Psicología Social
Máster. Curso 2020/2021.
DESARROLLOS TEORÍCOS AVANZADOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL - 605770
Curso Académico 2020-21
Datos Generales
- Plan de estudios: 060E - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA SOCIAL (2011-12)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 4.5
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Competencias Básicas:
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1. Demostrar capacidad de organización y planificación de proyectos de investigación, intervención y evaluación en el área de la Psicología Social y cualquier otra tarea derivada del desempeño de la tarea profesional pudiendo aplicar los métodos y las técnicas requeridos.
CG5. Demostrar capacidad para el trabajo en equipo, el liderazgo en equipos de investigación y/o profesionales, el trabajo en situaciones de gran diversidad y multiculturalidad y en contextos profesionales interdisciplinares.
CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
CG7. Demostrar la posesión de motivación para la calidad en el trabajo y poseer compromiso ético a partir del conocimiento de los códigos deontológicos.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1. Demostrar capacidad de organización y planificación de proyectos de investigación, intervención y evaluación en el área de la Psicología Social y cualquier otra tarea derivada del desempeño de la tarea profesional pudiendo aplicar los métodos y las técnicas requeridos.
CG5. Demostrar capacidad para el trabajo en equipo, el liderazgo en equipos de investigación y/o profesionales, el trabajo en situaciones de gran diversidad y multiculturalidad y en contextos profesionales interdisciplinares.
CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
CG7. Demostrar la posesión de motivación para la calidad en el trabajo y poseer compromiso ético a partir del conocimiento de los códigos deontológicos.
Transversales
CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.
CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.
CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.
CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.
CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.
Específicas
CE10. Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Actividades formativas:
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Clases magistrales.
Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.
Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.
Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.
Clases prácticas
Otras actividades
Presenciales
4,5
Semestre
1
Breve descriptor:
Estudio de los desarrollos teóricos contemporáneos en PsicologÃÂÂa Social.
Requisitos
Los necesarios para acceder al máster.
Objetivos
Proporcionar al alumnado una visión de conjunto sobre los desarrollos teóricos más recientes en el área de PsicologÃÂa Social.
Contenido
- PsicologÃÂa social psicológica y sociológica. - Nuevos desarrollos de los enfoques clásicos en PsicologÃÂa Social: sociocognitivismo, psicoanálisis, etc. - Enfoques construccionistas y discursivistas en PsicologÃÂa Social. El postmodernismo.
Evaluación
1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.
3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.
Bibliografía
Álvaro Estramiana, J. L y Garrido Luqe, A. (2007). Psicología Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw Hill.
Álvaro Estramiana, J. L, Garrido Luque, A., Schweiger Gallo, I. y Torregrosa Peris, J.R. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona: UOC.
Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial Universitas.
Fernández Villanueva, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lindesmith, A. R., Strauss, A. L. y Denzin, N. K. (2006). Psicología Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica I. San Salvador: Universidad de Centroamérica
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo, poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador: Universidad de Centroamérica.
Torregrosa Peris, J. R. y Crespo Suárez, E. (eds.) (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Editorial Hora- Centro de Investigaciones Sociológicas.
Álvaro Estramiana, J. L, Garrido Luque, A., Schweiger Gallo, I. y Torregrosa Peris, J.R. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona: UOC.
Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial Universitas.
Fernández Villanueva, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lindesmith, A. R., Strauss, A. L. y Denzin, N. K. (2006). Psicología Social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica I. San Salvador: Universidad de Centroamérica
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo, poder. Psicología social desde Centroamérica II. San Salvador: Universidad de Centroamérica.
Torregrosa Peris, J. R. y Crespo Suárez, E. (eds.) (1984). Estudios básicos de Psicología Social. Barcelona: Editorial Hora- Centro de Investigaciones Sociológicas.
Otra información relevante
Adenda para el curso 2020-21
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Para la adaptación de la docencia a los escenarios previstos por la Universidad Complutense en su marco estratégico para el curso 2020-21 (Consejo de Gobierno, 21 de julio de 2020), se incorporan a esta guía docente los cambios previstos. Esta adenda se ha consensuado en reunión de coordinación de máster (24/09/2020).
Los apartados afectados y sus modificaciones se incluyen a continuación:
Actividades docentes:
- Cuando las actividades docentes no se puedan realizar presencialmente, se utilizarán las siguientes herramientas:
a) Correo UCM.
b) Campus Virtual, incluyendo: 1) Collaborate, 2) Foros. 3) Tareas. 4) Repositorio de presentaciones del profesor y lecturas de clase.
c) Google Meet.
- No se requerirá la modificación o incorporación de actividades formativas específicas.
- Las tutorías tienen un horario asignado.
Evaluación:
La evaluación podrá incluir:
1. Realización de ejercicios semanales individuales y/o grupales.
2. Presentación de trabajos finales de asignatura.
3. Examen objetivo de contenidos teóricos.
- La evaluación se realizará recurriendo cuando fuera necesario a los recursos online disponibles y que faciliten mejor el seguimiento y evaluación de la materia.
- Las revisiones de trabajos y exámenes podrán realizarse en formato online (Collaborate o Google Meet).
- En el caso de utilizar un sistema de evaluación en línea, las pruebas de evaluación podrán ser grabadas en la plataforma Collaborate.
Bibliografía:
- Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
TEORÍAS Y MÉTODOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL | DESARROLLOS TEÓRICOS Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PSICOLOGÍA SOCIAL |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 05/10/2020 - 05/02/2021 | MIÉRCOLES 18:00 - 19:00 | - | JUAN IGNACIO CASTIEN MAESTRO |
MIÉRCOLES 19:00 - 20:00 | - | JUAN IGNACIO CASTIEN MAESTRO | ||
MIÉRCOLES 20:00 - 21:00 | - | JUAN IGNACIO CASTIEN MAESTRO |