• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok

El 42,6 por cien de las preadolescentes y las adolescentes afirman percibir un nivel alto y muy alto de violencia de género en Internet

 

 

 

  • El machismo, los roles de género y los estereotipos sexuales representan las principales causas de la violencia de género en Internet hacia las niñas y las adolescentes.

  • Los insultos y ofensas (29,5%) -y en concreto los relacionadas con el físico (7,2%)-, el acoso escolar (11,8%), sextorsión o acoso por exparejas, son las experiencias más desagradables sufridas por las preadolescentes y adolescentes.

  • El 60% de las preadolescentes y las adolescentes se muestra preocupada por los datos que se publican en Internet.

  • Ante situaciones de amenaza o acoso, el 75,6% de las preadolescentes y las adolescentes acudiría a sus familiares, 8,9% denunciaría a la policía y solo el 5% dice conocer organizaciones y teléfonos de ayuda.

 

Madrid, 25 de noviembre de 2021. La Cátedra de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid ha elaborado un estudio un sobre Violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital, donde participaron una muestra de adultos, niñas y adolescentes en una primera fase cualitativa y 1.304 niñas y adolescentes de entre 10 y 18 años, para el proyecto europeo SIC-Spain ‘Safer Internet Centre Spain’ liderado por INCIBE, a través de Internet Segura for Kids (IS4K), el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España.

Según los datos del estudio, el 66,8% de las preadolescentes y adolescentes usa asiduamente las redes sociales, datos que aumentan con la edad, siendo el 23,2% entre las niñas de 10 años y el 75,9% entre las adolescentes de 17 años. Algo que sucede también con el uso del smartphone: el 41,2% de las niñas de 10 años lo usa frecuentemente y un 88,5% de las adolescentes lo usa con regularidad. Entre los servicios digitales, destacan la mensajería instantánea y las redes sociales. El 52% de las preadolescentes y las adolescentes sigue de manera diaria canales de influencers en redes sociales.

En cuanto a la percepción de violencia de género en Internet, el 42,6% de las preadolescentes y adolescentes afirman percibir un nivel alto y muy alto. Aunque el tipo de experiencias desagradables relacionadas con la violencia de género varía según la edad de las usuarias, destacan los insultos y ofensas (29,5%) -y en concreto las relacionadas con el físico (7,2%)-, el acoso escolar (11,8%), sextorsión o acoso por exparejas. El 63% de las preadolescentes y adolescentes afirman saber qué hacer en caso de sentirse amenazada o acosada en redes sociales. En concreto, el 75,6% acudiría a sus familiares, 8,9% denunciaría a la policía y solo el 5% dice conocer organizaciones y teléfonos de ayuda.

Entre las causas de la violencia de género en Internet que señalan las participantes del estudio, destacan el machismo, los roles y estereotipos sociales. En este sentido, el estudio demuestra el impacto de dichos estereotipos sexuales que se difunden en redes sociales sobre las adolescentes alrededor de la imagen de la mujer, de la importancia del físico, del deber ser y de los roles de género. De ahí que la cultura de la imagen conduce a las adolescentes a una expresión y publicación de un ideal de mujer para poder ser aceptadas entre sus iguales.

El 75% de las encuestadas defiende la necesidad de disponer de soluciones legales y normativas frente a la violencia contra las niñas en las redes sociales. Además, 81,4% de las preadolescente y adolescentes considera muy importante saber usar las herramientas de denuncia y bloqueo de las que disponen las redes sociales. La exposición pública y la falta de privacidad en las redes sociales representa una de las principales preocupaciones entre las adolescentes. De hecho, el 60% de las encuestadas se muestra preocupada por los datos que se publican en Internet.

Las adolescentes afirman que existe una sensación de impunidad generalizada por parte de quien ejerce la ciberviolencia en Internet, incrementada por el uso de perfiles anónimos en redes sociales y por el propio diseño de los productos y servicios digitales, donde afirman perder el control de la información personal. Por ello, se reclama más información sobre las responsabilidades penales y más información sobre los mecanismos de denuncia.

En cuanto a las medidas para mitigar la violencia de género en Internet, las preadolescentes y las adolescentes proponen el logro de una conciencia social basada en la colaboración y comunicación para fomentar la asertividad y el empoderamiento para visibilizar, reivindicar y denunciar las situaciones de violencia a las que se exponen por razón de su género.  Por otra parte, en el estudio se destaca que este clima debería ir acompañado de un aprendizaje del uso seguro de las redes sociales donde se promueva la confianza y acompañamiento para que las adolescentes acudan a las personas adultas ante situaciones de violencia de género.

 

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad Complutense de Madrid y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain2 para la promoción de una Internet más segura para los menores, coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través del Centro de Seguridad en Internet IS4K.

 

Para más información: celia@catedrainfancia.es – Tfo: 615 131 391

 

Sobre la Cátedra Extraordinaria de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia. La misión de la Cátedra de Comunicación Digital en la Infancia y la Adolescencia es profundizar en el estudio de la comunicación de las generaciones emergentes. Aunque la Cátedra nació en 2016, su fundadora, Patricia Núñez, lleva más de 25 años investigando sobre comunicación e infancia. La Cátedra cuenta con numerosos colaboradores entre especialistas, académicos y profesores, con el apoyo y participación de la UNESCO, el INCIBE y con la colaboración de un gran número de Universidades y asociaciones internacionales. La Cátedra tiene como partners a la Fundación Aprender a Mirar, la Fundación Fórum Terapeutic, el Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía Aplicadas y la agencia de investigación The Onion Inside.  www.catedrainfancia.com

 

Fuentes:

Violencia de género específica hacia las adolescentes en el entorno digital: https://www.catedrainfancia.es/girls-are-equal

 

NOTA DE PRENSA EN PDF

 

Gabinete de Comunicación
Avenida de Séneca, 2. 28040 Madrid
Teléfono: 91 394 36 06/+34 609 631 142
gprensa@ucm.es  www.ucm.es