Psicología Social
Máster. Curso 2020/2021.
ANÁLISIS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROBLEMAS SOCIALES - 605778
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060E - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL (2011-12)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Transversales
CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
Específicas
CE1. Demostrar capacidad para diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas sociales implicando activamente a las poblaciones destinatarias.
CE3. Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE6. Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad.
CE9. Demostrar capacidad para promover el cambio social y comunitario.
CE3. Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE6. Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad.
CE9. Demostrar capacidad para promover el cambio social y comunitario.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Actividades formativas:
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Presenciales
6
No presenciales
0
Semestre
2
Breve descriptor:
La asignatura pretende subrayar: • La complejidad de los problemas sociales, como producto de múltiples factores (psicológicos, interpersonales, sociales, culturales, históricos, biológicos…) tanto en su origen como en su percepción y mantenimiento. • La necesidad de un análisis interdisciplinar (y multidimensional) para su cabal comprensión. • El papel de la perspectiva psicológica y psico-social en la comprensión, evaluación y "solución" (programas de intervención) de los mismos.
Requisitos
Los necesarios para acceder al máster.
Objetivos
El objetivo fundamental de la asignatura consiste en proporcionar al alumno herramientas y competencias conceptuales y metodológicas para analizar los problemas sociales desde una perspectiva interdisciplinar y pluriparadigmática -en la que tenga un peso fundamental la aproximación psicosociológica-, que le permita una más cabal, precisa y ecuánime definición, evaluación y comprensión de los problemas sociales, y, por ende, una más sólida, coherente y rigurosa base para planificar programas de intervención-solución sobre los mismos.
Contenido
- PsicologÃÂa Social Aplicada, PsicologÃÂa Comunitaria, Intervención Psicosocial y PsicologÃÂa social de los problemas sociales. - Definición y conceptualización psicosocial de los problemas sociales. - Debates y controversias fundamentales en torno a la Intervención Social y los problemas sociales. - Evaluación de los problemas sociales: necesidades, indicadores sociales y discrepancias perceptivas. - Tentativas de explicación de los problemas sociales: enfoques macro, meso y micro. - Intervención gubernamental: Estado del Bienestar, PolÃÂtica Social y Ayuda al Desarrollo. - Intervención profesional: los servicios sociales y la intervención psicosocial. - Intervención ciudadana: los movimientos sociales y las ONGs. - Análisis de problemas sociales concretos (ej: violencia, terrorismo, maltrato...etc). - "Grandes conceptos" relacionados con la PsicologÃÂa Social y los problemas sociales (temas o seminarios sobre progreso, justicia, libertad, igualdad, alienación, utopÃÂa...etc).
Evaluación
1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final..
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final..
Bibliografía
Blanco, A. y otros (2005). Madrid 11-M: un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Editorial Trotta.
Colegio Oficial de Psicólogos (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: COP.
De la Corte, L. y otros (2004). Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria.
Garzón, B. y Romero, V. (2008). El alma de los verdugos. Madrid: RBA.
Javaloy, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid: Pearson Educación.
Rivas, M. (1997). El análisis de los problemas sociales y el desarrollo de las políticas públicas desde una perspectiva psico-sociológica. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Rubio, M. J. (1991). La Formación del Estado Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales.
Sabucedo, J. M y otros (2005). Psicología Social de la violencia política; en F. Expósito y M. Moya, (coord.) Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
Yela, C. (2005). Psicología Social Comunitaria y problemas sociales: la esperanza del cambio. En J. L. Romero y R. Álvaro (eds.) Psicópolis: Paradigmas actuales y alternativos en la Psicología Contemporánea. Barcelona: Kairós.
Yela, C. y Sangrador, J. L (2005). Un modelo de procesamiento sociocognitivo de los problemas sociales. En J. Romay y R. García Mira (eds.): Psicología Social y problemas sociales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Yela y otros (En prensa. Previsto para 2013). Psicología Social de los problemas sociales. Madrid: Ciclo Grupo 5.
Colegio Oficial de Psicólogos (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: COP.
De la Corte, L. y otros (2004). Psicología y Derechos Humanos. Barcelona: Icaria.
Garzón, B. y Romero, V. (2008). El alma de los verdugos. Madrid: RBA.
Javaloy, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid: Pearson Educación.
Rivas, M. (1997). El análisis de los problemas sociales y el desarrollo de las políticas públicas desde una perspectiva psico-sociológica. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Rubio, M. J. (1991). La Formación del Estado Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales.
Sabucedo, J. M y otros (2005). Psicología Social de la violencia política; en F. Expósito y M. Moya, (coord.) Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
Yela, C. (2005). Psicología Social Comunitaria y problemas sociales: la esperanza del cambio. En J. L. Romero y R. Álvaro (eds.) Psicópolis: Paradigmas actuales y alternativos en la Psicología Contemporánea. Barcelona: Kairós.
Yela, C. y Sangrador, J. L (2005). Un modelo de procesamiento sociocognitivo de los problemas sociales. En J. Romay y R. García Mira (eds.): Psicología Social y problemas sociales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Yela y otros (En prensa. Previsto para 2013). Psicología Social de los problemas sociales. Madrid: Ciclo Grupo 5.
Otra información relevante
Adenda para el curso 2020-21
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL | ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL: PSICOLOGÍA |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/02/2021 - 11/06/2021 | MARTES 15:00 - 16:00 | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ |
MARTES 16:00 - 17:00 | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ | ||
MARTES 17:00 - 18:00 | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ |