Periodismo

Grado y Doble Grado. Curso 2021/2022.

HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL - 803599

Curso Académico 2021-22

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Los alumnos entenderán
- Cómo la comunicación en general y el periodismo en particular constituye un factor principal en la evolución histórica de las sociedades.
- Cómo los sistemas y estructuras de los medios de comunicación del pasado configuran las realidades comunicativas actuales.
- Cuándo y cómo se han producido las grandes transformaciones del periodismo universal hasta su situación actual.
Transversales
Los alumnos serán capaces de
- Expresar con claridad y orden los resultados de su trabajo personal en orden a los contenidos de la materia, en lenguaje, oral, escrito y audiovisual.
- Analizar mensajes (orales, escritos y audiovisuales) para comprender su significado y situarlo en su contexto histórico y relacionarlos ¿si fuera el caso- con la actualidad.
- Estudiar la documentación ¿bibliografía, documentos de trabajo, textos, fragmentos audiovisuales, etc.- y analizar con sentido crítico y sintetizar las grandes líneas.
- Exponer y fundamentar críticamente sus puntos de vista sobre las cuestiones que se planteen en la materia
Específicas
Los alumnos deberán:
- Tener sentido crítico y creativo al analizar los resultados y procesos evolutivos del periodismo español en su contexto histórico
- Valorar positivamente el trabajo en equipo, el cumplimiento de los plazos y la asunción de responsabilidades en un grupo para conseguir el objetivo propuesto.
- Enfrentarse a las realidades actuales del periodismo español desde una perspectiva histórica, no como mero antecedente, sino en sus implicaciones causales

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Criterios generales:

La docencia y evaluación de la asignatura seguirá los principios generales de priorización de la seguridad sanitaria y de garantía de la calidad docente indicados por la UCM para las circunstancias docentes derivadas de la crisis Covid-19. Se garantizará en todo momento la calidad de la docencia y la adquisición de los contenidos y competencias y el seguimiento del trabajo del alumnado.

La asignatura se impartirá siguiendo un planteamiento flexible que podrá adaptarse a las circunstancias sanitarias en todo momento y que permitirá, a lo largo del curso y en función de la evolución de la pandemia, poder pasar a distintos escenarios: docencia 100% en línea (si se declarase nuevamente la suspensión de la presencialidad) o docencia 100% presencial sin distancia social (en caso de volver a la situación pre-pandemia).

Así, siguiendo las indicaciones del Marco estratégico de la Universidad Complutense de Madrid para la docencia en el curso 2021-2022, la docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan, y siempre que sea posible el cumplimiento de las medidas de distancia interpersonal.

Cuando esto no sea posible, se aplicará un porcentaje del 50% de presencialidad para el alumnado. El/la profesor/a podrá establecer grupos rotatorios de estudiantes en virtud de la capacidad del aula y del número de alumnos/as matriculados/as para el mantenimiento de las medidas de distanciamiento social. La docencia presencial y virtual se impartirá en el horario habitual de la asignatura.

Clases teóricas: Expondrán los objetivos principales de cada tema y desarrollarán los contenidos con detalle y claridad para la comprensión y asimilación de los conocimientos.
Seminarios
Seminarios (o grupos de trabajo): Su utilidad es la de ampliar y focalizar temas específicos de la asignatura. De forma externa a la asignatura se organizarán a lo largo del Curso diferentes Seminarios y Congresos en los que la participación del alumno contribuirá a ampliar los conocimientos adquiridos durante el curso en la asignatura.
Clases prácticas
Clases prácticas/Debates (a criterio del docente): El estudiante deberá observar hechos y cuestiones relacionados con la materia que merezcan su análisis y discusión, identificarlos, informar y debatir sobre ellos y proponer ideas.

Esta práctica habituará al estudiante en la observación y el análisis crítico y consistirá en:
Aportaciones de textos originales que deben ser usados por el alumno para la redacción de un tema original
Análisis de los medios más relevantes propuestos y explicados en el temario

Trabajos de campo
Trabajos de campo: Trabajos propuestos de la asignatura en los que el/la alumno/a deberá investigar sobre un determinado tema, llegar a conclusiones (en grupo o individualmente), utilizar bibliografía y fuentes pertinentes y exponer su trabajo públicamente. Esta actividad ayudará al estudiante en la adquisición de conocimientos, ayudará a su formación en la utilización de las fuentes y en expresión escrita y oral (exposiciones), además de fomentar y desarrollar su creatividad, su responsabilidad y su autonomía.
Exposiciones
Exposiciones: Asistencia a actividades formativas extralectivas programadas por la Facultad y/o por otros organismos o empresas que sean de interés específico para la materia (Congresos, Jornadas, Seminarios, ciclos de Conferencias): se trata de fomentar en el estudiantado el interés por la adquisición de un conocimiento siempre acorde con la realidad social, política y cultural.
Otras actividades
Tutorías: Ofrecerán apoyo, ampliación de las clases teóricas y asesoramiento personalizado o en grupo para abordar las tareas encomendadas en todas las actividades formativas. El/la profesor/a aprovechará estas tutorías para desarrollar su papel preactivo y proactivo en la docencia con el fin de lograr los objetivos propuestos.

