Historia Contemporánea (conjunto con UV, UAM, UAB, USC, UNIZAR, UNICAN, UPV y UIMP) a extinguir.

Máster. Curso 2022/2023.

Cuadro general de la estructura del plan de estudios

La estructura del plan de estudios del Máster es la siguiente: 

Módulo I

Líneas de investigación

(10 créditos) obligatorio

 

             Enseñanzas en red

 

 

             Ciclo de conferencias

 

Módulo II

Temas de Historia Contemporánea

(30 créditos y 7 materias) optativo

 

Materia I

El Estado y el espacio público.

13 cursos

coord. por la UAM

 

Materia II

Identidades, nación y nacionalismos

10 cursos

coord. por la UAB

 

Materia III

Sociedades rurales, sociedades urbanas

14 cursos

coord. por la USC

 

Materia IV

Historia cultural e historia de las culturas políticas

24 cursos

coordinado por la UV

 

Materia V

Historia de las relaciones internacionales

17 cursos

coord. por la UCM

 

Materia VI

Cambio social y transformaciones económicas

14 cursos

coord. por la UPV/EHU

 

Materia VII

Historiografía y políticas de la memoria

12 cursos

coord. por la UZ

Trabajo Fin de máster

(20 créditos) obligatorio

 

 

Calendario de implantación del título

Implantado desde el curso 2006-2007

Información general con la distribución de créditos en función del tipo de materia y número de créditos de las asignaturas

Módulo I: Líneas de investigación. (10 créditos), obligatorio

El módulo Líneas de investigación, con un valor académico de 10 créditos ECTS, ha sido preparado conjuntamente por los coordinadores del Programa en cada una de las universidades participantes. Las enseñanzas de este módulo son comunes en todas las sedes del Programa y obligatorias para todos los alumnos del Máster. Se compone de dos asignaturas: Enseñanzas en red (5 créditos). Y Ciclo de conferencias (5 créditos)

Módulo II: Temas de Historia contemporánea. (85 asignaturas optativas, agrupadas en 7 materias, entre las que hay que cursar 30 créditos)

El estudiante tiene que superar un total de 30 créditos, eligiendo6 asignaturas entre las materias que componen este módulo. Una vez decidida la universidad donde cursará sus estudios, deberá matricular al menos 15 créditos optativos (3 cursos) de los impartidos en esa sede, pudiendo cursar los 15 créditos restantes en otras sedes. Con el fin de asegurar una mínima orientación temática, al menos 3 cursos deben pertenecer a la misma materia.

Trabajo de Fin de Máster (20 créditos)

* Programación: Los cursos se imparten en dos cuatrimestres, entre octubre y mayo de cada curso. En el mes de julio se celebran las conferencias programadas en la sede de la UIMP en Santander, y en el mes de septiembre se realizá la entrega y evaluación de los TFM. En el mes de mayo anterior al comienzo de cada curso debe estar definida la lista de cursos optativos que se activarán entre los que se incluyen en cada materia del módulo II.

Breve descripción de los módulos o materias, su secuencia temporal y competencias asociadas a cada uno de los módulos o materias

Modulo I - Líneas de investigación

Créditos ECTS: 10. Módulo obligatorio y común para todos los estudiantes.

Se centra en aspectos generales de la investigación de la Historia Contemporánea: pretende trazar un panorama de la disciplina en España y en el mundo, destacando las grandes corrientes historiográficas, principales temas de debate y líneas de investigación abiertas. El módulo debe, igualmente, familiarizar a los estudiantes con las fuentes y métodos de los que podría servirse para el trabajo de investigación que van a iniciar. Consiste en:

- Enseñanza en red

- Curso de verano en Santander


Módulo II –Cursos Optativos

Créditos ECTS: 30. Se divide temáticamente en 7 materias. Los alumnos deben cursar un mínimo de 15 créditos en una misma materia, pudiendo cursar los 15 créditos restantes libremente. [+ información sobre opciones de matriculación]

