Alta Especialización en Derecho de los Sectores Económicos Regulados
Curso 2020/2021. Formación Permanente: Títulos que exigen titulación universitaria - Máster propio.
Resumen
Características
Periodo de impartición
Fecha de inicio:
Fecha de fin:
Número de créditos
Créditos:
Número de plazas
Importe de la matrícula
Datos de contacto
Teléfono:
Correo electrónico:
Detalles de la titulación
Objetivos
El Máster en Asesoría Jurídica del Sector Público (MAJSP) tiene como objetivo proporcionar una especialización en los conocimientos transversales claves del Derecho Administrativo, como son las sanciones administrativas, el control jurisdiccional de la administración, la contratación pública, la libre competencia y los principios de la regulación económica, y la planificación ambiental y urbanística. La transversalidad de todas esas materias servirá al alumno para abordar el análisis y la práctica de cualquiera de los múltiples sectores específicos (audiovisual, industria, transportes …) en que intervienen los poderes públicos.
Este Máster está dirigido principalmente a futuros empleados públicos de las diferentes Administraciones, y a profesionales que pretenden tener un conocimiento amplio de la actuación de las Administraciones Públicas.
Los estudios de Grado no proporcionan, por sí mismos, los conocimientos necesarios para que el alumno pueda contar con una base suficiente de conocimientos de Derecho Público en general y de Derecho de las Administraciones Públicas en particular. Por ello, el egresado se encuentra ante el reto de superar dificultades adicionales tanto a la hora de afrontar la preparación de una oposición cuyo temario de una especial importancia al Derecho Público (p. ej. Técnico de la Administración Civil o Abogacía del Estado) como de dedicarse al ejercicio de la profesión de abogado. Este Máster vendría a completar y especializar la formación del graduado en Derecho para corregir esas carencias.
El profesorado del Máster cuenta no sólo con amplios conocimientos del Derecho público en general, y del Derecho Administrativo en particular, sino que todos los docentes atesoran una amplia experiencia práctica, como jueces o como abogados. Ello permitirá al alumno, de una parte, contar con una proyección a la realidad de los conocimientos teóricos que adquiera y, de otra, conocer de primera mano las expectativas de los sectores profesionales implicados y así estar en mejores condiciones de alcanzarlas.
Perfil del solicitante
El Máster en Asesoría Jurídica del Sector Público (MASJP) resulta de interés, en primer término, para los graduados en Derecho, en Administración y Dirección de Empresas y en Ciencias Políticas y de la Administración como elemento formativo central de su especialización, bien para el posterior ejercicio profesional o para la preparación de las pruebas de acceso a distintos cuerpos de la administraciones públicas.
La Universidad Complutense de Madrid brinda a sus alumnos la posibilidad de realizar conjuntamente el Máster Universitario en Acceso al Ejercicio de la Abogacía (MAB) y el Máster en Asesoría Jurídica del Sector Público (MASJP)
Por último, los estudios ofertados se adaptan perfectamente a las expectativas de quienes pretendan afrontarlos como un mid-career Master's Degree. Se dirige, por tanto, también a quienes ya cuentan con los conocimientos y habilidades que proporciona la experiencia profesional, pero desean consolidar y actualizar sus capacidades o reorientar su ámbito de especialización y completar con garantía un reciclaje profesional.
Programa
El Máster en asesoría jurídica del sector público se estructura en los cinco módulos siguientes:
MÓDULO 1. SANCIONES ADMINISTRATIVAS
MÓDULO 2. CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
MÓDULO 3. REGULACIÓN ECONÓMICA Y COMPETENCIA
MÓDULO 4. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. FUNCIÓN PÚBLICA
MÓDULO 5. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA
MÓDULO 6. TRABAJO FIN DE MASTER
MÓDULO 1. SANCIONES ADMINISTRATIVAS
1.- Las sanciones administrativas: concepto y aspectos generales de la regulación.
2.- Las garantías constitucionales de las sanciones.
3.- Reserva de ley, tipicidad, irretroactividad, “ne bis in idem”, culpabilidad.
4.- Infracciones administrativas: Tipicidad objetiva y subjetiva. Antijuridicidad. Culpabilidad.
5.- Clases de sanciones y sujetos responsables de las sanciones. Concurso de normas y de infracciones
6.- Procedimiento administrativo sancionador.
7.- Extinción de la responsabilidad.
MÓDULO 2. CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1.- Dinámica del proceso jurisdiccional contencioso-administrativo.
2.- La prejudicialidad en el proceso contencioso-administrativo.
3.- La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
4.- Las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo:
5.- Los procedimientos especiales en la jurisdicción contencioso-administrativa.
6.- La ejecución de sentencias contencioso-administrativas.
7.- El recurso de casación.
MÓDULO 3. REGULACIÓN ECONÓMICA Y COMPETENCIA
1.- Características del Derecho de la Regulación Económica.
2.- Acceso al mercado.
3.- Servicios en red.
4.- Financiación. Tarifas y precios.
5.- Servicios públicos y competencia.
6.- Régimen de las subvenciones y ayudas públicas. Derecho interno y derecho de la Unión Europea.
7.- Derecho de la competencia. Prácticas Prohibidas. Tipología y procedimiento.
