• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

Los Cursos de Verano Complutense debaten la doble reforma de España: del servicio público con 2.500 nuevos jueces y el modelo SAMUR, a la ciencia con misiones climáticas y datos abiertos

  • El ministro Félix Bolaños anuncia la “mayor transformación de la justicia en décadas”, con 2.500 nuevas plazas para jueces y fiscales en tres años, y una reforma que sustituye una ley de planta judicial de 1835

 

  • La ciencia abierta se consolida como un “bien común global” para combatir el fraude y la “crisis de reproducibilidad”, mientras la Unión Europea impulsa misiones de 100 ciudades climáticamente neutras, siete de ellas españolas, con un papel clave para las universidades

 

  • SAMUR-Protección Civil, con una valoración de 9,56 sobre 10 por sus usuarios y un presupuesto de 95 millones de euros, se presenta como un “referente” y una “historia de éxito” de los servicios de emergencia en España.

 

San Lorenzo de El Escorial, 21 de julio de 2025.- ¿Cómo se moderniza una ley judicial del siglo XIX? ¿De qué manera la ciencia puede ser más transparente y colaborativa? ¿Y qué papel juegan las ciudades y las universidades en la lucha contra el cambio climático? En la inauguración de su cuarta semana, la 38ª edición de Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid ha ofrecido una inmersión profunda en las grandes transformaciones que afronta la sociedad, desde la modernización de sus instituciones hasta la reinvención de sus métodos científicos y su respuesta a la crisis climática. Las ponencias han dibujado un mapa de los desafíos y oportunidades de una era definida por la necesidad de innovar, colaborar y adaptarse.

 

Justicia: La mayor transformación en décadas

La jornada inaugural arrancó con un anuncio de gran calado por parte del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, quien, en el curso que lleva ese mismo nombre, detalló “la mayor transformación de la justicia en décadas”. El ministro, quien recordó con orgullo haberse licenciado en Derecho en la Complutense –“mi universidad”"-, enmarcó la reforma como un plan para alinear a España con los “estándares europeos”, específicamente en dos áreas: la instrucción penal y la ratio de jueces y fiscales por habitante.

El eje de esta modernización, explicó, es la sustitución de los juzgados unipersonales por Tribunales de Instancia, un cambio estructural que finalmente reemplaza una ley de planta judicial que databa de 1835. Según Bolaños, este nuevo modelo, ya en vigor desde el 1 de julio, está diseñado para que los jueces y magistrados “puedan ejercer su labor en mejores condiciones” y con “cargas de trabajo más razonables”, sentando las bases para una ampliación de la plantilla más ágil y eficiente.

Esta eficiencia, continuó el ministro, se traduce en un impacto económico directo y en una capacidad de crecimiento sin precedentes. “Lo que antes costaba medio millón de euros, que era crear un juzgado, ahora con ese medio millón podemos nombrar hasta seis jueces”, afirmó, explicando que esto es posible porque el nuevo modelo de tribunales no requiere crear nuevas unidades judiciales para incorporar más personal. A esta ventaja se suma la que definió como “la mayor convocatoria de jueces y fiscales de la historia de la democracia”: 2.500 nuevas plazas en los próximos tres años. Para subrayar la magnitud de la cifra, la contrastó con convocatorias anteriores que fueron de “70, 100, 200, o incluso cero personas”. Este plan incluye 1.500 plazas de nuevo ingreso y 1.000 adicionales para la regularización de juezas sustitutas, cumpliendo así con las exigencias de la Comisión Europea.

 

SAMUR-Protección Civil: Una historia de éxito y referente nacional

En el ámbito de los servicios públicos, el curso dedicado a SAMUR-Protección Civil sirvió para analizar la evolución de las emergencias en España y rendir tributo a un servicio que se ha convertido en un emblema. La vicealcaldesa y alcaldesa en funciones de Madrid, Inmaculada Sanz Otero, lo describió como “una de las mejores referencias que tiene nuestra ciudad, de esa marca Madrid de la que podemos presumir”.