Dispones de más información sobre los contenidos, desarrollo y modo de evaluación de los cursos en la ficha correspondiente a cada uno de ellos:

Materia I. El Estado y el espacio público

1. Transiciones a la democracia en el siglo XX (Pere Ysàs, UAB) 
2. Sociedad y política durante el franquismo (Carme Molinero, UAB)
3. Constitución, parlamentarismo y partidos políticos en la España contemporánea(Juan Ignacio Marcuello y Rafael Flaquer, UAM)
4. Poder y territorio en la España contemporánea (Ángeles Hijano Pérez, UAM)
5. Política y elites de poder en la España contemporánea (Juan Pan-Montojo, UAM)
6. Estado y nación (Juan Pro Ruiz, UAM)
7. Autoritarismo y democracia (Álvaro Soto Carmona, UAM)
8. Estrategias de consolidación del régimen franquista (María Jesús Souto Blanco, USC) 
9. Conflicto y violencia en América Latina (María Luisa Pazos Pazos y Eduardo Rey Tristán, USC) 
10. Medios de comunicación: fuente y documento (Gema Martínez de Espronceda Sazatornil, UZ) 
11. Poder, saber y querer: la selección de las élites políticas en la España contemporánea (Carmen Frías Corredor y Carmelo Romero Salvador, UZ) 
12. Relaciones de poder y políticas económicas en el mundo contemporáneo (Pilar Toboso Sánchez, UAM)
13. Iglesia y Estado en España (Juan Manuel Guillem Mesado, UAM) 

Materia II. Identidades, nación y nacionalismos

1. Cultura política y clases populares (Pere Gabriel, UAB)
2. Marxismo y nación (José Luis Martín Ramos, UAB) 
3. Nación y liberalismo en España y Europa (Ramón del Río Aldaz, UAB)
4. De una República a otra: Cataluña y España, 1873-1939 (Gemma Rubí i Casals, UAB) 
5. Naciones y nacionalismo en el siglo XX (Juan Pablo Fusi Aizpurúa, UCM)
6. Procesos de nacionalización y movimientos nacionalistas en la España contemporánea (Borja de Riquer i Permanyer, UAB)
7. Franquismo, nación y nacionalismos (Francesc Vilanova Vila-Abadal, UAB)
8. El nacionalismo vasco en perspectiva comparada (José L. de la Granja y Ludger Mees, UPV)
9. Liberalismo, democracia y Estado-nación en el siglo XIX: culturas políticas e identidades colectivas (Manuel Martí Martínez y Mª Cruz Romeo Mateo, UV)
10. Nacionalismos e identidad en la España contemporánea (Justo Beramendi González, USC)

Materia III. Sociedades rurales, sociedades urbanas

1. Movilización política y social en las sociedades urbanas (Ángeles Barrio Alonso, Carlos Dardé Morales, UC)
2. La sociedad urbana, 1780-1930. Panorámica y fuentes (Germán Rueda Hernanz y Miguel Ángel Sánchez Gómez, UC) 
3. La burguesía de los negocios en la España contemporánea (Andrés Hoyo y Ramón Maruri, UC) 
4. La opinión pública en la época contemporánea (Aurora Garrido Martín, UC) 
5. Historia de las ciudades en España (Luis Enrique Otero Carvajal, UCM) 
6. Desarrollo urbano y cambio social (Pedro Novo Y J. Mª Beascoechea, UPV/EHU)
7. Historiografía agraria en la España contemporánea (Ramón Villares Paz, USC)
8. Comportamiento político en la sociedad rural gallega (1875-1923) (Xosé Ramón Barreiro Fernández, USC)
9. Mujer y mundo rural: trabajo, consumo y sociabilidad (Xavier Castro Pérez, Luisa Muñoz Abeledo, USC)
10. Innovación tecnológica y sostenibilidad en la Europa rural del siglo XX (Lourenzo Fernández Prieto y Daniel Lanero Táboas, USC) 
11. Formas de conflictividad y violencia rural en la Europa contemporánea (Miguel Cabo Villaverde, USC) 
12. Políticas forestal, hidráulica y colonizadora en la España contemporánea (Xesus L. Balboa López y Eduardo Rico Boquete, USC) 
13. Clientelismo y poder político en las sociedades rurales (USC) 
14. Movimiento obrero en la España contemporánea (UAB)