Presenciales

6

No presenciales

0

Semestre

2

Breve descriptor:

 Asignatura sobre la Historia del Periodismo Universal desde los orígenes de la periodicidad hasta el momento actual con la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información al periodismo.

Palabras clave: Historia, Periodismo, Europa, América, España, Periodismo Internacional, Orígenes, Evolución, Prensa, Radio, Televisión
 

Requisitos

Ninguno, salvo los mínimos indispensables para entender y atender a la asignatura.

Objetivos

Se espera en general que los alumnos sepan identificar, comprender y analizar los cambios en los modelos comunicativos en sus entornos históricos y ciclos, a nivel universal, en aquellos países que han marcado el avance y el desarrollo de las ideas políticas y, paralelamente, de la tecnología de los medios de comunicación y las estrategias empresariales, en un proceso interactivo que influyó decisivamente en los cambios políticos y sociales de cada país.

La comprobación del aprendizaje se reflejará en tres ámbitos:
  1. El desarrollo personal expresado en una mayor capacidad de argumentación sobre la temática de la asignatura
  2. Cambio en las actitudes que le inclinen a la lectura detallada sobre noticias o reportajes en medios escritos o audiovisuales de los que dará cuenta en las clases durante el curso
  3. Demostrar que ha comprendido y aprendido el temario obligatorio.

Contenido

Dado que la asignatura optativa Historia del Periodismo Universal viene precedida en el Plan de Estudios por la obligatoria de Historia de la Comunicación Social, el temario se iniciará en el * Siglo XVII para que conozcan los cambios favorables que se producen durante las revoluciones inglesas, que llevarán a que sus prensas puedan imprimir libremente. Primer país en el que no existirá Licensing Act, y dará origen a múltiples tipologías de periódicos * Siglo XVIII con el nacimiento de la prensa diaria en Gran Bretaña y la semanal y diaria en los países europeos más importantes. Se hará una presentación de la prensa y comunicación política en los EEUU de Norteamérica. * A continuación se analiza la prensa internacional del siglo XIX, tanto desde su vertiente empresarial – tecnológica como política (procesos revolucionarios), poniendo el énfasis en aquellos países que son en cada momento protagonistas políticos y precursores en la innovación periodística. * En el siglo XX la prensa vuelve a sufrir en sus contenidos el control férreo debido a los totalitarismos, tanto bolchevique como nazifasfistas, su temática queda aherrojada por “la razón de Estado”. La prensa dispone ya de medios tecnológicos modernos, pero debe hacer frente a la reducción de sus recursos por las dos guerras mundiales y a la aparición paulatina de los medios audiovisuales y digitales que se convertirán en temidos competidores de los periódicos tradicionales. En definitiva, la asignatura pretende familiarizar a los alumnos con la evolución de los sistemas informativos desde los modelos de comunicación de los regímenes absolutos europeos y de los primeros gobiernos liberales en el siglo XIX, hasta la etapa actual de democracia mediática y el mundo digital. Esta perspectiva abarca tanto los aspectos sociales y culturales de los fenómenos informativos como el desarrollo tecnológico y empresarial de los diferentes medios de comunicación modernos.

Evaluación

La evaluación se realizará de manera continua durante todo el cuatrimestre.

La asistencia puede formar parte de la evaluación final si así lo considera el docente y queda especificado en el programa específico de la asignatura.

Si por alguna circunstancia un/a alumno/a no pudiera asistir (enfermedad, colectivo vulnerable, etc.), tendrá que acreditar debidamente dicha circunstancia al docente. Solo en estos casos se ofrecerá una alternativa a la docencia presencial sin que ello implique, en ningún caso, la obligatoriedad de impartir clases online. En todo caso, los contenidos/materiales proporcionados a los estudiantes con causas justificadas que imposibiliten su asistencia al aula deberán garantizar el correcto desarrollo, aprendizaje y posterior evaluación de la asignatura.

Se valorará de forma proporcional la participación del alumno en todas las actividades formativas y los resultados de las pruebas objetivas para la valoración de los conocimientos adquiridos por los alumnos en cada uno de los bloques temáticos que constituyen la materia.

La nota final obtenida por el/la alumno/a en la asignatura será el resultado de la suma de pruebas y exámenes, trabajos y participación en las actividades presenciales y virtuales.

