Dependencia, Políticas Públicas e Innovación Social de Personas Mayores
Curso 2022/2023. Formación Permanente: Títulos que exigen titulación universitaria - Máster propio.
Resumen
Características
Periodo de impartición
Fecha de inicio:
Fecha de fin:
Número de créditos
Créditos:
Número de plazas
Reserva de plaza
Importe de la matrícula
Datos de contacto
Teléfono:
Correo electrónico:
Detalles de la titulación
Objetivos
DOBLE TITULACIÓN:
1. Título de Master UCM.
2. Título de Director de Centros de Servicios Sociales. Homologado por la Comunidad de Madrid como formación habilitante para ejercer las funciones de Director de Centro de Servicios Sociales-Resolución de 3 de marzo de 2020.
Los objetivos son:
- Construir una visión de los nuevos retos sociales y políticos que implica el envejecimiento en las décadas futuras.
- Aportar un conocimiento del manejo de cuestiones legales básicas de protección a las personas mayores.
- Capacitar para dirigir y gestionar centros, unidades y equipos del sector de la dependencia.
- Conocer el modelo de la atención integral y centrada en la persona para la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de las personas, desde el respeto pleno a su dignidad y derechos, intereses y preferencias, contando con su participación real y efectiva.
- Comprender la realidad del proceso de envejecimiento, definir y entender la realidad de la fragilidad y la dependencia, las metodologías e instrumentos del cuidado vinculadas al proceso asistencial.
- Concienciar a los alumnos en la necesidad de trabajar desde el respeto a la dignidad, la seguridad, intimidad y la autonomía de las personas.
- Conocer los recursos y prestaciones del sistema de la dependencia, los programas, los tipos de centros y servicios de las instituciones públicas y las entidades privadas que forman la red de atención a la dependencia en España.
- Adquirir conocimientos habilitantes para la dirección y la gestión de los centros de servicios sociales.
- Reflexionar sobre los retos que se deben afrontar para mejorar el sistema de la dependencia en el siglo XXI.
Perfil del solicitante
La proyección de crecimiento del sector es elevada vinculada al incremento de la población mayor. Son necesarios profesionales que den respuesta a las demandas y necesidades adaptadas a la nueva realidad de las generaciones de personas mayores. Debemos dar respuesta formando profesionales excelentes. Por tanto, el Máster pretende impartir una formación para la acción destinada a diferentes perfiles de alumnado:
a) Diplomados, Licenciados o Graduados en Trabajo Social, Enfermería, Sociología, Ciencias Políticas, Derecho, u otra titulación relacionada con las Ciencias Sociales, Jurídicas o Ciencias de la Salud.
b) Profesionales en activo.
c) Personal funcionario y laboral de las administraciones públicas (estatal, autonómica y local).
d) Miembros de empresas públicas y privadas, colegios profesionales, sindicatos, organizaciones empresariales, partidos políticos, entidades del tercer sector, asociaciones y fundaciones.
Programa
MÁSTER DEPENDENCIA, POLÍTICAS PCAS, E INNOVACIÓN SOCIAL DE MAYORES: 70 ECTS EN TOTAL |
||
Módulo 1
|
Políticas Sociales: Autonomía Personal y Dependencia. Contexto Europeo. La realidad en España 1.- Políticas sociales de atención a la dependencia: análisis y estudio comparado a nivel de la Unión Europea. 2.- La realidad en España: políticas públicas de promoción de autonomía personal y atención a la dependencia. Realidad y diversidad autonómica. Políticas locales.3.- Políticas públicas de Envejecimiento Activo – Promoción de la participación: consejos de mayores, asociacionismo. 4.- Nueva realidad del envejecimiento: necesidades y nuevos retos. Experiencias contra la soledad. Programas Intergeneracionales. |
10 ECTS |
Módulo 2 |
Aspectos jurídicos y procedimentales vinculados a la dependencia 1.- Derechos Fundamentales de las personas mayores 2.- Reforma regulación del derecho civil relativa a los procesos de capacidad, apoyos, ingresos involutarios. 3. - Voluntades anticipadas / instrucciones previas 4.- Consentimiento informado |
3 ECTS |
Módulo 3 |
Modelo asistencial: Atención centrada en la persona 1. -Calidad de vida: marco conceptual - Modelos de atención sociosanitaria: modelos centrados en la persona y modelos centrados en el servicio. 2.- CONCEPTO ACP (Atención Centrada en la Persona): El porqué de los motivos objetivos del cambio de modelo en los cuidados. 3. - Principios y criterios. 4. - Estrategias metodológicas 5. - Transversalidad, instrumentos Itinerario de implantación, no sujeción. 6. - Buenas prácticas en la atención gerontológica desde la atención centrada en la persona 7.- Evaluación y auditoría del modelo |
4,5 ECTS |
Módulo 4 |
El envejecimiento: aspectos psicosociales, patologías de la vejez, cronicidad y nuevos retos 1• Evaluación de las Necesidades Biopsicosociales de las Personas Dependientes. Derechos de las Personas Dependientes vinculados al proceso asistencial. El buen trato. 2• Envejecimiento saludable.. E-Health. Fragilidad y síndromes geriátricos. Demencias. Cuidados de Enfermería. Farmacología y geriatría. Aspectos médico-legales. Intervención Psicosocial para la Integración. Convivencia Social y Familiar de la Persona Dependiente. 3• Calidad asistencial en la cronicidad y el envejecimiento: Familia, cuidadores y redes sociales 4. Planificación y Coordinación Sociosanitaria. Servicios Integrales de Atención Sociosanitaria. |
4 ECTS |
Módulo 5 |
Recursos y prestaciones de la Dependencia 1. Los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal. 2. Servicios en domicilio: Teleasistencia. Servicio de Ayuda a domicilio: Atención de las necesidades del hogar. Cuidados personales. 3. Servicio de Centro de Día y de Noche 4. Servicio de Atención Residencial: a.- Residencia de personas mayores en situación de dependencia .b.- Unidades de convivencia c .- Residencias modelo “mi casa” d.-Experiencias de convivencia intergeneracional e.- Viviendas colaborativas - Cohousing 5.- Prestaciones económicas vinculadas a la dependencia |
6 ECTS |
Módulo 6 |
Dirección y Gestión de Centros Servicios Sociales (Contenidos acordes con el Reglamento regulador del Registro de Centros de Servicios Sociales - Comunidad de Madrid – Director Centros) |
28 ECTS |
Módulo 7 |
Trabajo de Fin de Máster |
15 ECTS |
Profesorado
a) Dirección de Máster
- Dra. Gema Sánchez Medero. Profesora de Ciencia Política y de la Administración (UCM). Miembro del ICCA.