Materia IV. Historia cultural e historia de las culturas políticas

1. Intelectuales, universidad y política en la Europa de entreguerras (Ferrán Gallego Margaleff, UAB)
2. Cultura, política y sociedad en los fascismos (UAB)
3. El conservadurismo en la época liberal (Fidel Gómez Ochoa, UC)
4. Las culturas republicanas en la España Contemporánea (Manuel Suárez Cortina, UC)
5. La cultura en el siglo del liberalismo (Raquel Sánchez García, UCM) 
6. Historia de la edición y de la lectura (Jesús A. Martínez Martín, UCM) 
7. Políticas culturales (Ana Martínez Rus, UCM) 
8. Intelectuales y vida política en España (Julio Aróstegui, UCM) 
9. Cultura y vida cotidiana en el socialismo de Estado (José María Faraldo Jarillo, UCM)
10. Exilios y transferencias culturales (Carolina Rodríguez López, UCM)
11. Estudios culturales y teoría cultural (Elena Hernández Sandoica, UCM)
12. Historia sociocultural de la guerra en Europa, siglo XX (Xosé Manuel Núñez Seixas y Emilio Grandío Seoane, USC) 
13. Historia cultural (Anaclet Pons y Justo Serna, UV)
14. Culturas de movilización en América Latina y Estados Unidos, siglo XX (Aurora Bosch, Nuria Tabanera y Joan del Alcázar Garrido, UV)
15. Liberalismo y Monarquía: el aprendizaje de la cultura política constitucional, 1780-1868 (Isabel Burdiel, Carmen García Monerris y Encarna García Monerris, UV)
16. Culturas políticas del franquismo. Intelectuales, universidad y cambio social(Ismael Saz Campos y Marc Baldó, UV)
17. Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: republicanismo, socialismo, feminismo y anarquía (I) (Teresa Carnero Arbat y Alicia Yanini Montes, UV)
18. Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: republicanismo, socialismo, feminismo y anarquía (II) (Ana Aguado Higón y Javier Navarro Navarro, UV)
19. Culturas del trabajo y políticas sociales en los siglos XIX y XX (Fernando Díez Rodríguez y Pedro Ruiz Torres, UV) 
20. Laicismo y anticlericalismo en la España contemporánea (Mª Pilar Salomón Chéliz, UZ) 
21. Europa en guerra: 1914-1945 (Julián Casanova, UZ) 
22. Las culturas políticas democráticas en España (Manuel Pérez Ledesma, UAM)
23. Culturas políticas en Estados Unidos (Carmen de la Guardia Herrero, UAM)
24. Cultura y política latinoamericanas en la época contemporánea (Ángeles Barrio Alonso, Manuel Suárez Cortina y Fidel Gómez Ochoa, UC)