Cada docente establecerá los porcentajes en función del sistema de evaluación implementado (exámenes, trabajos, seminarios, otras actividades). Los/as estudiantes recibirán información completa sobre los criterios de evaluación de la asignatura el primer día de clase.

Las pruebas finales de evaluación, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, se celebrarán de forma presencial, salvo que la evolución de la situación y las recomendaciones de las autoridades sanitarias lo impidan en ese momento y recomienden la realización de pruebas no presenciales.

Bibliografía

BARRERA, Carlos (coord.) (2004): Historia del Periodismo Universal, Barcelona, Ariel.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís, y MARÍN OTTO, Enric (1999): Historia del Periodismo Universal, Madrid, Síntesis.
RUEDA LAFFOND, José Carlos; GALÁN FAJARDO, Elena y RUBIO MORAGA, Angel L. (2014): Historia de los medios de comunicación. Madrid, Alianza Editorial.
AGUILERA, C. et al. (1988): Historia de la Comunicación y de la prensa. Universal y de España. Madrid, Atlas.
ALBERT, Pierre et al. (1992): Historia de la Prensa, Madrid, Rialp.
ALVAREZ, Jesús Timoteo (1987): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX, Barcelona, Ariel.
ALVAREZ, Jesús Timoteo (1997): Del viejo orden informativo: Introducción a la historia de la comunicación, la información y la propaganda en occidente, desde sus orígenes hasta 1880, Madrid, Actas.
BRIGGS, Asa, y BURKE, Peter (2002): De Gutenberg a Internet. Una Historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus.
FAUS, Angel (1995): La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.
HEREN, Louis (1985): The power of the press. Londres, Orbis.
MATTELART, Armand (1998): La mundialización de la comunicación, Barcelona, Paidós.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro (coord.) (1994): Historia de la Prensa, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
SMITH, Anthony (1979): The Newspaper. An Internacional History. Londres, Thames and Hundson.
WEILL, George (1979): El Periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica, México, Uteha.

Otra información relevante

Tal y como se ha indicado en el apartado de Criterios Generales, la docencia y evaluación de la asignatura seguirá los principios generales de priorización de la seguridad sanitaria y de garantía de la calidad docente indicados por la UCM para las circunstancias docentes derivadas de la crisis Covid-19. Se garantizará en todo momento la calidad de la docencia y la adquisición de los contenidos y competencias y el seguimiento del trabajo del alumnado.

La asignatura se impartirá siguiendo un planteamiento flexible que podrá adaptarse a las circunstancias sanitarias en todo momento y que permitirá, a lo largo del curso y en función de la evolución de la pandemia, poder pasar a distintos escenarios: docencia 100% en línea (si se declarase nuevamente la suspensión de la presencialidad) o docencia 100% presencial sin distancia social (en caso de volver a la situación pre-pandemia).

Así, siguiendo las indicaciones del Marco estratégico de la Universidad Complutense de Madrid para la docencia en el curso 2021-2022, la docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan, y siempre que sea posible el cumplimiento de las medidas de distancia interpersonal. Cuando esto no sea posible, se aplicará un porcentaje del 50% de presencialidad para el alumnado. El/la profesor/a podrá establecer grupos rotatorios de estudiantes en virtud de la capacidad del aula y del número de alumnos/as matriculados/as para el mantenimiento de las medidas de distanciamiento social. La docencia presencial y virtual se impartirá en el horario habitual de la asignatura.

Estructura

MódulosMaterias
FUNDAMENTOS TEÓRICOS E HISTORIAHISTORIA

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A13/09/2021 - 17/12/2021MARTES 13:00 - 15:00410 4ª PLANTA. PUPITRESCAROLINA ABELLAN GUZMAN
MIÉRCOLES 13:00 - 15:00-CAROLINA ABELLAN GUZMAN
Grupo B24/01/2022 - 06/05/2022MARTES 14:00 - 16:00408 4ª PLANTA. PUPITRESCAROLINA ABELLAN GUZMAN
MIÉRCOLES 14:00 - 16:00-CAROLINA ABELLAN GUZMAN
Grupo C24/01/2022 - 06/05/2022MARTES 14:00 - 16:00410 4ª PLANTA. PUPITRESÁNGEL LUÍS RUBIO MORAGA
JUEVES 14:00 - 16:00-ÁNGEL LUÍS RUBIO MORAGA
Grupo D13/09/2021 - 17/12/2021LUNES 13:00 - 15:00408 4ª PLANTA. PUPITRESJAVIER MATEOS PEREZ
MIÉRCOLES 13:00 - 15:00-JAVIER MATEOS PEREZ