• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

De la “Transición no modélica” a la carrera espacial; los Cursos de Verano Complutense confrontan las heridas de España y anuncia una ley contra la violencia vicaria

  • El secretario de Estado, Rafael Simancas, lanza una de las advertencias políticas más duras de la jornada: “Hemos dejado como sociedad de creer en los derechos humanos y ahora hay que defenderlos como se defienden las demás ideas". Esta afirmación encuentra su eco en el testimonio de Juan Carlos Cuervo Calvo, víctima del terrorismo de ultraderecha, quien asegura que “nos han vendido una Transición modélica y ha habido mucha gente que ha sufrido”

 

  • La respuesta del Ejecutivo llega con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, quien anuncia un anteproyecto de ley contra la violencia vicaria tras el asesinato de 65 menores desde 2003, pidiendo “perdón a las víctimas”

 

  • En el otro extremo del espectro, la astronauta Sara García Alonso inspira con la paridad en la ESA (8 mujeres y 9 hombres) quien, junto a la neurocientífica Guillermina López Bendito, proyectan un futuro de progreso, demostrando que el cerebro “predice el futuro” desde el útero y que la ciencia en el espacio puede revolucionar la medicina en la Tierra. Además, el escritor Juan Gómez-Jurado critica la cultura de las expectativas que "nos infantiliza como sociedad", mermando el pensamiento crítico

 

San Lorenzo de El Escorial, 16 de julio de 2025.- El arranque de la tercera jornada de la 38ª edición de Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid se ha erigido en un intenso crisol de la España contemporánea, donde el relato descarnado de las víctimas del terrorismo de ultraderecha y ETA ha chocado frontalmente con la advertencia del Gobierno sobre una “ofensiva ultra” que amenaza los derechos fundamentales. En este escenario de tensión entre la memoria y el presente, la respuesta institucional ha llegado con el anuncio de una ley pionera contra la “crueldad más salvaje” de la violencia vicaria, mientras, como contrapunto, la ciencia de vanguardia abría una ventana a la esperanza: explorando desde los secretos de un cerebro que “predice el futuro” antes de nacer, hasta los avances médicos que se gestan en la ingravidez del espacio.

 

Las heridas del pasado y las batallas del presente

Una jornada más que destapó las narrativas ocultas de la historia reciente de España. En un silencio sobrecogedor, Juan Carlos Cuervo Calvo relató el asesinato de su hermano Vicente en 1980 a manos de la ultraderecha, afirmando que en esa época los “cachorros de Fuerza Nueva acampaban a sus anchas y hubo bastantes asesinatos”. Su testimonio fue un golpe directo a la autocomplacencia histórica. A su lado, la periodista Aurora Intxausti narró la frialdad con la que ETA colocó una bomba-maceta en su puerta para “matarnos a los tres” —a ella, a su marido y a su hijo de año y medio—, forzándolos a un exilio que destrozó su proyecto vital. Completando el mosaico del terror global, Juan Carlos Fernández Fernández compartió la desolación por el asesinato de su hermano misionero en Burkina Faso, un crimen que deja la eterna pregunta: “¿Por qué lo matan?”.

Este telón de fondo de violencia ideológica dio un contexto sombrío a la advertencia lanzada por el secretario de Estado, Rafael Simancas. En su discurso de clausura, denunció una “ofensiva extremista” que ha conseguido que “hoy los derechos humanos se discutan”. Reveló que en el Parlamento español ha llegado a escuchar que "vais demasiado lejos con los derechos humanos", una frase que, según él, evidencia la involución. Simancas lo conectó con su propia biografía, recordando con emoción los carteles en Alemania que prohibían la entrada a su familia: “Turcos no, españoles no (…). Yo pensaba que eso jamás se viviría aquí y ahora ya lo estamos viviendo”, concluyó.

El periodista Jesús Maraña identificó las armas de esta batalla cultural: la desinformación y el anonimato en redes. Propuso con firmeza regular las plataformas para que exista “un registro público donde esté ‘Salustiano’ (nombre ficticio) identificado, porque si ‘Salustiano’ me calumnia, yo tengo que poder denunciarle”.