Materia V. Historia de las relaciones internacionales

1. El próximo Oriente en el siglo XX (Joan B. Culla i Clarà, UAB)
2. Europa oriental y Eurasia en el siglo XX (Francisco Veiga Rodríguez, UAB) 
3. Construyendo y deconstruyendo el sistema internacional en el mundo contemporáneo (José Luis Neila Hernández, UAM) 
4. La construcción de Europa en el contexto internacional (Pilar Folguera, UAM) 
5. España en la política internacional (Rosario de la Torre del Río, UCM)
6. La dimensión cultural de las relaciones internacionales (Antonio Niño, UCM) 
7. Historia y relaciones internacionales (Juan Carlos Pereira Castañares, UCM)
8. Construcción europea y procesos de europeización (Antonio Moreno Juste, UCM)
9. Globalización y relaciones internacionales (Carlos Sanz Díaz, UCM)
10. España y América en el siglo XX (Rosa Mª Martínez de Codes y Concepción Navarro Azcúe, UCM)
11. Las independencias americanas en el contexto internacional (Sylvia L. Hilton y Ascensión Martínez Riaza, UCM).
12. Política exterior de España en el Franquismo y la Transición (UCM)
13. Asia en el siglo XX (Florentino Rodao García, UCM) 
14. Diplomacia, guerra y paz en el siglo XX (Ricardo Miralles Palencia, UPV/EHU) 
15. Migraciones Europa-América: procesos de ida y vuelta (S.XIX-XXI) (Pilar Cagiao Vila, USC) 
16. Tiempos de Horror. Violencia y guerra en Europa durante el siglo XX (Enrique Bernad Royo, UZ) 
17. América Latina en el sistema internacional contemporáneo (Pedro Martínez Lillo, UAM) 

Materia VI. Cambio social y transformaciones económicas

1. Movimientos sociales y condiciones de vida en la España contemporánea (Martí Marín Corbera, UAB)
2. Relaciones de género en las sociedades contemporáneas (Gloria Nielfa Cristóbal, UCM)
3. La evolución de la sociedad española de los siglos XIX y XX (Félix Luengo, UPV/EHU)
4. El cambio y sus repercusiones sociales e identitarias (Luis Castells, UPV/EHU)
5. La aportación del género a la comprensión social (Pilar Pérez Fuentes y Mercedes Arbaiza, UPV/EHU).
6. Teoría social y cambio social (Javier Díez Freire y Nerea Aresti, UPV/EHU)
7. Religión y sociedad en las sociedades contemporáneas (UPV)
8. Demografía histórica (Manuel González Portilla, UPV/EHU)
9. La historia desde los actores (Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga, UPV/EHU) 
10. Historia de las mujeres en la España contemporánea (UZ) 
11. Crecimiento y desarrollo en la época contemporánea (Ramón Lanza García, UAM)
14. Protesta y movimientos sociales a partir de 1868 (Alberto Sabio, UZ) 
15. Relaciones e identidades de género en la España contemporánea (UV) 
16. Mujer, universidad y mercado de trabajo (Pilar Diéz y María Jesús Mantilla, UAM)

Materia VII. Historiografía y políticas de la memoria

1. Guerra y violencia política en la España del siglo XX: perspectivas historiográficas (UAB)
2. Perspectivas de historia militar y bélica contemporánea (UAB)
3. Las otras miradas: historia y práctica historiográfica de la teoría social (María Jesús González Hernández, UC) 
4. Dictadura y memoria en el siglo XX (Jorge Marco Carretero, UCM)
5. Orígenes y evolución de la historiografía social francesa (1871-1981) (Roberto Ceamanos Llorens, UZ) 
6. Biografía y autobiografía en la España contemporánea (UZ) 
7. Historiografía y sociedad en la España contemporánea (Gonzalo Pasamar Alzuria, UZ) 
8. Culturas políticas, políticas del pasado e historiografía: historia del nacionalismo español (Carlos Forcadell Alvarez, Ignacio Peiró Martín, UZ) 
9. El conocimiento del pasado y sus usos (UV) 
10. Violencia, conocimiento histórico y políticas de la memoria (Jesús Izquierdo y Hugo García,UAM)

11. Metodología y fuentes para la investigación (Florencia Peyrou Tubert, UAM)

Módulo III: Trabajo de Fin de Máster

Guías docentes de las asignaturas

La relación completa de los cursos ofrecidos para el año académico 2012-13, con sus fichas correspondientes, se encuentra en las páginas web:  http://www.uam.es/mhc y http://www.ucm.es/info/mhc/

 

Acuerdos o convenios de colaboración y programas de ayuda para el intercambio de estudiantes

 

Movilidad de estudiantes:

El Máster tiene carácter interuniversitario yse planifica y se imparten conjuntamente por nueve universidades públicas españolas con sede y módulo de especialización propios: la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona –ésta no participa en el Doctorado-, la de Santiago de Compostela, la de Valencia, la Complutense de Madrid, la del País Vasco, la de Zaragoza y la de Cantabria. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo participa en el Máster colaborando en el desarrollo del ciclo de conferencias del Módulo I que ofrece como un curso de verano.

