Psicología Social
Máster. Curso 2020/2021.
INTERVENCIÓN PSICOAMBIENTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL MEDIO CONSTRUIDO - 605776
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060E - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL (2011-12)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG2. Demostrar dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales.
CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG2. Demostrar dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales.
CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
Transversales
CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.
Específicas
CE1. Demostrar capacidad para diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas sociales implicando activamente a las poblaciones destinatarias.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Actividades formativas:
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Presenciales
6
Semestre
2
Breve descriptor:
Estudio de tres Ambitos de la intervención social desde la PsicologÃÂÂÂÂÂÂa Ambiental: el medio construido como herramienta para favorecer conductas que producen bienestar, el desarrollo sostenible como intervención para evitar el cambio climático, y la percepción del riesgo desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa.
Requisitos
Los necesarios para acceder al master.
Objetivos
Proporcionar al alumnado las herramientas conceptuales necesarias para la intervención en los tres ámbitos descritos, y proporcionarles las estrategias necesarias para la investigación, diagnóstico e intervención en este campo.
Contenido
- Enfoques de la PsicologÃÂÂÂa Ambiental, historia y métodos: psicologÃÂÂÂa de la arquitectura vs de la conservación, el enfoque intrapersonal, interpersonal y transaccional en la comprensión de los problemas ambientales, aproximaciones a las fuentes y métodos de la PsicologÃÂÂÂa Ambiental. - Medio construido: ambiente residencial (componentes, ÃÂÂÂndices y predictores de calidad residencial, modelos y técnicas de estudio de la satisfacción residencial) y espacios públicos (contexto urbano, identidad del lugar, apropiación de estos espacios, paisaje natural y sus efectos restauradores en el bienestar y la salud). - Preocupación ambiental, desarrollo sostenible y el cambio climático: actitudes ambientales, perspectivas antropocéntricas y ecocéntricas ante el deterioro del medio ambiente, concepto de Desarrollo Sostenible, disposiciones personales y sociales para evitar el cambio climático. - Percepción del riesgo y gestión de los desastres naturales y tecnológicos: definición y enfoques, modelos mentales vs el “paradigma psicométrico, taxonomÃÂÂÂas de los desastres, conflictos organizacionales durante la gestión del desastre.
Evaluación
1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
Bibliografía
Amérigo, M. (1995). Satisfacción residencial. Madrid: Alianza Editorial.
Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (comps.) (2010). Psicología Ambiental. (3ªEd.). Madrid: Editorial Pirámide.
Aragonés, J. I., Francescato, F. y Gärling, T. (eds.) (2002). Residential Environments: Choice, Satisfaction, and Behavior. Westport, Connecticut: Bergin & Garvey.
Clayton, S., & Myers, G. (2015). Conservation psychology: Understanding and promoting human care for nature (2nd edition).Oxford, Blackwell.
Clayton, S. (ed.), (2012) The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Nueva York:Oxford University Press
Corral Verdugo, V. (2010). Psicología de la Sustentabilidad. México: Trillas.
Fleury-Bahi, G., Pol, E. y Navarro, O. (eds.). (2017). The Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Springer Nature.
Gifford, Robert (2014). Environmental Psychology: Principles and Practice (5th ed.). Colville, WA: Optimal Books.
Gardner, G. T. y Stern, P. C. (eds.) (2002) Environmental Problems and Human Behaviour (2ª ed.) Nueva York: Prentice-Hall.
Kuirisu,K. (2015). Pro-environmental Behaviors. Springer.
Moser, G. (2014). Psicología ambiental. Aspectos de las relaciones individuo-medio ambiente. Bogotá: Ecoedicones.
Puy, A. (1995). Percepción Social de los Riesgos. Madrid: Maphre.
Serfaty-Garzón, P. (2005). Chez soi. Les territoires de lintimité. Paris: Armand Colin.
Slovic, P. (ed.) (200 0). The perception of risk. Risk, society, and policy series. Londres: Earthscan Publications.
Stokols, D. (2017). Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World. Londres: Academic Press.
Stokols, D. y Altamn, I. (eds.) (1987). Handbook of Environenmental Psychology. Nueva York: John Wiley.
Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (comps.) (2010). Psicología Ambiental. (3ªEd.). Madrid: Editorial Pirámide.
Aragonés, J. I., Francescato, F. y Gärling, T. (eds.) (2002). Residential Environments: Choice, Satisfaction, and Behavior. Westport, Connecticut: Bergin & Garvey.
Clayton, S., & Myers, G. (2015). Conservation psychology: Understanding and promoting human care for nature (2nd edition).Oxford, Blackwell.
Clayton, S. (ed.), (2012) The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology. Nueva York:Oxford University Press
Corral Verdugo, V. (2010). Psicología de la Sustentabilidad. México: Trillas.
Fleury-Bahi, G., Pol, E. y Navarro, O. (eds.). (2017). The Handbook of Environmental Psychology and Quality of Life Research. Springer Nature.
Gifford, Robert (2014). Environmental Psychology: Principles and Practice (5th ed.). Colville, WA: Optimal Books.
Gardner, G. T. y Stern, P. C. (eds.) (2002) Environmental Problems and Human Behaviour (2ª ed.) Nueva York: Prentice-Hall.
Kuirisu,K. (2015). Pro-environmental Behaviors. Springer.
Moser, G. (2014). Psicología ambiental. Aspectos de las relaciones individuo-medio ambiente. Bogotá: Ecoedicones.
Puy, A. (1995). Percepción Social de los Riesgos. Madrid: Maphre.
Serfaty-Garzón, P. (2005). Chez soi. Les territoires de lintimité. Paris: Armand Colin.
Slovic, P. (ed.) (200 0). The perception of risk. Risk, society, and policy series. Londres: Earthscan Publications.
Stokols, D. (2017). Social Ecology in the Digital Age: Solving Complex Problems in a Globalized World. Londres: Academic Press.
Stokols, D. y Altamn, I. (eds.) (1987). Handbook of Environenmental Psychology. Nueva York: John Wiley.
Otra información relevante
Adenda para el curso 2020-21
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL | ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL: PSICOLOGÍA |
Grupos
Clases Teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/02/2021 - 11/06/2021 | JUEVES 15:00 - 16:00 | - | MARTA ROSILLO HERRERO |
JUEVES 16:00 - 17:00 | - | MARTA ROSILLO HERRERO | ||
JUEVES 17:00 - 18:00 | - | MARTA ROSILLO HERRERO |