Antropología Social y Cultural
Grado y Doble Grado. Curso 2021/2022.
Organización, composición y funciones del SGIC
La responsabilidad de garantizar la calidad interna de las Titulaciones de Grado de la Facultad recae en el/la Decano/a de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología quien preside la Comisión General de Calidad, pudiendo delegar dicha función de presidencia y representación en el/la Vicedecano/a correspondiente al área de seguimiento de la calidad.
Como máxima responsable de la calidad de las titulaciones se crea una Comisión General de Calidad aprobada por la Junta de Centro, dedicada a garantizar la calidad de las titulaciones que funciona con un reglamento propio, aprobado por dicha Junta. Además, se crea un órgano específico de seguimiento de la Titulación del Grado en Sociología, que bajo la denominación de Subcomisión de Calidad de Grados se integra dentro del sistema de garantía interna de calidad (SGIC) como claro elemento de apoyo y referencia para la Comisión General. Tanto en la Comisión General de Calidad como en la Subcomisión de Calidad de los Grados están representados todos los colectivos de la Comunidad Universitaria.
La composición de la Comisión General de Calidad es la siguiente:
• Presidente: Decano/a de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
• Vicepresidente: Vicedecano/a responsable de los grados.
• Vicepresidente: Vicedecano/a responsable de los másteres.
• Vocal delegado de la Junta de Facultad para la Calidad.
• Dos vocales representantes del PDI con vinculación permanente (pertenecientes a la Subcomisión de Grados).
• Dos vocales representantes del PDI con vinculación permanente (pertenecientes a la Subcomisión de Másteres).
• Vocal representante del resto del PDI.
• Vocal representante del Personal de Administración y Servicios.
• Dos vocales representantes de los estudiantes de Grado.
• Dos vocales representante de los estudiantes de Máster.
• Vocal agente externo a la UCM experto en temas de calidad.
La Comisión General de Calidad elaborará anualmente una Memoria de sus actuaciones y un plan de mejoras de la titulación que deberá ser aprobado por la Junta de Centro y difundido para su conocimiento.
La Comisión General de Calidad tendrá como funciones:
• Realizar el diseño y seguimiento del Sistema de Garantía Interna de Calidad.
• Gestionar y coordinar todos los aspectos relativos a dicho sistema.
• Realizar el seguimiento y evaluación de los objetivos de calidad de las titulaciones.
• Elaborar un informe anual sobre la Calidad de las Titulaciones, con especial atención a los sistemas de seguimiento, evaluación y mejora de la calidad docente.
• Realizar propuestas de mejora y hacer un seguimiento de las mismas.
• Proponer y modificar los objetivos de calidad de las titulaciones. En caso necesario, también estudiará los mecanismos de extinción de los títulos.
• Recoger información y evidencias sobre el desarrollo y aplicación del programa formativo de las titulaciones (objetivos, desarrollo de la enseñanza y aprendizaje y otros).
• Gestionar el sistema de Información de cada titulación.
• Establecer y fijar la política de calidad de cada título de acuerdo con la política de calidad del Centro donde se ubique la titulación y con la política de calidad de la UCM.
Para más información, consúltese: https://politicasysociologia.ucm.es/comision-calidad
Mejoras implantadas
Sistema de quejas y reclamaciones
Información ABREVIADA sobre SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES (SQYR):
1. Se considera parte interesada en la reclamación aquella persona vinculada directamente a la titulación en cualquiera de sus categorías: docente, alumnado o personal de administración y servicios.
2. Las reclamaciones serán formuladas por el interesado/a mediante un escrito que contenga sus datos personales, el sector de la comunidad universitaria al que pertenece y su domicilio a efectos de notificación, y en el que se concretarán con suficiente claridad los hechos que originan la queja, las consecuencias o efectos y la solicitud que se formula, dirigida al presidente de la Comisión General de Calidad del centro. El escrito se presentará con libertad de forma, si bien en la Secretaría de Alumnos del Centro existirán impresos que faciliten la presentación de la reclamación. Los interesados podrán recabar allí asesoramiento para cumplimentar dichos impresos o presentar sus propios escritos de reclamaciones. El escrito se pasará por el Registro oficial de la UCM.
3. El Presidente de la Comisión General de Calidad enviará el correspondiente acuse de recibo a quién haya presentado el escrito, existiendo un plazo máximo de quince días para resolver su admisión o no a trámite, lo cual habrá de estar motivado.
