señor, recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabeçon su hijo, Ansimesmo músico de cámara y capilla de su Magestad, Madrid, 1578).
- Los retablos de Santo Domingo el Antiguo (II) - 1577-1579. Retablo central: la Santísima Trinidad.
- Tomás Luis de Victoria (c. 1548-1611): Benedicta sit Sancta Trinitas, motete In festo Sanctissima Trinitatis (Motecta quae partim quaternis, parti quinis, alia senis, alia octonis vocibus concinuntur (Venecia, 1572).
- Escenas de la vida cotidiana (I)
- - Anónimo: ¡Oh, dulce suspiro mío!, villancico (Cancionero de la Casa de Medinaceli).
- Los retablos de Santo Domingo el Antiguo (III) - 1577-1579. Retablo lateral de la izquierda: Adoración de los pastores.
- Canto llano: Primera parte del Credo.
- Anónimo: Fabordón sobre el “Et incarnatus est” del Credo, procedente de un libro manuscrito de canto llano del monasterio de Santo Domingo el Real en Toledo (siglo XVI).
- Antonio de Cabezón: Fabordón y glosas del 6º tono (Obras de Música para tecla, arpa y vihuela…, Madrid, 1578).
- Escenas de la vida cotidiana (II)
- Fabrizio Caroso (c. 1531-c. 1605): Balletto Amor costante (Il ballarino, Venecia, 1581).
- Los retablos de Santo Domingo el Antiguo (IV) - 1577-1579. Retablo lateral de la derecha: La Resurrección de Cristo.
- Alonso de Tejeda (c. 1540-1628): Surrexit Pastor bonus, motete In festo Resurrectionis Domini (Liber tertius sacrarum cantionum) (2)
- Escenas de la vida cotidiana (III)
- Andrés de Torrentes (c. 1510-1580): Haec Toletana nobilis, himno In festo Sancte Leocadie, (Cantoral polifónico de la catedral de Toledo nº 18).
Con el apoyo del Proyecto I+D, liderado por el ICCMU, Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid (MadMusic-CM, PHS-2024/PH-HUM-194) subvencionado por la Comunidad de Madrid
Vicerrectorado de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 36 06/+34 609 631 142
gprensa@ucm.es www.ucm.es