 

El curso pasado comenzó una experiencia de internacionalización al ponerse en marcha el convenio establecido entre la UAM y la Universidad de París VII para ofrecer plazas de intercambio a sus alumnos. Si la experiencia diera buenos resultados la oferta se ampliará al resto de las sedes.

 

En relación con la movilidad, a los estudiantes se les ofrece la posibilidad de hacer su propio curriculum de Posgrado eligiendo cursos y materias de todas las universidades participantes. Como los cursos optativos se imparten en dos cuatrimestres, el estudiante puede asistir a clase en una universidad distinta en cada cuatrimestre Además, los estudiantes de Madrid pueden siempre asistir a cursos de las dos universidades de esta ciudad.

Conviene señalar que un apoyo muy eficaz para favorecer el intercambio de alumnos entre las diversas sedes ha sido la existencia de una convocatoria de ayudas de movilidad ofrecidas por el MEC específicamente para los Masteres oficiales. Al comienzo de cada curso, los coordinadores hacemos un esfuerzo para informar a todos los alumnos de la existencia de esas ayudas. Como resultado de ello, muchos de  los estudiantes se han beneficiado de una ayuda para la estancia de una semana en Santander, con el fin de asistir al curso de verano integrado en nuestro plan de estudios, y unos pocos de ellos han obtenido ayudas para cursar un semestre en una sede situada en una provincia diferente a la suya.

 

REFERENCIA: MAS2010-00781 MASTER EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA FECHA RESOLUCIÓN: 23 de diciembre de 2010 (BOE 17/1/2011)

SUBVENCIÓN PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES EN MASTERES OFICIALES

Para el curso 2010-2011 65 estudiantes recibieron una ayuda de 200 € para asistir al curso de verano en Santander y 12 de ellos una financiación adicional, de entre 2000 y 3000 € para cursar asignaturas en sedes distintas a las de su matrícula.

Ingreso de estudiantes incluyendo planes de acogida o tutela

Acceso a estudios de Máster:

https://www.ucm.es/admision-a-masteres-2013-2014

Acceso específico al título:

-       Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 60

-       Perfil recomendado para el estudiante:

Habitualmente, los estudiantes que acceden al máster son Licenciados en Historia, Geografía e Historia o Filosofía y Letras (en alguna de las especialidades de Historia), o bien en alguna otra titulación oficial afín, como la de Humanidades o Ciencias Sociales. 

Los estudiantes con títulos obtenidos en sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior necesitarán acreditar un nivel de formación equivalente. A aquellos alumnos procedentes de otras licenciaturas puede exigírseles la realización de algunos cursos complementarios de formación

Transferencia y reconocimiento de créditos:

Boletín Oficial de la Universidad Complutense, 10 de noviembre de 2011: Modificación del Reglamento sobre Reconocimiento y Transferencia de créditos (publicado en el BOUC nº 15 de 15 de noviembre de 2010).

Mecanismos de información y orientación para estudiantes matriculados:

Los coordinadores del Máster en cada Universidad asignarán un tutor personal a cada estudiante desde el momento en que se matricule. Este vínculo se mantendrá hasta que se le asigne al estudiante su director de trabajo de investigación. A partir de ese momento la tutoría la ejercerá el director del trabajo de investigación.

