• English
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Instagram
  • tiktok
  • bluesky

De la Siria post-Asad al “dolor psíquico” de los jóvenes: los Cursos de Verano Complutense diseccionan las crisis del siglo XXI

  • Expertos analizan la “rehabilitación” internacional del nuevo líder sirio tras una guerra con más de 600.000 muertos, mientras la sociedad civil y el Gobierno debaten sobre las estrategias para comunicar y defender los derechos humanos en una era de polarización

 

  • Psiquiatras y psicólogos alertan del “marcado incremento” de las autolesiones en la juventud, un “fenómeno más social que médico-psicológico” ligado al trauma y a las dinámicas familiares, mientras la literatura, con Elia Barceló, reflexiona sobre cómo se construyen las narrativas del dolor

 

San Lorenzo de El Escorial, 15 de julio de 2025.- El arranque de la tercera semana de la 38ª edición de los Cursos de Verano Complutense ha puesto el foco en las profundas crisis que definen nuestro tiempo, desde la reconfiguración geopolítica de Oriente Medio hasta la preocupante situación de la salud mental de los jóvenes. Las primeras jornadas han estado marcadas por el análisis de realidades complejas, como la sorprendente caída del régimen de Bashar al-Ásad en Siria tras 50 años en el poder, y la urgente necesidad de abordar el aumento de las conductas suicidas en menores, un fenómeno que, según los expertos, tiene profundas raíces sociales.

 

Siria: de la devastación a la "rehabilitación" de un exyihadista

En uno de los análisis más esperados, el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos UCM, Ignacio Álvarez-Ossorio, desgranó las claves del nuevo escenario en Siria. Recordó la devastación que han dejado más de 13 años de guerra: “más de 600.000 muertos, 13 millones de refugiados y desplazados, y el 80% de las infraestructuras del país destruidas, con un coste de reconstrucción estimado en más de 500.000 millones de dólares”.

Álvarez-Ossorio centró su análisis en la figura del nuevo líder, Ahmed al-Sharaa (al-Julani), y la paradoja de su “rehabilitación internacional”. Explicó que, a pesar de su pasado yihadista y de que su organización, HTS, sigue en la lista de grupos terroristas de la UE, ha sido recibido por líderes como Emmanuel Macron y ha visto cómo Estados Unidos lo ha retirado de su propia lista terrorista. Este pragmatismo, indicó, responde a que al-Sharaa se presenta ahora como un “hombre de Estado” centrado en estabilizar Siria. Pero advirtió que su proyecto constitucional establece un régimen “claramente presidencialista (…) y sin ningún atisbo de separación de poderes”, lo que lleva a muchos a pensar que se está “sustituyendo un autoritarismo laico por un autoritarismo islamista”.

 

La otra crisis: el “dolor psíquico” de los jóvenes

Paralelamente a las crisis geopolíticas, otros debates han puesto el foco en las fracturas sociales. En la mesa redonda sobre el suicidio en menores, la psicóloga clínica Irene Rodrigo Holgado alertó sobre el “marcado incremento en autolesiones y peticiones de ayuda por conducta suicidaque se observa en los jóvenes desde 2021. Los expertos reunidos coincidieron en que el suicidio es un “fenómeno más social que médico-psicológico”, consecuencia de la desesperanza y de un “sufrimiento psíquico intenso”. Los datos presentados fueron contundentes: en un programa de atención a adolescentes, el 100% de los pacientes que habían realizado un intento de suicidio presentaba una “situación familiar compleja” y el 87% había vivido “situaciones traumáticas como maltrato o abuso sexual”.

Este análisis conectó con la ponencia del psiquiatra German Strada Herrera sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Desde un enfoque sistémico, explicó que los síntomas de un TCA en un adolescente pueden reflejar “la dificultad para separarse de la familia”, una dinámica en la que toda la familia “parece quedarse atrapada en un tiempo suspendido”, con roles rígidos y una incapacidad para afrontar los conflictos.

 

La respuesta: de la comunicación a la “beligerancia” de la sociedad civil

Frente a estas complejas realidades, la importancia de la labor comunicativa y el activismo fue otro de los temas transversales. En la mesa redonda sobre comunicación y derechos humanos, Mónica Zas, directora de comunicación del Ministerio de Inclusión, defendió que la forma más efectiva de “combatir el racismo y la xenofobia” es cediendo la voz a sus protagonistas, en lugar de caer en el “paternalismo” institucional. Por su parte, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, definió el papel de la sociedad civil como uno de “vigilancia y beligerancia” ante la violación de derechos, y destacó como un logro de la “insistencia y la porfía” la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución, impulsada desde su organización.

Así, el arranque de la tercera semana de los Cursos de Verano Complutense ha presentado un mosaico de debates que, aunque dispares en apariencia, convergen en un punto central: la urgente necesidad de construir y comunicar nuevas narrativas para comprender un mundo en crisis. La reflexión de la escritora Elia Barceló sobre la novela como “el arte de la omisión” ofreció una reflexión que resonó en todos los debates, al explicar que "la literatura es el arte de la omisión" y que toda narración "siempre está manipulada" por lo que se decide contar y, sobre todo, por lo que se silencia. Su intervención ha servido como un potente telón de fondo, recordando que tanto en el pragmatismo que rehabilita a un exyihadista como en el silencio que rodea al sufrimiento de un menor, lo que se omite es a menudo tan revelador como lo que se cuenta.

 


Acreditación de la prensa en el siguiente enlace:

https://cursosdeverano.ucm.es/comunicacion/acreditacion

 

 

NOTA DE PRENSA (PDF) 

 

Gabinete de Comunicación Cursos de Verano

Universidad Complutense de Madrid

Teléfono: 658 916 606 / E-mail: com.fundacion@ucm.es

cursosdeverano.ucm.es