Teatro y Artes Escénicas

Máster. Curso 2021/2022.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCENOGRAFÍA - 609223

Curso Académico 2021-22

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética.
Transversales
Desarrollar la capacidad de análisis de la imagen escénica de forma aislada, en relación con el resto de la partitura escénica y comparada con otras imágenes artísticas.
Específicas
Asumir las competencias dentro de un equipo de trabajo, estudiando los conceptos, tareas y procesos propios del espacio escénico y la escenografía.
Otras
Desarrollar la capacidad de comunicación técnica sobre maquinaria y tramoya con el resto de los colaboradores de la escenificación.

Estudiar el espacio escénico contemporáneo con la intención de general un imaginario creativo personal y adecuado a cada puesta en escena.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
40%
La asistencia a clase es necesaria para ser evaluado con evaluación continua, ya que requiere elaborar las prácticas desarrolladas en el aula.
Clases prácticas
60&
Presentaciones
Anteproyecto final del grupo de trabajo
Otras actividades
Elaboración de prueba y foros en el campus virtual
TOTAL
Trabajo en clase (15%), test y foros del campus virtual (15%)
Proyecto final 50%
Exposición oral 20%
TOTAL 100%

Presenciales

6

No presenciales

6

Semestre

1

Breve descriptor:

  

La asignatura Teoría y práctica de la escenografía pretende aportar los conocimientos – fomentando a su vez su gestión en la experiencia práctica- sobre espacio escénico y escenografía, en la formación de artistas plásticos, directores de escena, intérpretes y dramaturgos. 


Esta asignatura pretende dotar de las herramientas necesarias para elaborar un anteproyecto escenográfico, poniendo especial atención a la dramaturgia espacial y no tanto a las cuestiones técnicas. 

Objetivos

 Saber recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente para analizar, crear e investigar sobre espacio escénico y escenografía, desde los resultados escenográficos a la idea de espacio escénico y viceversa.

Conocer el espacio escénico contemporáneo en sus pilares fundamentales: ritmo, dramaturgia, conflicto y composición.
Poseer una terminología amplia en espacio escénico, escenografía y técnica escénica. 
Reconocer la aplicación de las leyes generales de percepción visual a las representaciones teatrales. 
Conocimiento del trabajo dramatúrgico del espacio escénico con la correspondiente elección de materiales, texturas, formas, tamaños, composición y color, en relación con el núcleo de convicción dramática del espectáculo. 
Conocimiento del carácter significante del espacio escénico y su relación con el personaje y el resto de los elementos plásticos de la puesta en escena. 

Contenido

 La descripción básica de los contenidos es:

- Definición conceptual y elaboración artística de espacio escénico dentro de las herramientas y presupuestos narrativos del director de escena. 
- Análisis formal y experimentación creativa de los elementos visuales y compositivos del espacio escénico escenográfico. 

Pasamos a desarrollar estos contenidos de la siguiente manera: 

Tema 1. Fundamentos terminológicos

1a.-Puesta en común las definiciones terminológicas de espacio escénico, escenografía, decorado y espacio teatral.


1b.-Las distintas tipologías generales escenográficas. 


1c.-La concepción orgánica del espacio escénico desde las primeras pulsiones y la estética primigenia del espectáculo a las estrategias formales para llevarlo a cabo. 

Tema 2 – De la escenografía al espacio escénico, una metodología de análisis, y del espacio escénico a la escenografía, una metodología de creación. 
2a.- Presentación del modelo de análisis que se experimentará a lo largo del curso mediante un esquema general para insertar los conocimientos a adquirir en un modelo ordenado.
2b.- Presentación del modelo de creación escenográfica que se experimentará a lo largo del curso mediante un esquema general para generar el anteproyecto.


Tema 3 – Estudio básico del texto dramático a trabajar en clase desde el punto de vista de los creadores del espacio escénico: el director y el escenógrafo. 
3a.- Análisis del espacio dramático del texto y división esquemática para el trabajo.
3b.- Lectura contemporánea y núcleo de convicción dramática. 

Tema 4 – Estrategia estética-estilística en el espacio escénico.
4a.- “Distancia” e “Identificación” como estrategia estética en su vinculación a la toma de decisión estética-estilística del espectáculo. 
5b.- Estudio de las distintas estrategias estéticas-estilísticas del teatro actual. La pulsión fundamental de la estrategia estética-estilística en la configuración del espacio escénico. 
6c.- La coherencia o contradicción coherente. 