Los tutores deben cumplir las siguientes tareas:

  1. Orientar y guiar al estudiante en el programa.
  2. Aprobar su plan de estudios, y en especial la elección de las asignaturas optativas
  3. Hacer un seguimiento periódico del rendimiento de sus pupilos:
  4. Dar unas primeras pautas para el trabajo de investigación. Es función específica del tutor aconsejar a los estudiantes en la elección de director, tomando en consideración los intereses y preferencias del alumno.

Durante el mes de octubre los estudiantes deben ponerse en contacto con su tutor –elegido por ellos o asignado por los responsables del Máster– y someter a su aprobación el plan de trabajo: elección de optativas y de tema de investigación. Hasta el 30 del mes de octubre los estudiantes pueden modificar la matrícula –cambiar de asignaturas optativas–, mediante instancia dirigida al Decano de la Facultad que incluya el visto bueno del coordinador del Máster.

Planes de acogida y tutela de estudiantes de nuevo ingreso:

Los coordinadores del Máster en cada Universidad asignarán un tutor personal a cada estudiante desde el momento en que se matricule. Este vínculo se mantendrá hasta que se le asigne al estudiante su director de trabajo de investigación. A partir de ese momento la tutoría la ejercerá el director del trabajo de investigación.

Los tutores deben cumplir las siguientes tareas:

1. Orientar y guiar al estudiante en el programa.

2. Aprobar su plan de estudios, y en especial la elección de las asignaturas optativas

3. Hacer un seguimiento periódico del rendimiento de sus pupilos:

4. Dar unas primeras pautas para el trabajo de investigación. Es función específica del tutor aconsejar a los estudiantes en la elección de director, tomando en consideración los intereses y preferencias del alumno.

Durante el mes de octubre los estudiantes deben ponerse en contacto con su tutor –elegido por ellos o asignado por los responsables del Máster– y someter a su aprobación el plan de trabajo: elección de optativas y de tema de investigación. Hasta el 30 del mes de octubre los estudiantes pueden modificar la matrícula –cambiar de asignaturas optativas–, mediante instancia dirigida al Decano de la Facultad que incluya el visto bueno del coordinador del Máster.

Trabajo Fin de Máster

Normativa general: Reglamento de Trabajo Fin de Máster. Boletín de la Universidad Complutense, 15 de diciembre de 2010.

Normativa específica de la titulación:

El TFM es un ejercicio práctico con el que cada alumno culmina su formación en el programa. Al superar esta prueba obtiene los 20 créditos ECTS, que equivalen a un tercio del total de la carga lectiva del Máster. Por lo tanto, es una parte fundamental del plan de estudios con una carga de trabajo equivalente a la dedicación de un trimestre completo, aproximadamente, aunque su realización no debe concentrarse en un periodo determinado. Todo el proceso formativo del Máster está en relación con el proyecto personal que se plasma en este trabajo, que no podrá ser presentado para su evaluación hasta haber superado el resto de las materias. En él aplicará el estudiante, tutelado por un director, las habilidades y competencias adquiridas en el resto de los módulos del programa.

El tema de investigación sobre el que versará la memoria lo fijará el director del trabajo, de acuerdo con los intereses manifestados por el estudiante, y siempre dentro de la línea de investigación del profesor.

Se recomienda que el mismo tema inspire el proyecto abreviado de investigación que el alumno debe presentar en el plazo previsto como culminación de la Unidad 3 del Módulo en Red. El alumno entregará al director del TFM una copia de ese mismo proyecto, así como del resto de trabajos parciales que los estudiantes deben presentar en diversos plazos en las Unidades 2 y 3 de la “enseñanza en red”. El tutor en red no puede sustituir la labor de orientación en el TFM que corresponde al director.

En el mes de junio, al finalizar el segundo cuatrimestre, el alumno presentará a su director un esbozo de su TFM con el fin de introducir, antes del verano, las correcciones necesarias. Antes del 15 de julio entregará un borrador completo. El estudiante no podrá solicitar revisiones o atención de dirección en el periodo no lectivo, del 15 de julio al 30 de agosto. Queda la primera semana de septiembre para hacer las correcciones de última hora, que siempre serán de detalle.