Fundado formalmente en 1992 bajo el mandato de José María Álvarez del Manzano, SAMUR introdujo un “enfoque radicalmente novedoso: la atención sanitaria inmediata en el lugar del suceso”. Hoy, es el único servicio municipal de emergencias reconocido por la OMS como equipo médico de emergencia internacional y obtiene una valoración de 9,56 sobre 10 por parte de sus usuarios. Sanz destacó el compromiso del Ayuntamiento, con un presupuesto para 2025 de 95 millones de euros —un incremento del 56 % respecto a 2019— y un aumento de plantilla del 26 %. Por su parte, la directora de SAMUR, Esperanza Junquera, subrayó que el curso servirá para “aprender entre todos para valorar qué cosas podemos mejorar juntos”.

 

Ciencia abierta: Un bien común global contra el fraude

La transformación también llega al corazón del método científico. En su ponencia, Maite Melero, investigadora del Barcelona Supercomputing Center, desgranó los principios de la ciencia abierta, un movimiento que definió, citando a la UNESCO, como “un camino hacia un sistema de investigación más justo, equitativo, diverso e inclusivo”.

Melero remontó sus orígenes al lema de la Royal Society del siglo XVII, Nullius in verba (“no confíes en la palabra de nadie”), que sentó las bases de la “reproducibilidad”. Sin embargo, en el siglo XX la ciencia se cerró, con resultados financiados con fondos públicos pero accesibles solo mediante pago, lo que derivó en la llamada “crisis de reproducibilidad”. La ciencia abierta, impulsada por la revolución digital, busca revertir esto mediante datos abiertos y reutilizables bajo principios como FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable). “La ciencia abierta es una herramienta contra el fraude y las malas prácticas”, concluyó Melero, destacando su importancia para la colaboración científica global y la responsabilidad ética ante una sociedad que financia la investigación.

 

Ciudades, universidades y clima: La misión por la neutralidad

La jornada abordó también el reto global del cambio climático desde una perspectiva territorial. La ponencia de Elvira Uyarra, de la Universidad de Mánchester, se centró en la ambiciosa misión de la Unión Europea “100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras”, un programa que busca transformar un centenar de urbes europeassiete de ellas españolas (Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza)— para que alcancen la neutralidad climática en 2030. Sin embargo, Uyarra advirtió de las profundas críticas a este tipo de enfoques. Expuso el riesgo de la “ceguera espacial”, es decir, la tendencia a aplicar soluciones universales que no consideran los contextos locales y que, por tanto, acaban generando “efectos espaciales desiguales” que benefician más a las regiones que ya están mejor preparadas. Asimismo, alertó sobre la “trampa de la innovación”: aunque las misiones buscan integrar diversas políticas, en la práctica suelen centrarse solo en la tecnología y la economía, olvidando áreas cruciales como las políticas sociales, agrícolas o energéticas.

Frente a este complejo escenario, Uyarra destacó el papel insustituible de las universidades como “instituciones ancla”, profundamente arraigadas en sus territorios y capaces de superar estos desafíos. “Son actores de confianza, imparciales y neutrales”, afirmó, y pueden funcionar como “convocantes de actores, intermediarios del conocimiento, creadores de capacidades y laboratorios de innovación”, por ejemplo, probando nuevas soluciones en sus propios campus. Subrayó que las universidades pueden proponer “micromisiones” adaptadas a los retos locales y ofrecer una “memoria institucional” que trasciende los cambiantes ciclos políticos. Como ejemplo de este modelo ya en acción, se destacó no solo el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Madrid y la UCM para impulsar la misión climática local, sino también la iniciativa de la alianza UNA EUROPA. Este consorcio, que reúne a once universidades europeas líderes, ya imparte en la Complutense cursos prácticos en inglés, financiados por entidades como BOSCH, donde estudiantes de todo el continente aplican ciencia de datos e IA para resolver desafíos reales de bienestar social.


Acreditación de la prensa en el siguiente enlace:

https://cursosdeverano.ucm.es/comunicacion/acreditacion

 

 

NOTA DE PRENSA (PDF) 

 

Gabinete de Comunicación Cursos de Verano

Universidad Complutense de Madrid

Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es

cursosdeverano.ucm.es