4. El Presidente de la Comisión de Calidad no admitirá las quejas y observaciones anónimas, las formuladas con insuficiente fundamentación o inexistencia de pretensión y todas aquéllas cuya tramitación cause un perjuicio al derecho legítimo de terceras personas. En todo caso, comunicará por escrito a la persona interesada los motivos de la no admisión.
Admitida la reclamación, el Presidente de la Comisión General de Calidad del centro promoverá las acciones oportunas para su resolución. Para ello dará cuenta del contenido sustancial del escrito de iniciación y dará conocimiento a todas las personas que puedan verse afectadas por su contenido en un plazo de 15 días hábiles. En los casos de urgencia debidamente motivada se podrán reducir los plazos a la mitad.
5. Una vez concluidas las actuaciones, se notificará su resolución a los interesados.
6. En todo caso la actuación se resolverá dentro del mismo curso en un plazo de tres meses desde que fue admitida la reclamación.
Adicionalmente, existirá un buzón de sugerencias, buzonsqyr@ucm.es cuyas propuestas serán tratadas de forma discrecional por el Presidente de la Comisión General de Calidad del centro. El Presidente de la Comisión dará traslado de las propuestas que afecten al Sistema de Garantía de la Calidad a la Comisión General de Calidad del Centro para su estudio y desarrollo, en su caso.
Otra vía para la recepción de sugerencias, quejas y reclamaciones es a través del Coordinador del Grado, quien atiende las cuestiones sobre las que tiene competencias y eleva al equipo decanal aquellas otras que requieran acciones por parte de otras instancias.
ESQUEMA DE GESTIÓN DE SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES
Tipo de sugerencia y queja |
Dirigida a |
Calificaciones parciales y finales de asignaturas |
Tribunal de Reclamaciones dirigida al Departamento al que pertenezca la asignatura |
Calificaciones del Trabajo Fin de Grado |
|
Prácticas Externas |
Responsable de las Prácticas: Profesora Almudena Cortés Maisonave |
Ausencias a exámenes, clases y/o tutorías del profesorado |
|
Faltas graves (acosos, incumplimientos reiterados) |
Defensor del Universitario, Unidad de Igualdad |
Resto de temas |
Todas las quejas se harán en una instancia general, pasarán por Registro y con copia a la Comisión de Calidad de la Facultad.
Inserción laboral
Si tomamos en cuenta que la primera cohorte de ingreso en Antropología Social y Cultural se graduó en el curso académico 2012-13, en el turno de mañana, podemos señalar que habría 6 promociones de egresados, del turno de mañana y 4 del turno de tarde. No obstante, la valoración de la inserción laboral sólo correspondería hacerla con las 4 primeras promociones del turno de mañana (2012 a 2015) y con 2 del turno de tarde (2014 y 2015).
La Oficina de Calidad de la UCM, por primera vez en 2015-16, dos encuestas: primera sobre satisfacción de egresados y una segunda, sobre inserción laboral. La primera encuesta se ha repetido sucesivos años y los datos del curso 2017-18 nos pueden ser valorados porque sólo ha respondido una persona la encuesta. Respecto a la encuesta sobre inserción laboral de los egresados disponemos de datos para el curso 2016-17. La respuesta recibida a la encuesta de satisfacción es baja, sólo un 12,50% de egresados, participación similar al curso anterior (10,87 %). El 20 % se encuentra haciendo un máster oficial y el 40% trabajando, sumándose un 20% más que aunque actualmente no trabaja ha trabajado al concluir sus estudios. Los egresados que están trabajando tardaron 7,35 meses en encontrar su primer empleo después del título. La relación de su empleo con su formación también es baja de 1 a 3, con media de 1,67.
La satisfacción global con el título es de un 5,4 aunque consideran que la formación no posibilita el acceso al mundo laboral (resultado 3,0). Esta menor valoración puede estar relacionada con las dificultades e incertidumbres del mercado laboral. Respecto a las competencias ofrecidas por la titulación, consideran positivamente organizar y planificarse (8,6), puntualidad, capacidad de aprendizaje y trabajar en equipo con un 8,0. Es importante situar que el 100% de los egresados se sitúan como decepcionados ya que valora con 6 o menos puntos todas las preguntas de fidelidad, prescripción y vinculación tanto de la titulación como de la UCM.