Los TFM seguirán la siguiente estructura:

1. Una introducción en la que se defienda la pertinencia de la investigación, el interés científico de la cuestión y su posible relevancia social.

2. Un estado de la cuestión en el que se presenten los antecedentes del tema, especialmente su tratamiento historiográfico, y los distintos enfoques desde los que ha sido abordado, incluyendo la bibliografía más relevante comentada críticamente.

3. Una relación de fuentes a emplear, indicando su localización, el rendimiento que se espera de ellas y el tipo de datos que permiten obtener.

4. Una aproximación analítica al objeto de estudio a partir de una muestra de las fuentes mencionadas

Los TFM tendrán una extensión comprendida entre 60 y 80 páginas (de 500 palabras por página), sin superar en ningún caso ese límite. El apartado de bibliografía y los anexos no deben superar el 10% de su extensión.

Procedimiento de evaluación de los TFM:

Los TFM se entregarán por cuadruplicado (3 para el tribunal evaluador y 1 para su director),  en el plazo fijado en cada sede, y con el visto bueno de su director.

Las Comisiones que han de evaluarlos serán nombradas por la Comisión de Posgrado del Departamento donde se presenten –u órgano equivalente- y estarán formadas por tres miembros, uno de los cuales se procurará que pertenezca a otra de las universidades que participan en el Máster.

  • El de mayor escalafón de la universidad donde se celebra el acto actuará como presidente, dando la palabra, marcando los tiempos, y manteniendo el orden general de la sesión.
  • El de menor escalafón actuará como secretario, levantando acta de la constitución de la Comisión, defensa de la Memoria y calificación asignada.
  • El invitado de otra universidad actuará como vocal.

Según acuerdo de la Comisión Coordinadora del Programa, los directores de los TFM no podrán formar parte de las comisiones que las juzguen.

La Comisión leerá los trabajos, escuchará la defensa oral realizada por parte del alumno en el acto público y discutirá con éste sus contenidos antes de decidir su calificación.

En el caso de que la misma Comisión deba juzgar más de un trabajo, se nombrará para cada una de ellas un ponente entre sus miembros, encargado de hacer la presentación y valoración crítica en el acto público. Tras la intervención del ponente, el resto de los miembros de la Comisión podrán hacer sus observaciones si lo desean. En todo caso, la calificación final es competencia del conjunto de la Comisión.

La Comisión deliberará a puerta cerrada durante el tiempo necesario y otorgará una calificación a cada trabajo (numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal y con la correspondiente equivalencia cualitativa: Sobresaliente, Notable, Aprobado o Suspenso, conforme a lo establecido en el RD 1125/2003). Los trabajos calificados con sobresaliente podrán ser propuestos para Matrícula de Honor, si su alta calidad así lo aconseja. La concesión de esta mención estará condicionada a los límites que cada Universidad establece al respecto. El resultado de esta deliberación será reflejado por el secretario en un acta, que firmarán todos los miembros de la Comisión.

Las Comisiones evaluarán los siguientes aspectos de los TFM

  • Calidad de la redacción y riqueza del lenguaje utilizado
    • Aplicación adecuada de las normas técnicas de un trabajo académico 
    • Claridad, precisión conceptual y coherencia general de la argumentación
    • Relevancia del tema elegido, pertinencia de su justificación y viabilidad general del proyecto
    • Riqueza de la bibliografía utilizada y calidad crítica del estado de la cuestión 
    • Profundidad de la crítica de las fuentes
    • Resultados del ensayo de análisis a partir de las fuentes utilizadas

* Los TFM aprobados podrán presentarse al premio que anualmente otorga la Fundación Juana de Vega, a investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. La modalidad B de estos premios está reservada a los TFM de los estudiantes del Máster en Historia Contemporánea. El premio está dotado con 2.000 €, mas la edición en la colección de publicaciones de la Cátedra Juana de Vega.