 

Respuesta institucional y las grietas del sistema

Frente a este panorama, el Gobierno presentó sus cartas. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, protagonizó uno de los momentos informativos clave al anunciar un anteproyecto de ley contra la violencia vicaria para septiembre. Definiéndola como “la manifestación más salvaje, más cruel, más terrible de la violencia machista”, Redondo explicó que la ley busca anticiparse a la “muerte en vida” que sufren las madres. La norma incluirá una “pena accesoria” para evitar que asesinos condenados puedan contactar con medios y revictimizar a sus víctimas. En un gesto de humildad institucional, la ministra pidió perdón a las víctimas porque no estuvimos a la altura”, reconociendo las 65 vidas de menores arrebatadas desde 2003.

Las grietas del sistema no solo se manifestaron en la violencia de género. En la mesa sobre suicidio, el psiquiatra Federico Mayor Sanabria expuso la magnitud de una tragedia silenciada, estimando que cada suicidio impacta de forma directa a entre 15 y 135 personas. Su colega, Maria Pilar Paz Otero, remató el dato con una comparación demoledora: en España, las muertes por suicidio triplican los accidentes de tráfico.

 

Una mirada al futuro: del laboratorio al cosmos y la creación

Como contrapunto a la oscuridad, la ciencia y la cultura ofrecieron un horizonte de progreso. La astronauta de la ESA e investigadora del CNIO, Sara García Alonso, cautivó a la audiencia explicando que la exploración espacial es fundamental para la vida en la Tierra. La Estación Espacial Internacional, dijo, es un laboratorio único donde se estudia el envejecimiento acelerado, lo que permite desarrollar fármacos contra la atrofia muscular o la osteoporosis. Celebró además que la selección de astronautas, basada en el mérito ciego, resultara en 8 mujeres y 9 hombres, demostrando que el talento no tiene género.

La neurocientífica Guillermina López Bendito llevó al público a un viaje aún más profundo: el interior de un cerebro en formación. Con imágenes fascinantes, demostró cómo los circuitos neuronales se organizan y crean mapas sensoriales antes del nacimiento. “El cerebro lo predice antes de que suceda”, afirmó, explicando que un embrión ya ensaya las conexiones que necesitará para ver o tocar, un descubrimiento que abre nuevas vías para entender trastornos del neurodesarrollo.

Desde el mundo de la creación literaria, el escritor Juan Gómez-Jurado reflexionó sobre su oficio. Describió su proceso de documentación como un “iceberg, donde nueve partes están debajo del agua” y solo una es visible para el lector. Lanzó también una crítica a la cultura de la sobreinformación y los spoilers, que en su opinión “nos infantiliza como sociedad” y merma el pensamiento crítico.

Mientras las grandes batallas ideológicas y los avances científicos acaparaban los titulares, otras ponencias ofrecían un microcosmos de los mismos desafíos. La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez Jiménez, proyectó el futuro de una red que es en sí misma un símbolo de la encrucijada nacional: custodiar un inmenso patrimonio histórico mientras se adapta a un futuro sostenible. Su apuesta por la “calidad sobre el volumen” de cara al centenario de la institución no solo define un modelo turístico, sino que resuena como una metáfora para el propio debate de ideas que ha protagonizado estas jornadas.

 

Con los Cursos de Verano Complutense extendiéndose hasta el próximo 25 de julio, queda claro que este no es un punto final. El crisol del debate, las ideas y el conocimiento seguirá ardiendo, donde expertos y estudiantes continúan ejerciendo su pensar, el intenso ejercicio de reflexionar sobre España, con sus heridas y sus estrellas, apenas ha comenzado.


Acreditación de la prensa en el siguiente enlace:

https://cursosdeverano.ucm.es/comunicacion/acreditacion

 

 

NOTA DE PRENSA (PDF) 

 

Gabinete de Comunicación Cursos de Verano

Universidad Complutense de Madrid

Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es

cursosdeverano.ucm.es