La Facultad en el curso 2017-18 realizó una encuesta de egresados de las promociones del 2005-2017 con una muestra de 275 estudiantes del grado en Antropología, entre quienes el 75,4% se encontraba trabajando y sólo un 10% no ha trabajado. Un análisis por años no está desglosado por grados pero indica un descenso en la ocupación en los últimos años, un aumento de los empleados en becas, elementos característicos de la precariedad del mercado laboral. La mayoría de las respuestas consideran que el grado no ha sido útil para trabajar siendo las valoraciones entre 5,2 y 4,1, siendo la más baja la del grado en antropología. Conviene también resaltar que el 64% ocupa una categoría laboral de titulado universitario. El informe está disponible en: https://politicasysociologia.ucm.es/comision-calidad
INFORME DE LA OCUPACIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS/AS EN ANTROPOLOGÍA EN ESPAÑA Y OTROS PAÍSES. Subcomisión Perfiles Profesionales Comisión Estatal del Grado en Antropología.
Oficina de Prácticas y Empleo de la UCM
Grupo de práctica profesional del INSTITUTO MADRILEÑO DE ANTROPOLOGÍA.
Resultados de las evaluaciones
La evaluación de Grado en Antropología Social y Cultural se realiza mediante el Sistema Interno de Garantia de Calidad.
Grado en Antropología Social y Cultural. RUCT: 2500826
- Informe definitivo Fundación Madri+d
- Memoria seguimiento curso 2018-19
Las evaluaciones de la titulación se pueden consultar a través de los informes de seguimiento disponibles en la Oficina de Calidad de la UCM.
Las memorias e informes de años anteriores están disponibles en Memorias e informes.
Encuestas de satisfacción
El alumnado del Grado, expresa su satisfacción con la formación recibida, la adecuación de los contenidos, la metodología docente, las tutorías y el seguimiento de sus trabajos y actividades. Asimismo resaltan la utilidad y adecuación de los recursos disponibles, tales como el Campus Virtual, la información en la WEB del Centro, el servicio de Biblioteca y las instalaciones para impartir docencia.
Resultados de última encuesta 2018-2019
Satisfacción de alumnos con el título. Se inició con valores de 6,7 (curso 2009-2010) posteriormente ha ido fluctuando siendo un 6,1 en el curso 2018-19 con 15 % de participación que es superior a otros cursos. Lo que puede estar relacionado con que para aumentar la participación de los estudiantes se facilita un espacio en las clases para su cumplimentación y en algunos grupos la Coordinadora del Grado acompañó a las y los estudiantes al aula de informática dentro del horario lectivo.
En términos generales, los resultados de las Encuestas de Satisfacción ponen de manifiesto como el alumnado tiene una percepción positiva de las actividades formativas, las metodologías docentes y los sistemas de evaluación. En concreto, sus opiniones se muestran favorables a las cuestiones siguientes con una valoración positiva por encima de 6 en los últimos 3 cursos (escala de valoración del 0 al 10): el número de estudiantes por aula, las actividades complementarias (lo que relacionamos con la satisfacción con el Plan de Acción Tutorial), el nivel de dificultad, las tutorías, el trabajo no presencial les resulta útil, los contenidos organizados y no solapados, y que la formación recibida facilita el acceso al mundo investigador.
|
2018-19 |
2017-18 |
2016-17 |
El número de estudiantes por aula es adecuado |
7,70 |
7,11 |
6,30 |
Satisfacción con actividades complementarias |
6,89 |
6,40 |
|
El nivel de dificultad es apropiado |
6,77 |
6,27 |
6,38 |
Satisfacción con las tutorías |
6,65 |
7,27 |
6,52 |
La formación recibida posibilita el acceso al mundo investigador |
6,64 |
6,08 |
6,02 |
La titulación integra teoría y práctica |
6,54 |
5,80 |
5,42 |
El trabajo no presencial ha resultado útil |
6,25 |
7,07 |
6,80 |
La formación recibida se relaciona con las competencias de la titulación |
6,20 |
5,88 |
5,75 |
Los contenidos están organizados y no se solapan |
6,19 |
6,29 |
5,74 |
Las asignaturas permiten alcanzar los objetivos propuestos |
5,65 |
5,84 |
5,63 |
Los materiales ofrecidos son actuales y novedosos |
5,49 |
5,00 |
5,13 |
Los contenidos son innovadores |
5,52 |
5,05 |
5,10 |
La titulación tiene objetivos claros |
5,41 |
5,66 |
5,60 |
El plan de estudios es adecuado |
5,25 |
5,23 |
4,45 |
Las calificaciones están disponibles en un tiempo adecuado |
5,12 |
4,83 |
5,84 |
La relación calidad precio es adecuada |
4,54 |
3,73 |
|
La titulación tiene orientación internacional |
4,46 |
4,07 |
|
La formación recibida posibilita el acceso al mundo laboral |
4,46 |
3,63 |
4,00 |
En cuanto a los aspectos que los alumnos y alumnas señalan como negativos, con una valoración por debajo de 5, son tres elementos que suelen tener baja valoración en todos estos cursos: la relación calidad precio, la formación recibida posibilita el acceso al mundo laboral y la orientación internacional de la titulación.