- Da. Lourdes Nuñez Balseiro. Trabajadora Social y Abogada. Dirección de Centros Servicios Sociales. Dirección de Centros Servicios Sociales de Atención Primaria. Máster PRL. Colaboradora del ICCA.
b) PROFESORES UCM (PERSONAL ACADÉMICO)
- Dra. Esther del Campo. Catedrática de Ciencia Política y de la Administración. Decana de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociología.
- Dra. Aurora Castillo Charfolet. Profesora Trabajo Social. Decana de la Facultad de Trabajo Social.
- Dña. Gema Pastor Albaladejo, Profesora Contratada Doctora en Ciencia Política y de la Administración.
- D.Miguel Ángel Gandarillas Solinis. Profesor Psicología Social, del Trabajo y Diferencial.
- Dra. María José Méndez de Valdivia. Profesora Titular de Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Facultad de Trabajo Social. Miembro de ICCA.
- D. Carlos Pla Barniol. Facultad de Trabajo Social. Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
- Dra. Pilar Mairal Medina. Facultad de Trabajo Social. Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Miembro del ICCA.
- Dr. Manuel Sánchez Reinón. Facultad de Trabajo Social. Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
- Dr. José Mª Rodríguez Montoya. Departamento CC política y de la Administración II. Facultad de CC políticas.
- Dña. Mª Julia Alejas Bazán. Profesora de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología UCM.
- Dra. Nieves Cabello Medina. Profesora de Economía de la Empresa - Grado de Economía.
- Dr. Jorge Torrents Margalef. Facultad de Ciencia Políticas y Sociología. Sección Departamental de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Director de la Escuela Profesional de Relaciones Laborales.
- Dr. Segundo Valmorisco Pizarro. Departamento de Ciencia Políticas y de la Administración, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM.
c) PONENTES EXTERNOS
- Dña. Ana Vilar. Trabajadora Social del Ayuntamiento A Coruña. Vicepresidente del Colegio de Trabajadores Sociales.
- Dña. Luz Campello García. Trabajadora Social. Hospital Universitario A Coruña. Jefa Servicio.
- Dña. Carolina Mogollón. Trabajadora Social Clínico en Fundación Sorapán de Rieros-Intrass.
- Dr. Rubén Sánchez Medero. Profesor Ciencia Política y de la Administración. Universidad Carlos III Madrid.
- Dña. Mª Luz Cid. Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico, Imserso.
- D. Álvaro Sanz. Experto en Gestión y Dirección de Centros Residenciales e Impartición de Centros de Día, Dirección de Clínicas.
- D. Francisco J. Sánchez. Coordinador de RRHH-Hospital U. Del Sureste.
- Ponentes de instituciones públicas y privadas con competencias en materia de gestión, organización y/o representatividad en el ámbito de la dependencia.
- Dña. Dunia Méndez Signes. Trabajadora Social. Responsable de Trabajo Social AMIFP.
- Dña. Paula García Martín. Responsable del Área Social y de Formación con Universidades en Fundación Filia, Madrid.
- Dña. Inés Folgado. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Experta en Daño Cerebral. Experto en diagnóstico y terapia vojta.
Contamos, además, con la participación de profesionales de diversas empresas del sercto de la dependencia, del tercer sector y otras entidades asociativas representativas.
Evaluación
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
a) Participación del estudiante en los debates presenciales y/o virtuales (foros o chat on line) de cada módulo.
b) Resolución de preguntas tipo test y/o realización de ejercicios libres relacionado con los aspectos abordados en cada módulo.
c) Trabajo de Fin de Máster.
La calificación final del estudiante será NO PRESENTADO, SUSPENSO (menos de 5 puntos), APROBADO (entre 5 y 6,9 puntos), NOTABLE (entre 7 y 8,9 puntos), SOBRESALIENTE (entre 9 y 9,5 puntos) y MATRÍCULA DE HONOR (entre 9,5 y 10 puntos).