Derecho - Administración y Dirección de Empresas (ofrece un grupo en inglés en ADE). Plan a extinguir
Grado y Doble Grado. Curso 2022/2023.
TEORÍA DEL DERECHO - 900009
Curso Académico 2022-23
Datos Generales
- Plan de estudios: DT00 - DOBLE GRADO DERECHO - ADE (2010-11)
- Carácter: Básica
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
Específicas
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Algunas clases teóricas pueden exigir preparación por parte del alumno.
Clases prácticas
Presenciales
No presenciales
Breve descriptor:
- LA TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA.
- LA TEORÍA DEL SISTEMA JURÍDICO.
- LA TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA.
- FUNDAMENTACIÓN, TEORÍA, PASADO Y PRESENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Requisitos
Resulta conveniente el concimiento de la Historia de la Filosofía, la Historía de la Cultura y la Historia del Pensamiento y la Historia Política. Así como una preparación adecuada en la interpretación y el uso del vocabulario común de la lengua castellana y un conocimiento al menos pasivo del francés, inglés, alemán o italiano.
Objetivos
Los principales objetivos formativos perseguidos a lo largo del curso son los
siguientes:
- Acceder al conocimiento de la experiencia jurídica y del objeto de
estudio propio de la Teoría General del Derecho, en aras a poder distinguir
correctamente los distintos órdenes normativos que regulan la conducta humana,
así como su interrelación y sinergia. Cuidando no desgajar la significación
teórica del derecho de su realización práctica.
- Comprender, saber aplicar correctamente y valorar el interés de las
categorías e instituciones jurídicas más importantes que configuran y
sustentan el sistema jurídico.
- Saber gestionar correctamente el sistema de fueenntes del ordenamiento
jurídico español.
- Conocer, y al tiempo comprender las fases o momentos de la existencia
del sistema jurídico: su formación, su interpretación y su aplicación.
- Fomentar, en la medida de lo posible, la sensibilidad hacia el arsenal
de principios, y valores jurídicos , éticos, morales y sociales asumidos por
el ordenamiento jurídico.
- Capacidad para entender, fundamentar racionalmente, y defender con
conocimiento, los principios y valores democráticos relacionados con el
respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos en esta era del
conocimiento, de asedio a la modernidad, de la globalización y de los derechos
humanos.
Contenido
- Lección 1ª.- La investigación en torno al concepto de Derecho
- Lección 2ª.- Perspectivas o modelos para abordar el concepto de Derecho
TEORIA DE LA NORMA JURÍDICA
- Lección 3ª.- Concepto de norma jurídica
- Lección 4ª.- Consideración analítico-lingüistica de la norma jurídica
- Lección 5ª.- Clasificación de las normas jurídicas
TEORIA DEL SISTEMA JURÍDICO
- Lección 6ª.- La formación: Teoría de las fuentes del Derecho
- Lección 7ª.- La interpretación de las normas jurídicas: Teoría hermenéutica
- Lección 8ª.- La aplicación del Derecho. El razonamiento jurídico. La Teoría de la argumentación jurídica.
- Lección 9ª.- La plenitud del sistema jurídico. Las lagunas jurídicas
- Lección 10ª.- La coherencia del sistema jurídico. Las antinomias jurídicas
- Lección 11ª.- La unidad del sistema jurídico. La validez del Derecho
TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
- Lección 12ª.- La relación jurídica
- Lección 13ª.- El derecho subjetivo como contenido de la relación jurídica
FUNDAMENTACIÓN Y TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Lección 14ª.- Concepto, rasgos fundamentales y sistemáticos de los derechos humanos.
- Lección 15ª.- Pasado y presente de los derechos humanos.
Evaluación
Asimismo, se valorarán las restantes actividades académicas y formativas desarrolladas a lo largo del curso y dirigidas por el profesor, como la preparación de temas en seminarios, las exposiciones orales en clase, la resolución de casos prácticos o la presentación y defensa de trabajos individuales y colectivos.
Por lo tanto la calificación final será la siguiente:
- Porcentaje calificación del examen final: 60%. Resulta imprescindinle aprobar el examen final para aprobar la asignatura.
- Porcentaje evaluación continua (prácticas, seminarios y trabajos): 40%. Solo se añadirá a la nota final si se ha aprobado el examen final.
Para aprobar la asignatura es necesario aprobar el examen final y obtener un mínimo de cinco puntos sobre diez entre el examen final (seis puntos) y la evaluación continua (cuatro puntos). Además será necesario asistir al menos a un 80% de los seminarios y clases prácticas programadas, sin perjuicio de las ausencias que el profesor estime justificadas, y realizar al menos el 80% de las actividades previstas. Las tutorías sólo afectarán a la calificación final negativamente si el estudiante incumpliese su obligación de asistencia.
El sistema de calificación será numérico, siguiendo al efecto lo previsto en el Real Decreto 1125/2003 y, en consecuencia, aplicando la siguiente escala: de 0-4.9, suspenso, de 5 a 6.9, aprobado, de 7 a 8.9, notable y de 9 a 10, sobresaliente. La mención "Matrícula de Honor" podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.
Bibliografía
- BIX, Brian H: Diccionario de teoría jurídica. Traducción castellana de Enrique Rodríguez Trujano y Pedro A. Villarreal Lizarra. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 2009
- BOBBIO, Norberto: Teoría general del Derecho. Trad. cast. de E. Rozo Acuña. Madrid. Debate. 1991. Segunda reimpresión de la segunda edición. Traducción de J. Guerrero. 2ª ed. Bogotá. Ed. Termis. 1997
- DURÁN Y LALAGUNA, Paloma: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997
- FALCÓN Y TELLA, Mª. José: Lecciones de Teoría del Derecho. Madrid. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. 4ª edición revisada, 2009
- FARALLI, Carla: La Filosofía del Derecho contemporánea. Temas y desafios. Trad. cast. de MaríaJosé Falcón y Tella y Juan Antonio Martínez Muñoz, revisada, aumentada y anotada bibliográficamente por José Iturmendi Morales. Buenos Aires- Madrid. Hispania Libros-Universidad Complutense de Madrid. 2007.
- LÓPEZ ZAMORA, Paula: Prácticas de teoría extructuralista del Derecho. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidadd Complutense de Madrid, 2006
- MARTÍNEZ MUÑOZ, Juan Antonio: El conocimiento jurídico. Madrid. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. 2ª. ed. 2005
- SUÑÉ LLINÁS, Emilio Teoría estructuralista del Dereho. Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. 2006.
Otra información relevante
- Campus Virtual
- Bases de datos formativos y jurisprudenciales
- Remisiones a páginas Web.
- Revistas y publicaciones periódicas de especial interés para la asignatura: Anuario de Derechos Humanos (Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho de la Universidad Complutense); Anuario de Filosofía del Derecho (Ministerio de Justicia, Madrid); Foro (Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid); Problema (Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM); Persona y Derecho (Universidad de Navarra)...
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO REPETIDORES EXTINCIÓN SIN DOCENCIA | - | - | - | FERNANDO FALCON TELLA |