Español. Lengua y Literatura (2021)

Grado y Doble Grado. Curso 2022/2023.

FONÉTICA EXPERIMENTAL DEL ESPAÑOL - 806201

Curso Académico 2022-23

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG1 - Describir y explicar rigurosamente los conocimientos adquiridos en el aprendizaje teórico en el campo de la lengua española y las literaturas española e hispanoamericana de modo que permitan su aplicación en el ámbito profesional.
CG2 - Manejar las herramientas auxiliares básicas, incluidas las TIC, orientadas a la adquisición y transmisión de conocimientos de lengua española y literaturas española e hispanoamericana.
CG5 - Adquirir la formación necesaria para proseguir estudios de postgrado en los campos de la lengua española y las literaturas española e hispanoamericana, así como en otras áreas de ciencias humanas y sociales.
CG6 - Elaborar y redactar adecuadamente textos e informes de carácter académico e institucional.
Transversales
CT2 - Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CT3 - Buscar, organizar, evaluar, interpretar y sintetizar datos e información.
CT5 - Desarrollar el aprendizaje autónomo y la creatividad.
CT6 - Planificar y gestionar el tiempo.
Específicas
CE1 - Utilizar adecuadamente el conocimiento profundo de la lengua española, de la literatura española e hispanoamericana y de las disciplinas que las estudian.
CE11 - Identificar y manejar adecuadamente los recursos y métodos bibliográficos y documentales para el estudio de la Lengua española.
CE15 - Aplicar convenientemente los conocimientos teóricos y metodológicos de la Lingüística a los datos del español, tanto desde la perspectiva sincrónica como diacrónica.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Exposición oral de los contenidos del curso. Comentario de lecturas.
Clases prácticas
Utilización de programas y herramientas de análisis fonético y estadístico.

Breve descriptor:

Introducción al estudio experimental de propiedades segmentales y prosódicas del español, y sus posibles aplicaciones.

Requisitos

Los generales de acceso al grado.
En cuanto a los contenidos de estadística, no es necesario ningún conocimiento previo. El único requisito es tener gusto por el rigor metodológico.
Por lo demás, no hay requisitos, aunque se recomienda que los alumnos sepan manejar un ordenador con soltura. Por otro lado, aunque los programas que se utilizan en clase son, en su mayoría, multiplataforma, los ordenadores del aula funcionan con Windows y ese será el sistema operativo de referencia en las explicaciones de clase.

Objetivos

1.   Conocer los fundamentos de la fonética articulatoria, acústica y perceptiva.

2.   Manejar distintas herramientas informáticas para el análisis fonético.

3.   Explicar características fonéticas a partir de una onda sonora, un espectrograma, un corte espectral, o una curva entonativa.

4.   Segmentar y etiquetar adecuadamente un espectrograma o una curva entonativa.

5.   Manipular un sonido mediante programas informáticos.

6.   Crear estímulos (sintéticos o no) para un test de percepción.

7.   Familiarizarse con los procedimientos propios del diseño de un experimento.

8.   Aprender a formular hipótesis y a reconocer las variables de un experimento.

9.   Disponer tablas de datos en un formato apropiado para los objetivos de un estudio.

10. Crear distintos tipos de gráficos a partir de conjuntos de datos.

11. Saber qué pruebas estadísticas resultan más adecuadas para cada estudio.

12. Utilizar diversos programas informáticos para realizar las pruebas estadísticas escogidas.

13. Interpretar correctamente los resultados de una prueba estadística.

14. Presentar un informe de los resultados de un estudio experimental.

Contenido

1. Fonética articulatoria. Introducción a la experimentación en fonética articulatoria.

2. Fonética acústica (I): análisis segmental. Interpretación de oscilogramas, espectrogramas y cortes espectrales. Segmentación y etiquetado de audios.

3. Fonética acústica (II): análisis prosódico. Estudio de las variaciones de f0, intensidad y duración. Ritmo y tempo. Interpretación y etiquetado de curvas entonativas.

4. Fonética perceptiva. Métodos experimentales en fonética perceptiva. Creación de estímulos. Diseño de tests.

5. Estadística aplicada a los estudios fónicos. Diseño experimental. Hipótesis y variables de un experimento. Análisis estadístico de datos.

Evaluación

25 %: Lecturas semanales y visionado de videotutoriales previamente a la clase, y preguntas de comprobación en el Campus Virtual.
25 %: Pruebas escritas sobre los contenidos teóricos del curso.
50 %: Resolución de prácticas.

Bibliografía

Baayen, R. H. (2008). Analyzing linguistic data: A practical introduction to statistics using R. Cambridge: Cambridge University Press.
Baken, R. J. (1996). Clinical measurement of speech and voice. San Diego, CA: Singular Publishing Group.
García Santos, J. F. (2002). Cambio fonético y fonética acústica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Gil Fernández, J. (1988). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.
Gil Fernández, J., & Llisterri, J. (Eds.) (en prensa). Fonética y fonología descriptivas de la lengua española. Washington, DC: Georgetown University Press.
Harrington, J. (2010). Phonetic analysis of speech corpora. Oxford: Wiley-Blackwell.
Johnson, K. (2003). Acoustic and auditory phonetics (2.ª ed.). Oxford: Blackwell.
Johnson, K. (2008). Quantitative methods in linguistics. Malden, MA: Blackwell.
Ladd, D. R. (1996). Intonational phonology. Cambridge: Cambridge University Press.
Ladefoged, P. (2003). Phonetic data analysis: An introduction to fieldwork and instrumental techniques. Oxford: Blackwell.
Llisterri, J. (1991). Introducción a la Fonética: el método experimental. Barcelona: Anthropos.
Marrero, V. (2001). Fonética perceptiva. Addenda. Madrid: UNED.
Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla.
Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2013). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español (2.ª ed.). Barcelona: Ariel.
Prieto, P., & Roseano, P. (Eds.) (2010). Transcription of intonation of the Spanish language. München: Lincom Europa.
Solé, M. J., Beddor, P. S., & Ohala, M. (2007). Experimental approaches to phonology. Oxford: Oxford University Press.
Wright, R. (2004). A review of perceptual cues and cue robustness. En B. Hayes, R. Kirchner, y D. Steriade (Eds.), Phonetically-based phonology. Cambridge: Cambridge University Press, 34-57.

Otra información relevante

Programas y herramientas informáticas:
Boersma, P., & Weenink, D. (2017). Praat: doing phonetics by computer (Versión 6.0.29).
http://www.praat.org
Goldman, J.-P. (2011). EasyAlign: An automatic phonetic alignment tool under Praat. En Proceedings of Interspeech.
http://latlcui.unige.ch/phonetique/easyalign.php
Kuznetsova, A., Brockhoff, P. B., & Christensen, R. H. B. (2013). lmerTest: Tests for random and fixed effects for linear mixed effect models (lmer objects of lme4 package) (Versión 1.2-0) [R package].
http://CRAN.R-project.org/package=lmerTest
Peirce, J. W. (2019). PsychoPy (Versión 3.2.4).
https://www.psychopy.org/
R Development Core Team. (2011). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.
http://www.r-project.org/

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T12/09/2022 - 21/12/2022JUEVES 15:00 - 17:00A-LAB 005JOSE MARIA LAHOZ BENGOECHEA
VIERNES 15:00 - 17:00A-LAB 005JOSE MARIA LAHOZ BENGOECHEA