Los resultados relativos al compromiso de los y las estudiantes con el grado son muy positivos. Todos los aspectos explorados tienen una puntuación alta por encima de la media obtenida por los títulos de la Facultad. Resulta significativo que el grado de acuerdo superior sea con el ítmen “Volvería a hacer estudios superiores” (7,60) aunque en "Elegiría la misma titulación" (6,22) y "Recomendaría la titulación" (6,55) situándose por encima de la satisfacción del grado de satisfacción, que como se recordará es de un 6,1. También parece alto el grado de identificación con la Universidad Complutense de Madrid. En el curso 2018-19, el porcentaje de alumnos y alumnas a los que se puede considerar como decepcionados/as es realmente 5,26%, similar al de hace dos cursos (5,17%). Los alumnos y alumnas a los/as que se puede considerar como comprometidos alcanza un 8,77 %, en descenso respecto al curso pasado.
Además, para completar toda esta información se han promovido desde la Coordinación del grado, reuniones de evaluación del título de las y los estudiantes del por cursos. Además, con los estudiantes de primer curso se elaboró un cuestionario de motivaciones, realizado en el curso 2017-18 y 2018-19, autocumplimentado en clase en presencia de la coordinadora del grado. El número de respuestas fueron 49: 28 del grupo de mañana (casi la mitad del grupo) y 21 del grupo de tarde, un tercio. Estos datos nos han parecido muy valiosos pues nos muestran el perfil real del alumnado que empieza el grado. Así sólo el 48% tienen 18 años en mañana, y un 38% en tarde, pero un 10% más de 25 años. La mayoría han iniciado otros estudios o repetido la bau y procede tanto de bachillerato de ciencias sociales, humanidades como de ciencias naturales. El 23% ha oído hablar del grado a través de familia, amigos e instituto y el 22 % en los edificios de la Complutense de secretarías, vicerrectorados… El 53% del turno de mañana y el 24% de la tarde, indica que tiene vocación a la antropología lo que coincide con la tasa de adecuación del grado aunque un 29% y 62% en tarde, indican que no pudieron entrar en otro grado, una cifra nada baja que puede tener relación con la tasa de abandono; de modo que en el mes de enero un 20% ya nos respondía que había pensado no continuar el grado en segundo. El último dato importante es que solo el 47 % de los estudiantes de primer curso no trabajan (un 43% esporádicamente y un 10% durante todo el curso –a tiempo completo y parcial-) factores que pueden estar influyendo directamente en la tasa de graduación. Los resultados de este cuestionario están disponibles en el campus virtual del espacio de coordinación puesto que no hay posibilidad de colgar archivos en la aplicación web de los estudios de grado.
Satisfacción del profesorado con el título. El profesorado sigue haciendo una muy buena valoración de la titulación alcanzando un 7,60 del curso pasado. Esta satisfacción es equilibrada en sexo, mayor en quienes imparten en más titulaciones, y en todas las categorías laborales menos titular interino (con un 5). El índice de participación del profesorado de la titulación ha sido alto en los primeros cursos académicos: 2011-12: 40% del profesorado de la titulación, y vuelve a estas cifras después de varios años con menor participación.