MÓDULO 4. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. FUNCIÓN PÚBLICA
1.- Ámbito subjetivo y objetivo de la legislación contractual pública. Contratos públicos y contratos privados.
2.- Tipología de contratos públicos.
3.- Los pliegos de condiciones y la adjudicación del contrato.
4.- Ejecución del contrato. Prerrogativa de la Administración y limitaciones impuestas por la libre concurrencia. En particular, la modificación de los contratos.
5.- Extinción y fiscalización de los contratos. El recurso especial.
6.- El empleo público. Clases de personal al servicio de la Administración. Incidencia de la Directiva Europea sobre trabajo temporal.
7.- Selección y provisión de puestos.
8.- Las situaciones de los funcionarios.
9.- Régimen disciplinario.
MÓDULO 5. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y URBANÍSTICA
1.- La protección ambiental como fin constitucional y como derecho conexo a derechos fundamentales
2.- Técnicas ambientales de planificación. La evaluación estratégica.
3.- Técnicas ambientales de planificación. La evaluación de proyectos.
4.- Planificación y derecho de propiedad. La concepción estatutaria.
5.- Situaciones básicas de suelo.
6.- Valoraciones del suelo.
7.- Procedimientos de gestión urbanística: cooperación, compensación, agente urbanizador. La expropiación forzosa.
8.- Controles “ex ante” y “ex post”. Licencias, comunicaciones previas, declaraciones responsables.
9.- Disciplina urbanística. Medidas de restablecimiento de la legalidad.
MÓDULO 6. TRABAJO FIN DE MASTER
Profesorado
ORIOL ARMENGOL I GASULL
Abogado (Pérez-Llorca).
RICARDO ALONSO GARCÍA
Catedrático de Derecho Administrativo y de la Unión Europea, Universidad Complutense de Madrid.
Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
MATILDE CARLON RUIZ
Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
MARÍA LORETO BACARIZA CEBREROS
Abogado (ADARA, Estudio Jurídico y Tributario).
Profesora del Departamento de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
JOSÉ MARÍA BAÑO LEÓN
Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
Abogado (José María Baño León Abogados).
TOMÁS CANO CAMPOS
Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
JESÚS CUDERO BLAS
Magistrado del Tribunal Supremo (Sala Tercera).
JUAN DE LA CRUZ FERRER
Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
Abogado (López Rodó & Cruz Ferrer Abogados).
FRANCISCO DE LA PEÑA ELÍAS
Magistrado de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo).
GERMÁN FERNÁNDEZ FARRERES
Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
Director del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense.
SILVERIO FERNÁNDEZ POLANCO
Abogado (ADARA, Estudio Jurídico y Tributario).
Profesora del Departamento de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
RAFAEL GÓMEZ-FERRER RINCÓN
Profesor Titular de Derecho Administrativo, UNED.
FELIPE IGLESIAS GONZÁLEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Autónoma de Madrid.
Abogado (Uría Menéndez).
JUAN JOSE LAVILLA RUBIRA
Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
Abogado (Clifford Chance).
IÑIGO MARTINEZ DE PISÓN APARICIO
Profesor Titular de Derecho Administrativo, Universidad Complutense de Madrid.
Abogado (Jesús González Pérez Abogados).
SEGUNDO MENÉNDEZ PÉREZ
Magistrado del Tribunal Supremo (Sala Tercera).
FRANCISCO JOSÉ NAVARRO SANCHÍS
Magistrado del Tribunal Supremo (Sala Tercera).
ÁLVARO PASCUAL MORCILLO
Abogado. Presidente de la Sección de Competencia. ICAM.
JORGE ROBLES GONZÁLEZ
Abogado (Cuatrecasas).
OTTON SÁNCHEZ-VIZCAÍNO VALDES
Abogado (FCC AQUALIA).
CÉSAR TOLOSA TRIBIÑO
Magistrado del Tribunal Supremo (Sala Tercera).
Evaluación
Será necesario superar todos y cada uno de los módulos de acuerdo con los siguientes criterios:
- Asistencia a un 90% de las sesiones presenciales (la inasistencia a más del 10% de las mismas impedirá la evaluación);
- Examen final, oral o escrito, que supondrá, al menos, el 60% de la nota final;
- Hasta un 40% de la nota final, a determinar por el profesor, podrá venir determinada por la resolución casos prácticos, entrega de trabajos, o participación en clase.
(Los créditos correspondientes al TFM serán objeto de evaluación independiente.)
Recursos materiales
La impartición del Master tendrá lugar en la sede de la Escuela de Práctica Jurídica, situada en la calle Amaniel 2, 28015 Madrid. La Escuela de Práctica Jurídica es una institución de gran tradición, que está amparada y tutelada por un Consejo de Patronato presidido por el Rector de la Universidad Complutense de Madrid e integrado por los Decanos de los Ilustres Colegios de Abogados y Procuradores de Madrid, por el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y por representantes de otros ámbitos del Derecho.
Además de los recursos de la Escuela de Práctica Jurídica, los alumnos del Master, en tanto que estudiantes de la UCM, contarán con la posibilidad de utilizar las instalaciones de la Universidad, en particular de la Facultad de Derecho y especialmente los recursos bibliográficos de su Biblioteca.