Tema 5 – Las respuestas emocionales del espectador en el campo del espacio escénico. 
5a.-  La relación del público con el espectáculo en función de las distintas disposiciones emisor-receptor. 
5b.- Iniciación a la teoría de la percepción visual aplicada a la escenografía. Ritmo visual, equilibrio - desequilibrio, evolución dramatúrgica del espacio.
5c.- Iniciación a la dramaturgia de la imagen: Armonía del color, atmósfera y ambiente, transiciones, forma y tamaño escenográfico. Los distintos elementos que conforman el lenguaje visual escénico. Signos que intervienen en el hecho teatral y su importancia en la comprensión del texto espectacular y su desarrollo escénico (Qué se puede contar con el mobiliario y la utilería).

  
5d.- Iniciación a las texturas de la superficie escenográfica. 

Tema 6 – Estudio básico de maquinaria. 
6a.- Estudio del modelo de edificio teatral convencional a través del estudio de cada una de sus partes. 
6b.- Conocimiento del lenguaje propio de la maquinaria para la comunicación con los colaboradores técnicos de la puesta en escena. 

 

Evaluación

A lo largo del curso se efectuará un anteproyecto escenográfico de manera paulatina según avancen los temas tratados en las clases (50%). La participación en el aula y las pruebas que se harán en la evaluación continua cuentan en un 30%. En la última o últimas sesiones de trabajo se realizará una breve exposición en el que se explicará el proceso de diseño y el resultado final, destacando los objetivos del proyecto y las estrategias elegidas en consecuencia (20%).

En aquellos casos de alumnos que no cursen la asignatura en evaluación continua elaborarán un trabajo teórico de análisis escenográfico según el esquema y la obra escenográfica acordada con el docente y siguiendo el Manual de espacio escénico y escenografía: terminología, fundamento y proceso creativo (www.tragacanto.es). La elaboración del análisis escenográfico se computará en un 100% (la evaluación extraordinaria se rige por los mismos criterios).

Bibliografía

MARTÍNEZ VALDERAS, Jara, Manual de espacio escénico, Granada, Editorial Tragacanto, 2017. (www.tragacanto.es).

HELLER, Eva. (2004). Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gus-tavo Gili.
HOWARD, Pamela, ¿Qué es la escenografía?, Madrid, Alba editorial, 2017.
MARTÍNEZ, Jara. (2014). Aproximación al concepto de espacio escénico desde un planteamiento dramatúrgico. ADE Teatro, 151, 106-112.
– (2018). Espacio Escénico. ARESTHEA. Recuperado de https://aresthea.es/termino/espacio-escenico/ [04/03/2020].
PRADIER, Adrián. (2018). Empatía. ARESTHEA. Recuperado de https://aresthea.es/termino/empatia/[04/03/2020].
PALACIO, Diego. (2018). Atmósfera. ARESTHEA. Recuperado de https://
aresthea.es/termino/atmosfera/ [04/03/2020].
TXISPO, Decorado y Tramoya, Madrid, Ed. Ñaque, Colección Técnica Escénica, 2003.
Barcelona, 1996.
WONG, Wucius (2012). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
ZUMTHOR, Peter. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.

Otra información relevante

ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
AZARA, Pedro y GURI, Carles, Arquitectos a escena, escenografías y montajes de exposición en los 90, Editorial Gustavo Gili,
BABLET, Denis, Josef Svoboda, Edicions L¿Age d¿Homne, Lausanne (Suisse), 2004.
BREYER, G., La escena presente: teoría y metodología del diseño escenográfico, Infinito, Buenos Aires, 2005.
CALMET, Héctor. (2008). Escenografía (escenotécnia, iluminación). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
CHOLLET, Jean, André Acquart, Architecte de L¿éphéméree, Actes Sud, Arles, 2006.
DAMASIO, Antonio. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
DONDIS, D.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2011.
DAVIS, Tony, Escenógrafos, Océano, Segunda edición, Barcelona, 2007.
ECHARRI, Marisa y SAN MIGUEL, Eva. (2008). Vestuario teatral. Madrid: Ñaque Editora.
FERNÁNDEZ, Celina Balbina, LLERENA, Alma y M.BERBERA, Víctor. (2019). Composición, percepción visual y color para las Artes Escénicas. Madrid: Omnpress.
GARCÍA, Mercedes. (2016). El color como recurso expresivo: Análisis de las series de televisión Mad Men y Breaking Bad. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
GÓMEZ, Felisa de Blas, El teatro como espacio, Fundación Caja de arquitectos, núm.29, Barcelona, 1999.
LAINO, Norberto. (2013). Hacia un lenguaje escenográfico. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
NAVAJAS, Fernando. (2012). Escenografía, retórica de la imagen teatral. Sevilla: Círculo Rojo.
PAWLIK, Johanner (1996). Teoría del color. Arte y percepción visual. Barcelona: Paidós.
STREHLER, Georgio. (2001). Carta a Luciano Damiani. ADE Teatro. 86, PÁG.


Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T13/09/2021 - 22/12/2021MARTES 18:00 - 21:00A-48