Psicología Social
Máster. Curso 2020/2021.
PRODUCCIÓN Y CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO PSICOSOCIAL - 605771
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060E - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL (2011-12)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 4.5
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Transversales
CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.
CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
Específicas
CE3. Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE10. Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.
CE10. Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Actividades formativas:
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Presenciales
4,5
Semestre
2
Breve descriptor:
Esta asignatura, debe articular, necesariamente, los hallazgos de tres disciplinas "metacientÃÂficas": la FilosofÃÂa de la Ciencia, la SociologÃÂa de la Ciencia, y la propia PsicologÃÂa (Social) de la Ciencia. Desde los años 60 del pasado siglo, se ha venido formulando una fortÃÂsima crÃÂtica del hegemónico paradigma positivista, a la vez que se ensayan nuevos modos de producción de conocimiento cientÃÂfico-social. Particular interés representan los propósitos de incorporar a la ciencia social el arsenal teórico y metodológico-técnico de las teorÃÂas de la complejidad, que tan fértil resultado han obtenido en las ciencias naturales.
Requisitos
Los necesarios para acceder al Máster
Objetivos
Comprensión de la naturaleza social e histórica del conocimiento psicosocial. Tal determinación influye poderosamente tanto en la producción material de los hallazgos cientÃÂficos como en las estrategias ideológicas utilizadas invocando los resultados de la ciencia. Singularmente en el ámbito de las ciencias sociales. Proporcionar al alumno competencias y herramientas para comprender y analizar crÃÂticamente las formas en las que se produce el conocimiento psicosocial, y el impacto y alcance de éste.
Contenido
- Evolución y conocimiento. - Las disciplinas metacientÃÂficas. - El conocimiento como producto histórico social. - Las ciencias sociales como "tercera cultura". - Los orÃÂgenes de la PsicologÃÂa Social: determinaciones históricas y sociales de la PsicologÃÂa Social en Europa y USA. - Paradigmas fundamentales de la PsicologÃÂa Social en el siglo XX. - La crisis del positivismo. - El impacto del postmodernismo en la Ciencia Social: las psicologÃÂas sociales postmodernas. - La AxiologÃÂa de la Ciencia: los valores en la intervención social. - Los emergentes paradigmas de la complejidad: PsicologÃÂa Social y TeorÃÂas de la Complejidad
Evaluación
1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
Bibliografía
Bar-Tal, D. y Kruglaski, A.W. (eds.) (1988). The Social Psychology of knowledge. Cambridge University Press.
Delbruck, M. (1986). Mind on matter? An essay on evolutionary epistemology. Palo Alto: Blackwell Scientific Publish.
Duran, M.A. (ed.) (1982). Liberación y utopía: la mujer ante la Ciencia. Madrid: Editorial Akal.
Harding, S. (1986). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Hollinger, R. (1994). Postmodernism and the Social Sciences. Nueva York: Sage.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lamo de Espinosa, E., González García, J.M. y Torres Albero, C. (1994). La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid: Alianza Universidad.
Lyotard (1994). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Robertson, G.P. y Combs, A. (eds.) (1995). Chaos theory in psychology and the life sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Ass.
Wittgenstein, L. (1992). Investigaciones filosóficas. Madrid: Tecnos.
Delbruck, M. (1986). Mind on matter? An essay on evolutionary epistemology. Palo Alto: Blackwell Scientific Publish.
Duran, M.A. (ed.) (1982). Liberación y utopía: la mujer ante la Ciencia. Madrid: Editorial Akal.
Harding, S. (1986). Ciencia y Feminismo. Madrid: Morata.
Hollinger, R. (1994). Postmodernism and the Social Sciences. Nueva York: Sage.
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lamo de Espinosa, E., González García, J.M. y Torres Albero, C. (1994). La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid: Alianza Universidad.
Lyotard (1994). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Robertson, G.P. y Combs, A. (eds.) (1995). Chaos theory in psychology and the life sciences. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Ass.
Wittgenstein, L. (1992). Investigaciones filosóficas. Madrid: Tecnos.
Otra información relevante
ADENDA DE ASIGNATURA PARA EL CURSO 2020-21
DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se han consensuado en reunión de coordinación de asignatura (7/9/2020) y aprobadas en Consejo de Departamento (16/09/2020).
Actividades docentes:
Cuando no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las herramientas previstas en el Campus Virtual tanto para impartir los contenidos teóricos y prácticos previstos, como para tutelar a los estudiantes.
Cuando no puedan realizarse presencialmente se realizarán sesiones en línea destinadas a impartir contenidos temáticos que se programarán preferentemente en los horarios oficiales y podrán ser grabadas para que los estudiantes puedan acceder libremente en cualquier momento del curso.
Las tutorías se acordarán en el horario disponible del profesor, que será público, bien presencialmente o telemáticamente si no fuera posible la presencialidad.
Evaluación:
La evaluación se realizará a través de trabajos prácticos individuales y grupales, de pruebas objetivas, de resolución de problemas metodológicos conforme a lo indicado en el programa, bien de forma presencial o telemáticamente con las herramientas del campus virtual.
Los trabajos prácticos serán remitidos a la plataforma del campus virtual y las pruebas y ejercicios de evaluación tendrán lugar en las fechas oficiales de evaluación, bien de forma presencial o a través de los sistemas en línea que ofrece el campus virtual.
La revisión se realizará presencialmente o a través de sesiones en remoto con las herramientas del campus virtual.
Bibliografía:
El material bibliográfico básico será accesible online y se potenciará la lectura y análisis crítico de textos concretos complementarios.
DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se han consensuado en reunión de coordinación de asignatura (7/9/2020) y aprobadas en Consejo de Departamento (16/09/2020).
Actividades docentes:
Cuando no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las herramientas previstas en el Campus Virtual tanto para impartir los contenidos teóricos y prácticos previstos, como para tutelar a los estudiantes.
Cuando no puedan realizarse presencialmente se realizarán sesiones en línea destinadas a impartir contenidos temáticos que se programarán preferentemente en los horarios oficiales y podrán ser grabadas para que los estudiantes puedan acceder libremente en cualquier momento del curso.
Las tutorías se acordarán en el horario disponible del profesor, que será público, bien presencialmente o telemáticamente si no fuera posible la presencialidad.
Evaluación:
La evaluación se realizará a través de trabajos prácticos individuales y grupales, de pruebas objetivas, de resolución de problemas metodológicos conforme a lo indicado en el programa, bien de forma presencial o telemáticamente con las herramientas del campus virtual.
Los trabajos prácticos serán remitidos a la plataforma del campus virtual y las pruebas y ejercicios de evaluación tendrán lugar en las fechas oficiales de evaluación, bien de forma presencial o a través de los sistemas en línea que ofrece el campus virtual.
La revisión se realizará presencialmente o a través de sesiones en remoto con las herramientas del campus virtual.
Bibliografía:
El material bibliográfico básico será accesible online y se potenciará la lectura y análisis crítico de textos concretos complementarios.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
TEORÍAS Y MÉTODOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL | DESARROLLOS TEÓRICOS Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA SOCIAL |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/02/2021 - 11/06/2021 | JUEVES 18:00 - 19:00 | - | IGNACIO LUIS PISANO |
JUEVES 19:00 - 20:00 | - | IGNACIO LUIS PISANO | ||
JUEVES 20:00 - 21:00 | - | IGNACIO LUIS PISANO |