Además, los aspectos que producen más satisfacción son que su formación sí está relacionada con las materias, la importancia de la titulación en nuestra sociedad, el cumplimiento del programa, las calificaciones están disponibles en el tiempo adecuado, el campus virtual, los fondos bibliográficos y desciende pero se queda justo en el 8, la coordinación del grado. El ítem las calificaciones están disponibles en el tiempo adecuado es igualmente de los más valorados mientras que para el alumnado alcanzaba un valor de 5,12, de modo que llama la atención la percepción tan diferente de unos y otros. El tamaño de los grupos es valorado positivamente por el profesorado ya que grupos más reducidos permiten mejor docencia. Entre los aspectos peor valorados, el aprovechamiento de las tutorías y los recursos administrativos, aunque ninguno alcanza una valoración inferior a 5.
|
2018-19 |
2017-18 |
2016-17 |
Su formación está relacionada con las materias que imparte |
9,43 |
9,45 |
9,44 |
Importancia de la titulación en nuestra sociedad |
8,82 |
8,52 |
|
Cumplimiento del programa |
8,57 |
8,10 |
7,70 |
Las calificaciones están disponibles en el tiempo adecuado |
8,46 |
8,60 |
8,11 |
Fondos bibliográficos suficientes |
8,39 |
8,30 |
8,10 |
Satisfacción con campus virtual |
8,15 |
8,11 |
8,22 |
Coordinación de la titulación |
8,00 |
9 |
7,90 |
Tamaño de los grupos |
6,69 |
5,82 |
6,30 |
Aprovechamiento de las tutorías por los alumnos |
5,83 |
5,82 |
5,40 |
Calidad precio de la titulación |
5,50 |
6,02 |
|
Recursos administrativos suficientes |
5,46 |
5,00 |
6,70 |
Respecto a los resultados relativos al compromiso del profesorado fueron excelentes el curso pasado situándose algunos por encima de 9. Así el grado de acuerdo con el ítem "volvería a trabajar como pdi” se sitúa en 8,45, “elegiría impartir docencia en la misma titulación" en un 8,07 y "volvería a elegir la ucm" desciende a un 7,21. En consecuencia, el profesorado comprometido en el curso 2018-19 es de un 24,14% inferior a 41,4% en el 2015-16, cifra más alta. El porcentaje de profesorado decepcionado vuelve a aparecer desde el curso 2015-16 que era un 1%, luego desapareció y ahora suponen un 6,90%. De esta forma, los resultados arrojados por la Encuesta de Satisfacción indican con las salvedades necesarias un nivel alto de satisfacción del profesorado con su trabajo, con la Complutense.
Satisfacción del PAS del Centro. La participación del pas vuelve a descender a un 9,72 % cuando en el anterior curso había sido de un 17,70%. Esto también puede tener que ver con una renovación de la plantilla, nuevo personal que desconoce la relevancia de estos procesos. Sin embargo su satisfacción se mantiene alta en un 7,20%.
Los resultados de la última encuesta no suponen grandes variaciones respecto a las anteriores, quienes se sienten más satisfechos tienen trabajo a tiempo parcial, en el PAS interino y en los que tienen menor experiencia laboral (menor a 5 años o más 10 años) –estos datos deben ser leídos teniendo en cuenta el contexto de precariedad laboral en nuestra sociedad-. En la siguiente tabla se anotan algunos aspectos:
|
2018-19 |
2017-18 |
2016-2017 |
2015-2016 |
Relación con compañeros de trabajo |
8,00 |
7,95 |
7,39 |
8,00 |
Relación con el alumnado |
8,33 |
7 |
7,05 |
7,50 |
Organización del Trabajo en la unidad |
6,83 |
6,79 |
7,10 |
6,90 |
Comunicación con el profesorado |
6,67 |
5,90 |
6,20 |
6,30 |
Comunicación con la gerencia |
5,67 |
5,42 |
4,79 |
5,60 |
Servicios en riesgos laborales |
5,33 |
4,42 |
4,45 |
4,10 |
Tamaño de la plantilla existente |
4,67 |
4,17 |
4,43 |
4,10 |
Plan de formación del PAS |
4,50 |
3,79 |
3,56 |
4,60 |
Los aspectos más valorados son la relación con sus compañeros de servicio y con el alumnado, satisfacción con la gestión, sentirse parte del equipo frente a los menos valorados como el plan de formación, el tamaño de la plantilla y los servicios en riesgos laborales. La comunicación con el profesorado y la gerencia asciende en el último curso.
Respecto al compromiso, la mayor parte del pas se encuadra en el grupo de neutro, puesto que la fidelidad es el aspecto más valorado con un 8, la recomendación de la UCM con un 7,7 y la vinculación con un 7. Además, el porcentaje de los decepcionados sigue siendo alto: un 16,67% en el curso 2018-19, lo que nos indica el alto grado de desmotivación de este colectivo, y como su percepción empeora, aspecto que ya hemos llamado la atención en anteriores memorias y requiere un análisis de las autoridades del centro.